miércoles, 13 de mayo de 2015


LAS HUELLAS QUE LOS LIBROS DEJAN EN TU CEREBRO

“Algunas historias contenidas en los libros dejan huella en nuestras vidas y en algunos casos ayudan a definir a una persona”

Berns


Las personas que leen libros conocerán el sentimiento que a continuación expondré. Leer un libro va más allá de su lectura. Supone la inmersión en otro mundo, una traslación a otra época. Te olvidas de todo lo que hay a tu alrededor, te sumerges en otro mundo. Crece tu ansia por leer hasta al final y cuando llega ese final sientes un poco de tristeza y plenitud al mismo tiempo.

Estas sensaciones llegan más allá. ¿Por qué la lectura es tan importante? ¿Tiene algún efecto sobre nuestro cerebro?

¡Aquí lo descubriremos!

Los libros y el cerebro

Cuando leemos un libro el cerebro se ve estimulado. La atención visual, la imaginación, las emociones que nos pueda causar, todo esto provoca un ejercicio mental positivo que enriquece nuestra mente.

Pero, esto solo sucede con los buenos libros o, lo que es lo mismo, la buena escritura. De hecho, autores de Metaphors We Live By (Metáforas de la vida cotidiana) como George Lakoff y Mark Johnson examinaron el poder que las metáforas tenían en la mente de los individuos. Estas tienen el poder de activar distintas áreas de nuestra conciencia debido a su significado.

No todas las personas imaginamos igual, y este es un hecho muy importante e interesante. El contenido de un mismo libro leído por dos personas puede ser visualizado o imaginado de formas muy diferentes.

¿De qué depende esto? De la personalidad, de la propia persona, de su carácter pero, sobre todo, porque es muy difícil que todos imaginemos de la misma manera. Yo no visualizaré a este personaje de la misma manera en que lo hagas tú. Simplemente porque nuestra mente trabaja de forma diferente.

Personajes y empatía

¿Cuántas veces nos hemos puesto en la piel del personaje que leemos? Además de lograr visualizarlos de una manera y hacernos una idea de ellos, conseguimos empatizar con ellos. De esta manera, muchas veces nos sentimos de acuerdo con cómo se siente el personaje.

Gracias a esto, logramos una mejora de nuestra intuición y conocimiento de nuestro entorno, permitiéndonos comprender mejor las señales emocionales de los demás. No debemos olvidar que son personajes de ficción, que no existen. Pero en nuestra mente los hacemos reales, les damos forma tanto a ellos como a los lugares que se nos describen.

Por eso sentimos una sensación de tristeza y vacío al terminar un libro. Porque hacemos de los personajes de los libros nuestros amigos. Los seguimos en su historia y sentimos lo mismo que ellos.

Modificación de nuestra conducta

Leer nos ayuda a entender el mundo y también a ver otros puntos de vista. Obviamente es ficción, pero hay muchas enseñanzas escondidas en los libros de las que podemos aprender.

Además de desarrollar nuestra empatía, los libros logran que seamos personas más comprensivas y con mayores capacidades para entender a los demás. Dicho de otra manera, aprendemos a cómo hacer frente a ciertas situaciones por lo que hemos leído.

Pon un libro en tu vida

Como hemos visto los libros nos ayudan a comprender mejor el mundo y a empatizar con los demás. Influyen en nosotros de una manera positiva que además nos resulta beneficioso en nuestra vida diaria.

Hay muchas posibilidades de leer hoy en día. Tenemos el libro en papel, el libro electrónico… además de varias temáticas que nos pueden llamar más o menos dependiendo de cómo seamos o lo que estemos buscando o necesitando. Recuerdo el testimonio de una compañera que decía cómo un libro de temática triste la había ayudado en un momento malo de su vida.

¿Cómo es esto posible? Quizás se sintió identificada y pudo observar cómo realmente ella no estaba tan mal, que había situaciones y momentos peores. Leer desgracias ajenas le ayudó, fue positivo.

Estas y otras cosas pueden ocurrirnos a nosotros. ¿Por qué cuando estamos tristes vemos una película que nos haga llorar? Pues para que el dolor fluya y nos “liberemos” de alguna manera. Pues con los libros sucede lo mismo pero con un plus: nos permite imaginar y crear.




martes, 12 de mayo de 2015


¿POR QUÉ SE GRITA AL DISCUTIR?

Un día un maestro preguntó a sus discípulos lo siguiente:

-¿Por qué la gente grita cuando está enfadada?

