lunes, 12 de octubre de 2015

CÓMO LOS ASUNTOS PENDIENTES Y EMOCIONES NO RESUELTAS GENERAN ESTRÉS Y AGOTAMIENTO.

Cada día decimos cosas que no cumplimos, empezamos proyectos que no terminamos, dejamos cosas pendientes para hacer luego, dejamos sentimientos sin resolver, y esto genera un profundo desgaste en la mente, que nos tensiona y nos agota.

Sobre como los asuntos pendientes y emociones no resueltas se mueven en nuestra mente, como está rompiendo nuestras fuerzas, y como solucionarlo, es de lo que hablaremos hoy.

Como los asuntos no resueltos agotan nuestras fuerzas.

Sabemos que todo el día estamos pensando, esos pensamientos que se mueven en nuestra mente están relacionados con asuntos y emociones no resueltas. Cuando hablamos de asuntos se refiere a que por ejemplo estamos pendientes de pagar los servicios públicos, terminar el informe en su trabajo, comprar esa camisa nueva que vio en el centro comercial, verte con tu amiga a las 8 PM, entre otros temas. Lo que pasa es que estos asuntos vienen a ser cientos, y muchos de ellos los pasamos por alto. Por ejemplo, dejamos de comprar esa camisa, el informe lo entregamos tarde, y llamas a tu amiga y le dices que hoy no puedes ya que no te acordabas que hoy era el último día para pagar los servicios públicos, y que dejan la salida para después.

Nosotros en nuestra consciencia pensamos que no pasa nada, ya que nuestro pensamiento se entretiene con tantas cosas; pero eso no quita que el cerebro tenga que hacer algo con eso que quedo pendiente. En el fondo, la mente sabe que entregar el informe tarde genera una mala imagen en su jefe, el no poder comprar la camisa genera una sensación de insatisfacción, y el no cumplir con tu amiga, sabes que le hiciste perder un tiempo que ella tenía reservado y que en el fondo está molesta contigo. Esto no sería problema si fueran unos cuantos asuntos; pero como todos los días hacemos tantas cosas y con tanta gente, nos llenamos de asuntos no resueltos que la mente carga con ello a diario.

Esos asuntos generan emociones, como la emoción de la rabia por no poder comprar la camisa, la vergüenza por incumplir a tu jefe y luego a tu amiga. A eso sumemos todas las emociones que sientes en un día. Por ejemplo, alguien te hizo quedar mal y lastima tu orgullo, eso no se pasa por alto, y la mente no puede dejar de pensar en ello, o por ejemplo que estabas viendo la telenovela, y el villano de turno se burló de todos, y entonces sientes rabia por ello y piensas que cuando le van a dar su merecido. Todo esto flota en la mente, ya que pensarás en tantas cosas, pero también flota en el centro de las emociones, porque esas emociones están ahí, y sientes una mezcla de rabia, frustración, vergüenza, que al no tener claro qué y por qué, simplemente lo llamas estrés.

5 cosas que generan esos asuntos o emociones no resueltas.

Para entender cómo funciona esto y poder resolverlo, clasifiquemos estos asuntos pendientes.

1. Las cosas que decimos a otros o a nosotros mismos y no cumplimos.

Cada cosa que tú le dices a otra persona sobre todo en el trabajo, y no lo cumplimos se vuelve una carga. Por ejemplo: “Nos vemos en media hora”, “mañana te pago”, “Yo te llevo la camisa”, “hoy me voy a encargar de la cena”, “en la mañana te envío los archivos”. El problema está que la mente sabe que no hay que esforzarse por cumplir, y la persona habla y habla, promete y promete y se llena de asuntos pendientes, que sobrecargan la mente y sus esfuerzos.

Lo mismo nos decimos a nosotros y no cumplimos. Por ejemplo, quieres empezar a estudiar para tener mejor oportunidad de empleo. Luego cuando vas en la mitad del curso sientes que el tiempo no alcanza y abandonas. Después decides comer menos porque estas engordando, pero al tiempo lo dejas porque no te aguantas las ganas de comer. Así sucesivamente con tantas cosas, que quedan ahí pendientes para retomarlas algún día.

2. La multitarea y el no cumplir con todo.

Tantos asuntos pendientes hacen que pienses que tienes muchas cosas por hacer, “tienes muchas cosas en la cabeza te dices”; quieres lograr tantas cosas y no logras nada, así que te vuelves ansioso. Entonces tratas de hacer muchas cosas al mismo tiempo porque necesitas obtener algo ya. Empiezas un nuevo curso, empiezas una nueva mejor dieta, lees otro libro superación personal. En el trabajo para mostrar que no eres un mal empleado, a todo el mundo le dices que sí, le trabajas al uno y al otro y no le cumples a ninguno.

Si hicieras una retrospectiva de todas las cosas que estás haciendo, te aterrarías, ya que si de verdad en serio trataras de hacerlo no serías capaz. Tanta cosa genera una sensación inconsciente de cansancio, de que la vida es muy pesada, y que las cosas que quieres es muy difícil obtener.

3. Deseos, ilusiones y fantasías ocultas. 

Vemos la tele o en algún momento de descanso y pensamos: “Que bueno sería obtener el último iphone, como sería de bueno llegar a la oficina y que me lo vieran sacar”, “Que bueno sería salir con Tatiana, y que ella me viniera a buscar”, “A mí que me gusta el fútbol hubiera sido bueno ser profesional y ganar tanto dinero y popularidad como Ronaldo o James Rodríguez”.

Nos llenamos de ilusiones y la mente va anotando todo lo que le gustaría, y al ver que no puede le genera una sensación de frustración inconsciente.

4. Las huellas emocionales.

Somos seres emocionales, la vida la manejamos en base a las emociones. “Tu padre te obligó a estudiar algo que no querías”, “Estudiaste algo para satisfacer a tu familia”, “No pudiste salir con quien te gustaba tanto”, “Te dijeron que no eras eficiente”. Todo esto nos impacta subconscientemente y generan distintas emociones.

Cada ofensa, cada derrota, cada deseo, cada miedo, es una emoción que ocupa un espacio y que además la mente no resuelve emociones por si solas. Por ejemplo, el odio o rabia hacia alguien no se quita por si sola a menos que generes algún estado de compresión hacia el otro. Así con todas las demás emociones.

5. El apego y las cosas que te rodean.

Cada cosa que llega a tu vida ocupa un espacio y requiere un esfuerzo. Genera una relación y una atadura. Por ejemplo, si comprar un electrodoméstico, debes asegurarte de limpiarlo, de gastar energía en ello. Ese no es el problema, sino que el problema es que compras muchas cosas que realmente no necesitas solo porque el anuncio de televisión te emocionó o porque otros te van a admirar. Una vez comprado pasa a la lista de cosas que se convierten en una carga en vez de una solución. Luego como no quieres perder lo que invertiste, no te deshaces de ello, sino que lo conservas, volviéndose un estorbo o algo que le debes dedicar tu valioso tiempo.

5 Claves para resolver emociones o asunto no resueltos.

Como hemos visto, tenemos una gran carga en nuestra mente y nuestras emociones. La pregunta sería quien puede concentrarse y tener fuerzas para algo con tanta cosa encima. La idea sería empezar a aliviarnos, para así tener más posibilidades de éxito, y estas serían las claves.

1. Acepte lo que definitivamente no será.

Tienes una cantidad de sueños, de promesas por cumplir, que, si en serio te dedicaras a hacerlo, no te alcanzaría la vida. Es por eso que es mejor que te sinceres contigo mismo, y te digas a quien debes de decirle que algo definitivamente no va a ser, y también piensa qué sueños no vas a cumplir. Promete solo una cosa importante a una sola persona importante, y prométete un solo sueño grande y que te llene.

Cuando dejas de estar tan pendiente de tanta promesa, inmediatamente sientes un alivio, eres realista y por tanto sabes que eso no es algo más que no vas a lograr, si no que será alta la posibilidad de obtenerlo. Debes aprender a decir que no, así no te meterás en tanto asunto que no vas a cumplir.