Los discípulos pensaron unos momentos. -Porque perdemos la calma, contestaron.

-Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó el maestro. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enfadado?

Los discípulos dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas agradó al maestro.

Finalmente el maestro les explicó: -Cuando dos personas están enfadadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enfadados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.

Luego el maestro preguntó: -¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El maestro continuó: -Cuando se enamoran aún más, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuando están cerca dos personas que se aman.

Luego el maestro dijo: -Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, porque llegará un día en que la distancia sea tan grande, que no encontrarán de nuevo el camino de regreso.


lunes, 11 de mayo de 2015


30 PREGUNTAS QUE LIBERARÁN TU MENTE

“Una buena pregunta vale más que mil respuestas mediocres

y habitualmente más que una respuesta inteligente”



¿Te has encontrado alguna vez ante un bloqueo mental que afecta a tu visión de la vida, de la felicidad, de las relaciones humanas? ¿Te has encontrado ante la dificultad de elegir sobre tu futuro y no saber qué hacer o qué cuestiones tener en cuenta para elegir? ¿O simplemente necesitas un cambio y no sabes hacia dónde dirigirte?

Para todo esto y muchas otras cosas más, te vendrá muy bien plantearte la siguientes cuestiones. Esta preguntas no tienen respuestas acertadas y erróneas, sino que tratan de ayudarte a desatascar todos esos pensamientos limitantes y negativos que bloquean tu mente y no permiten pensar con claridad.



1. ¿Responde mi edad real con la edad que siento que  tengo?

2. Si la vida es tan breve, ¿Por qué hago tantas cosas que no me gustan y demoro lo que realmente deseo hacer?

3. Cuando siento que todo está dicho y hecho, ¿A qué le he dedicado más tiempo, a decir o a hacer?

4. ¿Me preocupo por hacer bien lo que hago o por hacer las cosas correctas?

5. Si pudiera cambiar una cosa en el mundo, y solo una, ¿Qué cambiaría?

6. Si la felicidad fuera una moneda, ¿A qué me dedicaría para hacerme rico?

7. ¿Lucho para hacer lo que me gusta o me conformo con lo que hago?

8. ¿Hasta qué punto tengo el control sobre mi vida?

9. ¿Qué hago cuando alguien a quien admiro o respeto hace una crítica desagradable y/o injusta?

10. Si pudieras dar un solo consejo a una persona que le cambiaría la vida, ¿qué le dirías?

11. ¿Cuántas veces un genio ha sido considerado anteriormente como un loco?

12. ¿Prefiero ser un genio preocupado o un tonto feliz?

13. ¿Qué sé hacer que los demás no saben?

14. ¿Qué cosas deseo hacer y no he hecho todavía? ¿Qué me detiene?

15. ¿A qué me estoy aferrando que no me deja avanzar?

16. ¿Realmente importa algo eso que ocurrió en el pasado?

17. ¿Por qué yo soy yo?

18. ¿Soy la clase de amigo que yo desearía tener?

19. ¿Qué es aquello por lo que me siento más agradecido en la vida?

20. ¿Cuál es el momento más feliz de mi infancia? ¿Por qué?

21. Si no es ahora, ¿cuándo?

22. Si no he logrado eso que sueño todavía, ¿a qué estoy esperando?

23. ¿Puedo permitirme esperar o tengo que actuar?

24. ¿Siento que he vivido este día cientos de veces ya?

25. Si mañana se acabara el mundo, ¿Con quién pasaría el día de hoy?

26. ¿Renunciaría a varios años de mi vida por ser guapo/a y famoso/a?

27. ¿Cuál es la diferencia entre vivir y estar vivo?

28. Si sé que puedo aprender de mis errores, ¿por qué tengo miedo a fracasar?

29. ¿Cómo actuaría si no hubiera nadie que juzgara mis actos más que yo mismo/a?

30. ¿Tomo mis propias decisiones o dejo que los demás las tomen por mí?



Pensar y actuar para cambiar de vida


Es muy importante reservar un tiempo cada día para tener un diálogo con uno mismo y liberar la mente. Esto deja la puerta abierta a la creatividad y a la reflexión consciente sobre lo que somos, lo que queremos ser, lo que deseamos en la vida y lo que vamos a hacer para conseguirlo.

Tomar las medidas necesarias cada día  nos ayuda a despertar para asegurar que lo que hacemos está en consonancia con nuestras creencias y valores fundamentales.