2. Resuelve todo asunto pendiente y paga tus deudas.

Como ya lo he dicho, las cosas pendientes no desaparecen por si solas, y en vez de mejorar empeoran. Por ejemplo, si hoy debes 20 dólares al banco, dentro de 1 años deberás 30 dólares. Si hoy quieres ir de vacaciones, y lo dejas para dentro de 6 meses, el costo de la vida aumenta, y tendrás que destinar más recursos para ello. Lo que quiero decir es que las cosas en vez de hacerse más fáciles por si solas, se hacen más difíciles. Así que, si tienes algo importante y pendiente por hacer, es mejor que lo hagas ahora, ya que a más tiempo, más complicación.

3. Soluciona las cosas en tu mente con inteligencia emocional.

Hay muchos pensamientos no resueltos que se mueven a nivel mental. Por ejemplo, la rabia contra alguien que habló mal de ti. Eso lo vas guardando y guardando, y cada vez esa persona te caerá más mal, en el fondo quieres hacer algo contra esa persona. Es mejor resolver ese sentimiento antes de que se haga más pesado. 

Así sucesivamente con cada sentimiento de amor, de odio o de impotencia. Por ejemplo, fracasaste en algo, no lo pases por alto, y motívate y enfócate en un proyecto que sí puedes lograr. O si alguien te rechazó en el amor, entonces piensa que harás para ser una persona más magnética y convertirte en un conquistador. No dejes que fuertes golpes a tu autoestima se resuelvan solos, debes resolverlos tú conscientemente.

4. Se una persona de palabra y responsable.

Habla menos y cumple más. Deja de decir que lo harás si realmente no piensas hacerlo. Deja de llenar a otros de expectativas de lo que puede ser y mejor sorpréndelos por lo que sí se hizo. Haz que tu palabra sirva para algo y no suene como si la hubiera dicho un borracho que no sabe lo que dice. 

5. Desapego.

Debes de estar pendiente de cada cosa que entra a tu vida, porque eso requiere algo de ti. Así que mira que cosas nuevas te dio por comprar y si realmente lo necesitas. Cuando algo deje de cumplir la labor para lo cual lo compraste entonces regala o vende. Así no te llenarás de una gran cantidad de cosas que no tienen ningún provecho y que te consume tu tiempo y dinero.

En vez de luchar cada día por tener más cosas que te aten, deberías luchar por ser más libre, y aunque la frase suene cliché y exagerado, lo cierto es que la mente a mayor cosa, más pierde la capacidad de acción.

El resolver asuntos pendientes para liberarnos del estrés.

Cuando tú te liberas de tantas cosas pendientes, de ataduras, de compromisos. Cuando resuelves lo que debe ser resuelto, entonces te sientes libre, liviano, con fuerzas. Tu mente estará despejada y no pensarás en tantas cosas. Además de ello al estar tan libre, al haber soltado las ataduras que no te dejaban mover, entonces podrás hacer lo que quieras, y fuera de ello, tendrás fuerza para lograrlo. Querías ser libre, esta es la verdadera libertad, la que vienes de liberarte de tus ataduras, y no esa que hace lo que quiere y que después queda atado a unas consecuencias de las que no puede liberarse fácilmente.

Fuente: http://www.descubresubconsciente.com/2015/09/como-los-asuntos-pendientes-y-emociones-no-resueltas-generan-estres.html


domingo, 11 de octubre de 2015

NI TÚ ERES PARA TANTO NI YO PARA TAN POCO

No se trata de menospreciar. Cuando expresamos en voz alta eso de “ni tú eres para tanto ni yo soy para tan poco”, no estamos infravalorando a la otra persona. Estamos hablando de un juego de fuerzas donde alguien está perdiendo.

Amar supone construir una relación significativa y enriquecedora donde cada esfuerzo se ve recompensado. Damos y recibimos lo que merecemos, y eso, es algo que se hace con libertad y autenticidad.

En el momento en que uno de los dos ejerce ese poder donde todo debe girar según sus necesidades, aparecen las carencias. Jamás debes conformarte con poco, porque el amor no se mide en cantidades sino en felicidad y en correspondencia.

Hay quien a menudo le expresa a su pareja la idea de que él o ella “lo merece todo”. Y sin duda será así, porque amar es desear todo lo mejor para ese ser que habita en nuestro corazón. Lo daríamos todo por nuestra pareja.

Ahora bien, no es adecuado ni saludable aferrarnos emocionalmente a la otra persona hasta el punto de desvanecer nuestra propia integridad. Nadie es para tanto como para que tú, te quedes con tan poco.

Te invitamos a pensar en ello.

No te conformes con poco ni tampoco lo quieras todo

A menudo, en nuestras relaciones afectivas solemos caer en esas ideas del todo o nada. Son uniones basadas en una dedicación absoluta, donde no caben las intereses personales, un amor que no quiere términos medios y que se complace solo con los extremos.

La vida no es un todo o un nada, y  tampoco lo son las relaciones afectivas. Hay espacios propios que respetar y diferencias que aceptar. La complicidad son pactos cotidianos sin utimatums, es un amor que respeta y acepta alejado de los juegos de poder.

Ninguno de los dos lo merecemos todo de la otra persona, porque tenemos derecho también a disponer de nuestros rincones propios. A cultivar nuestra individualidad, y ese crecimiento personal que se consigue con las elecciones propias, sin el control que en ocasiones algunas parejas ejercen sobre sus cónyuges.

A veces, el llamado “amor romántico” es el que populariza esta idea de las relaciones del todo o nada. Son parejas que entienden el amor como control, como posesión personal. 

Ahí donde los celos son parte de la relación.

No debemos aspirar a tenerlo todo de la otra persona. Nadie es poseedor de una vida ajena por mucho que la ame, se trata simplemente de una reciprocidad, de una unión basada en una elección de dos personas maduras que buscan construir “vida en común”.

No te conformes con poco. No hay medios amores ni amores de hoy te quiero pero mañana he de pensarlo. Vivir en la incerteza afectiva genera sufrimiento. Y vivir en una relación donde uno está por encima del otro, cincela carencias en nuestro corazón.

Yo quiero ser para ti lo que tú eres para mi

Ahí estaría la auténtica esencia, la verdad más plena y saludable. Yo quiero ser para ti lo que tú eres para mi. Y en efecto, sabemos que conseguir esto es en ocasiones muy difícil, que es algo a lo que todos aspiramos.

Quiero un amor basado en la reciprocidad, donde nada me sepa a poco. Donde mi dedicación y afecto sea correspondido, donde mi presencia reconocida, mi voz escuchada, y mi persona tan amada como la tuya lo es a mi corazón.

Es posible que todos estos conceptos te sean complicados de conseguir y que lo veas más como una aspiración que como una realidad. Ahora bien, no hay esperanza que la mente no sueñe y que nuestras emociones anhelen, por ello te invitamos a reflexionar en estas ideas:

– Antes de obsesionarte en buscar una persona que te complemente, o que sea capaz de llenar tus carencias, procura convertirte en aquello que deseas encontrar.

– Sana tus heridas, encuentra tu equilibrio y sé artífice de tu propia vida para poder ser esa persona que sabe ser feliz con sigo misma, y a su vez, hacer feliz a los demás.

– Evita esos apegos poco saludables donde aferrarte de forma ciega a alguien. No dejes que tu felicidad dependa de los caprichos o cambios de humor de la otra persona.

– Nadie merece que lo amen mal, a ratos, con los ojos cerrados o a extremos del hoy te lo doy todo y mañana solo un poco.

Mereces un amor maduro y consciente anudado en esfuerzo cotidiano e hilado en un cariño que sabe de detalles, que sabe de reciprocidad.



sábado, 10 de octubre de 2015

LAS MEJORES FRASES DE LOS LIBROS MÁS LEÍDOS DE LA HISTORIA

Las palabras de los libros son como gotas de lluvia, elegidas para que nuestra mente se llene de pensamientos, escogidas para que nuestro corazón recoja un arco iris de emociones.

Y cuando te hayas consolado, te alegrarás de haberme conocido.
El Principito (Antoine de Saint-Exupèry)

Las experiencias, hayan causado sufrimiento o placer, dan forma a nuestra alma. La pintan de matices que dicen en susurros quiénes somos, para que las personas hagan el esfuerzo de prestarnos atención y de escucharnos bajito.

Lo mismo sucede con las personas que han dejado huella en nuestra vida. Hayan sido buenas o malas, su compañía ha modificado nuestro camino definiendo, con esos pequeños e importantes matices, quiénes somos.

 Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.
Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

El deseo mueve montañas de instantes y el amor mueve cordilleras de vida. El deseo es generoso en intensidad y fugaz en el tiempo, el amor es un fuego lento con una fuerza incomparable.

Con el deseo pedimos y con el amor damos; el deseo es condición y el amor es una declaración.

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la edad de la sabiduría, era la edad de la insensatez, era la época de la creencia, era la época de la incredulidad, era la estación de la luz, era la estación de la oscuridad, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación.
Historia de dos Ciudades (Charles Dickens)

Esta frase fue utilizada por los publicitas del candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Bill de Blasio, dándole un toque muy original para hablar de la desigualdad.

Una desigualdad tan natural como nosotros.

A lo largo de la historia han existido una infinidad de movimientos que han luchado por la igualdad de derechos, por la igual de trato y por terminar con los contrastes injustos. Movimientos anti-desprecio admirables que, sin embargo, no debemos confundir con la riqueza que nos aporta ser tan distintos.

Crearía un perfume que no sólo fuera humano, sino sobrehumano. Un aroma de ángel, tan indescriptiblemente bueno y pletórico de vigor que quien lo oliera quedaría hechizado y no tendría más remedio que amar a la persona que lo llevara, o sea, amarle a él, Grenouille, con todo su corazón.
El Perfume (Patrick Süskind).

Una frase que nos habla de nuestra necesidad de recibir amor. De nuestra inquietud por sentirnos queridos y aceptados. De la seguridad que aporta tener la certeza de que en el mundo hay un hueco para nuestras excentricidades y rarezas.

Que sea ese precisamente el perfume.

¡Qué maravilloso es que nadie necesite esperar ni un solo momento antes de comenzar a mejorar el mundo!
El Diario de Ana Frank (Ana Frank)

Como dice Ana Frank, las ideas maravillosas no deberían sentarse en la sala de espera para ponerse en marcha. Si lo hacen, se volverán perezosas y jamás saldrán de allí.

 Nada hay en el mundo, ni hombre ni diablo ni cosa alguna, que sea para mí tan sospechoso como el amor, pues este penetra en el alma más que cualquier otra cosa. Nada hay que ocupe y ate más al corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las ruinas.
El Nombre de la Rosa (Umberto Eco)

El amor ha sido la fuerza que ha impulsado lo actos más nobles pero también los actos más mezquinos. Ha sido el fin que ha justificado más medios inaceptables, cegando a la razón y anulando la empatía. Pagando un precio desorbitado y, en muchas ocasiones, haciéndoselo pagar a otros que no se lo podían permitir.

Así, el amor ha hecho héroes pero también villanos…

 No todo lo que es de oro reluce, ni toda la gente errante anda perdida.
El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien)

Estamos habituados a crearnos una primera impresión de las personas que conocemos. Una impresión que va a condicionar cómo nos relacionaremos con ellas y que, sin querer, vamos a intentar confirmar.

Por ejemplo, si pensamos que una persona es ruda y desagradable nos dirigiremos a ella utilizando formas distantes que probablemente hagan que la persona se siga mostrando distante con nosotros o que incluso, si ya lo hacía, lo haga aún más.

Por eso, con las personas, podemos estar ante tesoros que no relucen, porque nosotros hemos ignorado su brillo al principio. Lo mismo puede suceder al contrario.

Te dejamos algunas más, para que tú, apreciado lector, compartas con nosotros lo que te sugieren:

-Seas quien seas, hagas lo que hagas, cuando deseas con firmeza alguna cosa es porque este deseo nació en el alma del universo. Es tu misión en la tierra. El Alquimista (Paulo Coelho)

-Resulta extraño pensar que, cuando uno teme algo que va a ocurrir y quisiera que el tiempo empezara a pasar más despacio, el tiempo suele pasar más deprisa. Harry Potter y el Cáliz de fuego (JK Rowling)

-El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo. Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)

-A pesar de ti, de mí y del mundo que se desquebraja, yo te amo. Lo que el Viento se Llevó (Margareth Mitchell)

-La alegría causa a veces un efecto extraño; oprime al corazón casi tanto como el dolor. El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas)

De pronto se deslizó por el pasillo, al pasar por mi lado sus sorprendentes pupilas de oro se detuvieron un instante en las mías. Debí morir un poco. No podía respirar y se me detuvo el pulso. La Casa de los Espíritus (Isabel Allende)

El hombre llega mucho más lejos para evitar lo que teme que para alcanzar lo que desea. El Código da Vinci (Dan Brown)




viernes, 9 de octubre de 2015

CREO QUE EMPECÉ A COMPRENDER LA VIDA


“La vida te pone retos para que conozcas el potencial que tienes,
para que te veas obligado a sacar la mejor versión de ti”

- Irene Villa -

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto. Atrás dejé en el camino años, experiencias y personas.