Celebrar nuestras victorias, por pequeñas que sean, nos ayuda a disfrutar y a vivir una vida  que valga la pena.

Desbloquear tu mente te ayudará a sentirte más libre y enfocarte hacia lo que realmente sientes que debes hacer, hacia lo que te haga sentir que la vida tiene sentido.



domingo, 10 de mayo de 2015


LA MEDITACIÓN AFECTA A TUS CÉLULAS

Un nuevo estudio publicado en la revista Cancer y firmado por Linda Carlson del Tom Baker Cancer Center en Alberta, Canadá, ha encontrado que algunos pacientes de cáncer de mama que practicaron regularmente técnicas de reducción de estrés, incluyendo mindfulness y yoga, llegaron a cambiar físicamente sus células, a pesar de no estar recibiendo tratamiento.

El grupo estaba constituido por 88 pacientes con una media de edad de 55 años, que habían superado el cáncer hacía más o menos un año, pero que aún sufrían diversos problemas emocionales derivados del largo proceso del cáncer. El total de participantes se separó al azar en tres grupos, y se les tomó una muestra de sangre antes y después de 12 semanas que fue lo que duró el experimento.

Uno de los grupos fue designado para asistir 90 minutos a la semana a unas clases de meditación mindfulness y Hatha Yoga, y además se les pidió que practicasen también en casa durante al menos 45 minutos todos los días. El segundo grupo acudía a una reunión semanal de 90 minutos donde hablaban sobre cómo se sentían. Finalmente, había un grupo de control que acudió a una reunión de 6 horas sobre técnicas para sobrellevar el estrés.

El análisis de las muestras de sangre al finalizar las 12 semanas de estudio mostró resultados llamativos en cuanto a la longitud de los telómeros de sus células. Los telómeros son la parte final de los cromosomas, y actúan como protectores de la integridad de nuestro ADN. En cada replicación celular se acortan un poco, por lo que son una medida del envejecimiento celular. Cuando los telómeros desaparecen, la célula empieza a perder parte del ADN, y finalmente muere.

Los dos grupos que tenían reuniones semanales en las que se practicaba meditación o se realizaba terapia de soporte a través de la expresión de sentimientos, mostraron unos telómeros de igual longitud a los que tenían al comenzar el estudio. Sin embargo, el grupo al que tan sólo se le dio una clase teórica de control de estrés, sí que mostró un acortamiento de los telómeros de sus células.

Es obvio que cuerpo y mente están profundamente conectados, pero es difícil demostrarlo. Estos resultados son un paso más, aunque aún queda mucho por hacer, porque realmente no sabemos cómo la meditación –o el deporte- llegan a evitar que se acorten los telómeros. En un paper publicado hace un tiempo, se vio que la meditación aumentaba la actividad de la telomerasa, que es el enzima encargado de reparar los telómeros. Quizá todo se reduzca a que una eliminación del estrés y las emociones negativas provoca que se reduzca la liberación de las hormonas implicadas en estos procesos, lo que al final lleva a una mayor activación —o evitación de la desactivación— de la telomerasa. Esperemos que nuevos estudios nos resuelvan estas interesantes cuestiones...

Referencias
Mindfulness-based cancer recovery and supportive-expressive therapy maintain telomere length relative to controls in distressed breast cancer survivors. Carlson LE, Beattie TL, Giese-Davis J, Faris P, Tamagawa R, Fick LJ, Degelman ES, Speca M., Cancer. 2014 Nov 3. doi: 10.1002/cncr.29063




sábado, 9 de mayo de 2015


¿QUÉ HACE FELIZ A LA GENTE?

LA CIENCIA

La felicidad puede tener muchas maneras diferentes pero, de acuerdo con la ciencia y los diferentes estudios, al final todo se resume en una sola cosa: lo que realmente importa en la vida –lo que aumenta tu felicidad– son las relaciones que construyes con los demás.

LA PLENITUD

Sentirse feliz y pleno en la vida depende mucho de cómo cuidamos nuestras relaciones. De hecho, muchas otras cosas que creemos importantes como las posesiones o los logros son solo maneras de tener más, tal vez mejores, relaciones. ¿No te acaba de convencer? Pues dale un vistazo a la lista de cosas de las que la gente se arrepiente al final de su vida.