Años en los que experimenté mil aventuras.

A veces, sentía que aquellas peripecias eran algo muy serio. Con el tiempo me dí cuenta de que en realidad, carecían de la importancia y la grandilocuencia que yo les otorgaba.

Y otras tantas veces, lo que yo creía que eran experiencias cotidianas, fueron grandes hazañas que solo el tiempo y la distancia me hicieron darme cuenta de ello.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras no tanto.

Atrás dejé en el camino a muchas personas, con unas perdí el contacto, otras fallecieron aunque siempre permanecieron en mi alma; también aparecieron nuevas personas que me enseñaron a caminar por este sendero.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto.

Atrás dejé en el camino muchos años. Años que llenaron mi rostro de algunas arrugas, solo las suficientes, para seguir viviendo como un joven pero con la experiencia de un adulto.

Años en los que viví muy deprisa, las circunstancias mandaron, y años en los que el mundo se me paró porque yo quedé bloqueado en mis pensamientos.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto. Pero viví y ahora ya no le tengo miedo a nada.

Ahora he comprendido que solo hay unas cuantas cosas importantes y que quizás, merecen que alguna noche, solo alguna, pierda el sueño.

Ahora he aprendido a gestionar mis emociones, a valorar mis logros, a no sentir miedo. También he aprendido a perdonarme y a perdonar sin rencor.

Aprender a entender la vida

La vida como nos cuenta el relato, quizás sea un largo camino único y personal.

Cada uno de nosotros vive sus propias experiencias y aprende de ellas, algunas veces solo y otras, con la compañía de otros caminantes. Pero si todos tenemos una asignatura pendiente, tal vez sea la inteligencia emocional.

El desarrollo de la inteligencia emocional nos ayudará a gestionar nuestro día a día, permitiéndonos una adecuada toma de decisiones y el establecimiento de relaciones satisfactorias.

Cada uno de nosotros se puede entrenar, puede hacer un ejercicio interior para aprender a vivir la vida de manera más feliz y tranquila, desarrollando de esta manera algunas facetas de la inteligencia emocional.

¿Pero como podemos ir adquiriendo poco a poco esa serenidad cuando lo necesitamos, esa alegría cuando la música ha empezado a tocar y todo el mundo está bailando o esa energía cuando nos faltan las fuerzas?

A continuación, te ofrecemos una serie de consejos para conseguirlo:

1. Empieza poco a poco. No estaría nada mal que leyeras algún libro de relatos sobre como vivieron otros sus experiencias, su camino de vida, para poder hacerte una idea.

Aunque recuerda: cada uno de nosotros es un mundo, por lo que nuestros caminos serán diferentes, pero no por ello menos emocionantes.

2. Aprende de la gente positiva. De su actitud, de su forma de vivir, de sentir, de entender a los demás. Aléjate de las personas negativas que no te aportan nada bueno.

Descubrir el mundo a través de lo positivo te ayudará a afrontar las dificultades como oportunidades.

3. No te arrepientas de haber vivido. La vida está para vivirla y no para pensarla. Disfruta de los buenos momentos, los malos ya llegarán por sí solos.

Y no te arrepientas, pues donde estás hoy ha sido fruto de la confluencia de todo lo sucedido anteriormente. Eres quien eres por todo lo vivido.

4. No tengas miedo del futuro. Vive el presente y no estés preocupado todo el tiempo por algo que no ha ocurrido aún. Cuando ocurra, ya verás como lo afrontas mucho mejor de lo que esperabas.

El futuro es incierto pero el hoy lo tienes para aprovecharlo.