DESEARÍA …

No haber trabajado tanto y haber pasado más tiempo con mi familia.
Haber tenido más relación con mis amigos.
Haber vivido la vida que quería, no la que los demás esperaban.
Haberme dejado ser más feliz.
Haber sido valiente para ser más yo mismo.
Recuerda estos arrepentimientos cuando pienses en aportar más sentido y felicidad a tu vida. Ya lo sabes: ¡más vale tarde que nunca!

AYUDA A LOS DEMÁS

Los científicos han descubierto que ayudar a los demás provoca un aumento de bienestar mayor del que produce cualquier otro ejercicio que hayan documentado. De verdad, no lo dicen nuestras abuelas. Dos horas a la semana parece que son suficientes, dedicándolas a cuidar o ayudar a familia y amigos. Gastar dinero en lo demás también incrementa esta sensación. Pero eso ya lo sabías, ¿verdad?

QUE TE DE EL AIRE

Nuestras ajetreadas vidas nos mantienen lejos de la naturaleza. Tan solo 20 minutos al día en un entorno natural tiene un rápido efecto relajante y hacerlo cada día ayuda aún más. El aire fresco activa nuestra actividad cerebral, mejora la concentración, te aclara la mente y, por supuesto, te ayuda a estar un poquito más feliz.

DUERME

Esto ya lo sabes. Cuando estás cansado te pones de mal humor, ¿verdad? Así que dormir el tiempo suficiente es importante para tu felicidad. Cuando lo haces, tu cuerpo se recupera y se auto-repara. Por eso, te concentras mejor cuando has descansado. Además, la falta de sueño puede incluso afectar a tu optimismo:
Los estímulos negativos se procesan en una parte del cerebro llamada amígdala, mientras que los recuerdos neutros y positivos se procesan en el hipocampo. La falta de sueño afecta más al hipocampo que a la amígdala, así que eso podría explicar por qué, con falta de sueño, es difícil recordar cosas positivas pero los malos recuerdos vienen sin esfuerzo.

PASA TIEMPO CON TU FAMILIA Y AMIGOS

Como ya hemos comentado, cuidar las relaciones es fundamental para sentirnos bien. No olvides estar en contacto con la gente que te importa y haz un esfuerzo para estar con ellos. La recompensa será mucho mayor.

TÓMATE TU TIEMPO

Busca tiempo para ti, para conectar contigo. Para encontrar ese estado mental puedes practicar yoga, meditar o simplemente dar un buen paseo. Esto te ayuda a saber quién eres, lo que realmente te importa y qué quieres en la vida.

AGRADECE

Una pequeña muestra de gratitud es un empujón de felicidad y es algo muy fácil de conseguir:
Escribe un diario y apunta las 3 cosas por las que deberías dar las gracias cada día. También puedes mostrar tu agradecimiento a la gente que te ayuda. Otra opción es, antes de irte a dormir cada día, reflexionar un sobre las cosas por las que das gracias en tu vida.

¡MUÉVETE!

Los beneficios de hacer ejercicio son infinitos. Te ayuda a relajarte, aumenta tu capacidad cerebral, mejora tu físico, te ayuda a perder peso y libera endorfinas, las hormonas de la felicidad. ¡Mejor imposible! No te busques excusas, incluso 7 minutos de ejercicio al día te ayudarán a conseguir estos beneficios. No lo decimos nosotros, ¡lo dice el New York Times!



viernes, 8 de mayo de 2015

¿EXISTE UN PORTAL DEL TIEMPO EN LA ANTÁRTIDA?

Un grupo de científicos estadounidenses y británicos investigan una 'puerta del tiempo' sobre el Polo Sur. Se supone que este remolino giratorio en la Antártida es un túnel que permite penetrar en otros tiempos. El tiempo ha sido uno de los asuntos científicos más complicados y menos estudiados desde tiempos antiguos.

Científicos estadounidenses y británicos que dirigieron investigaciones en la Antártida, hicieron un descubrimiento sensacional.

La física Mariann McLein de EE.UU. contó cómo los investigadores notaron algo de niebla gris girando en el cielo sobre el polo que ellos creían que era una tormenta de arena ordinaria. Sin embargo, la niebla gris no cambió en forma y no se movió en el curso del tiempo.

Los investigadores decidieron investigar el fenómeno y lanzaron un globo meteorológico con equipo capaz de registrar la velocidad del viento, la temperatura y la humedad del aire. Pero el globo meteorológico se elevó y desapareció inmediatamente.

En poco tiempo, los investigadores trajeron el globo meteorológico de nuevo a tierra con la ayuda de una cuerda unida a él anteriormente. Estaban extremadamente sorprendidos al ver que un cronómetro colocado en el globo meteorológico mostraba la fecha del 27 de enero de 1965, es decir, el mismo día hace cuarenta años.