5. Busca la palabra resiliencia. Te sorprenderá que todos tenemos esa capacidad.

Cuando hayas leído algún o muchos artículos sobre la resiliencia, te sentirás mucho más relajado.  Tendrás más confianza en ti mismo de cara a los temporales que puedan venir en un futuro.

Y recuerda, la vida en sí misma es un aprendizaje, sobre todo de ti mismo.




jueves, 8 de octubre de 2015

LA RESPUESTA NOCEBO

¿Y si mi pensamiento fuera la causa de mi dolencia?

Hace unos años una mujer -a la que llamaremos la señora S.- fue al hospital para hacerse algunas pruebas rutinarias. La señora S. tenía un trastorno en la válvula cardíaca llamada estenosis tricúspide (tricuspid stenosis en inglés). Ella también sufría de una forma más leve una insuficiencia cardíaca congestiva. Ninguna de estas condiciones era potencialmente mortal. El médico que la trataba, el Dr. Bernard Lown, examinó a la señora S. y no encontró nada fuera de lo normal. Más tarde, otro médico, acompañado de una gran cantidad de residentes que hacen rondas médicas rutinarias con los estudiantes de último año e interinos, examinó la señora S. Al final de la visita, este mismo médico anunció delante de todo el mundo -incluyendo la señora S.- que la paciente tenía TS (tricuspid stenosis). En términos médicos, TS es la abreviatura inglesa para la estenosis tricúspide, pero la señora S. realmente creyó que TS quería decir: “Situación terminal” (TS = “Terminal Situation” en inglés). Poco después de la visita de este segundo médico, la señora S. desarrolló síntomas que reflejaban un avance considerable de la insuficiencia cardíaca congestiva. Era como si ella aceptase, creyera y se entregara, sin ningún análisis, a la idea de que se estaba muriendo.

Su médico, el Dr. Lown trató de explicarle la confusión, pero la señora S. no quiso escuchar. A la señora S. le era imposible escuchar cualquier otra cosa. En cuestión de horas, se puso muy grave y murió más tarde ese mismo día. La historia de la señora S. es verídica, y es un buen ejemplo de la respuesta nocebo. Nocebo (“Yo dañaré” en latín) es la idea de que los pensamientos negativos, sentimientos y emociones pueden producir resultados negativos. La señora S. era una persona razonablemente saludable. No hubo evidencia de cambios fundamentales en su trastorno del corazón, y sin embargo ella murió. ¿Qué pasó? ¿Es posible que la señora S. creó las condiciones por las que finalmente murió, sólo con el pensamiento?

Únicamente podemos aceptar, creer y entregarnos a pensamientos e ideas que son iguales a nuestro estado emocional en el momento presente. Cuando lo hacemos, programamos nuestro sistema nervioso autónomo para fabricar la farmacopea exacta de medicamentos y productos químicos para poner en movimiento ciertos genes que, o bien nos ayudan, o nos perjudican. Por ejemplo, cuando a una persona se le da un diagnóstico, si el anuncio crea la emoción del miedo, entonces ese individuo parece ser sólo susceptible a los pensamientos que son iguales a esa emoción. Es lo que sucedió en el caso de la señora S. De la misma manera, lo contrario también es cierto. No podemos aceptar, creer, o rendirnos a pensamientos que no son iguales a las emociones a los que nos estamos entregando. Es por eso que la señora no podía oír al médico cuando trató de convencerla de que ella estaba bien. La mente de la señora S. condicionó su cuerpo para que creyera que se estaba muriendo. Su sistema nervioso autónomo respondió creando el ambiente interno de una persona con insuficiencia cardíaca congestiva grave. Ella hizo que un pensamiento pareciera tan real que su cuerpo respondió a su mente de la forma exacta que ella esperaba. Esta idea se llama sugestionabilidad. Cuando aceptamos, creemos, y nos entregamos a cualquier pensamiento o estímulo sin ningún análisis, nos volvemos sugestionables. Cuanto más sugestionables somos, menos analíticos somos. Cuanto más analíticos somos, menos sugestionables somos, porque es la mente analítica la que separa la mente consciente de la mente subconsciente. Pensemos en la mente analítica como un guardián que permite o impide ciertos pensamientos pasar de la mente consciente a la mente subconsciente. El sistema nervioso autónomo y la mente subconsciente están unidos entre sí. El sistema nervioso autónomo es como el sistema automático del cuerpo, que opera por debajo de nuestra mente o cerebro consciente, e “inconscientemente” controla todas nuestras funciones corporales como: la temperatura corporal, la digestión, los niveles de azúcar en la sangre, el ritmo cardíaco, etc.