El experimento se repitió varias veces después de que los investigadores encontraron que el equipo estaba en buen estado. Pero cada vez que volvía el reloj mostraba un tiempo pasado. El fenómeno se llamó "la puerta del tiempo" y se informó a la Casa Blanca. Hoy está en curso la investigación del fenómeno insólito.

Se supone que el cráter giratorio sobre el Polo Sur es un túnel que permite penetrar en otros tiempos. Más aún, se han iniciado programas para lanzar a gente a otros tiempos.

La CIA y el FBI luchan por ganar el control sobre el proyecto que puede cambiar el curso de la historia. No está claro cuándo aprobarán el experimento las autoridades federales de EE.UU.



EXPERIMENTOS ANTERIORES

El famoso científico ruso Nikolay Kozyrev dirigió un experimento para demostrar que era posible trasladarse del futuro al pasado. Basaba sus observaciones en la hipótesis de una información inmediata que se extiende a través de las características físicas del tiempo. Nikolay Kozyrev supuso incluso que "el tiempo podría ejecutar trabajo y producir energía."

Un teórico estadounidense de la física ha llegado a una conclusión que el tiempo es lo que existió antes de la existencia del mundo. Se sabe que cada uno de nosotros siente un curso diferente del tiempo bajo condiciones diferentes. Veamos un ejemplo: una vez un relámpago golpeó a un escalador de montañas; el hombre dijo más adelante que vio el relámpago alcanzar su brazo, que se movió lentamente a lo largo de él, separó la piel de los tejidos y carbonizó sus células. Sintió como si hubiera miles de púas encerradas bajo de su piel.

El investigador ruso de fenómenos anómalos, filósofo y autor de numerosos libros, Gennady Belimov, publicó su artículo bajo el título de "Máquina del Tiempo: Primera velocidad conectada" en el periódico "Al Filo de lo Imposible". Describió experimentos únicos conducidos por un grupo de entusiastas dirigidos por Vadim Chernobrov, el hombre que comenzó la creación de máquinas del tiempo en 1987, que son dispositivos con bombeo electromagnético. Hoy el grupo de entusiastas puede retrasar o acelerar el curso del tiempo utilizando un impacto especial del campo magnético.


El retraso más grande del tiempo fue de un segundo y medio dentro de una hora de operación del equipo en laboratorios. En agosto de 2001, un nuevo modelo de máquina del tiempo creada para un ser humano se construyó en un bosque alejado en la región de Volgogrado de Rusia.

Aunque la máquina sólo funcionaba con baterías de coche y tenía baja capacidad, todavía se las arreglaba para cambiar el tiempo un tres por ciento; el cambio se registraba con osciladores de cristales simétricos. Al principio, los investigadores pasaron cinco, diez y veinte minutos en el funcionamiento de la máquina; la estancia más larga duró media hora.

Vadim Chernobrov dijo que la gente sentía como si se trasladara a un mundo diferente; sentían vida aquí y "allí" al mismo tiempo como si se desplegara algún espacio. "No puedo describir las emociones insólitas que experimentamos en tales momentos."




jueves, 7 de mayo de 2015


¿POR QUÉ UN HOMBRE AMA A UNA MUJER?


Porque ella lo inspira. No la ama por el sexo, sus habilidades sociales, cocinar bien, o por ser buena madre.

Estas cualidades apoyan su anhelo más profundo. El la ama porque ella puede sacarlo de lo mundano.

Un hombre es atraído por una mujer que puede darle lo que le falta o ayudar a desarrollar diferentes aspectos de si mismo.

Se siente atraído a una mujer porque lo puede llevar a un nivel distinto de experiencia. Quiere que lo ponga en un estado donde el conflicto pueda ser removido y lo lleve a la relajación.

La ama porque lo puede llevar a la eternidad y experimentar su ser infinito. Esta es la base principal para una relación de largo plazo.

El hombre quiere compañía. Pero una compañía de confianza, necesita alguien en su vida en quien profundamente puede confiar. Quiere hablarle, contarle todo.

El hombre debe darle seguridad, y ella le dará inspiración. Cuando un Hombre realmente Ama a una Mujer, él querrá que ella se desarrolle y exprese su infinito, porque entonces ella lo puede inspirar a reinos más allá de sus sueños.

Yogi Bhajan