En el momento que la señora S. oyó “TS”, la idea de morir de una enfermedad terminal se mudó de su mente consciente, pasando de largo de su mente analítica, para programar su mente subconsciente y transmitir esa información al sistema nervioso autónomo. En este caso, las emociones propias, sentimientos y pensamientos de la señora S. trabajaron en su contra.

La respuesta nocebo no tiene por qué tener consecuencias tan trágicas. En 1962 un grupo de investigadores en Japón expusieron a 13 niños al veneno-hiedra (famosa por su capacidad de producir una irritación de la piel alérgica a la planta). Los investigadores frotaron una hoja inofensiva en el antebrazo de cada niño, pero afirmaron que era veneno-hiedra. Luego frotaron el otro antebrazo con el veneno-hiedra, pero dijeron que era otra cosa. Los resultados fueron sorprendentes. Todos los niños desarrollaron una erupción en el antebrazo donde se había frotado la hoja inofensiva, mientras que 11 de los 13 no desarrollaron ninguna erupción en el brazo expuesto al veneno-hiedra. Los niños en este estudio cambiaron el resultado “predecible”. Su nueva experiencia ya no estaba dictada por una experiencia pasada. En el instante en que aceptaron, creyeron y se entregaron a la idea, sin ningún análisis, de que la hoja era benigna o tóxica, su sugestionabilidad cambió la forma automática de reaccionar de su cuerpo. Podríamos decir que la idea de la hiedra venenosa siendo benigna fue un estímulo mayor que la exposición a la hoja potencialmente nociva, y viceversa.

Afortunadamente, si podemos usar nuestra mente para dañarnos, también podemos usarla para sanarnos a nosotros mismos. En lugar de miedo o ira, ¿qué pasaría si creamos un estado emocional basado en la gratitud, inspiración o empoderamiento?

Si pudiéramos aceptar, creer y entregarnos a estos nuevos pensamientos equivalentes a esos estados emocionales elevados, ¿podríamos comenzar a reprogramar nuestro sistema nervioso autónomo para iniciar el proceso de reacondicionamiento del cuerpo a una nueva mente.




miércoles, 7 de octubre de 2015

SUELTA LA IDEA DE “SOLTAR”

Borra de tu mente la idea de hacer marchar todo lo que atormenta, pues cuando no lo consigues ella te angustia más. No te sientas culpable y no pienses que eres poco hábil con tus emociones, date cuenta de que estás peleando contra ti.

Si consigues ganar la batalla serás tú quien gane, pero también quien pierda y eso es algo que no te puedes permitir. Es decir, que si consigues atrapar con violencia aquello de lo que quieres deshacerte, algo dentro de ti se dañará.

Permite que tus emociones te enseñen lo que deben y no intentes encarcelarlas. Si te aceptas, ganes o pierdas saldrás ganando.

“Suelta la idea de ‘soltar’. (Y suelta el hecho de no ser capaz de ‘soltar’.)
Simplemente deja que el momento se dé como se está dando. O no.
¿Y qué es lo que queda por ‘soltar’?”
 -Jeff Foster-

No te tortures, cada sentimiento tiene su momento

No te tortures pensando que tienes que soltar a toda costa; por ejemplo, muchas veces no podemos dejar de apreciar una parte de aquellas personas que diríamos que son tóxicas.

A veces tenemos motivos para querer que algo que nos ha hecho daño en algún momento permanezca; otras, simplemente no podemos encontrar razones de peso para dejar marchar. También puede ocurrirnos que no lo consigamos, a pesar de haber tenido todo a nuestro favor.

Sea cual sea tu situación, recuerda que para sentir cada uno tiene su tiempo. No te temas a ti mismo, no soltar NUNCA será un signo de debilidad, sino una forma de aprender de tomarse el tiempo necesario para no dramatizar una salida.

Solo quien se pierde puede encontrarse

Es natural que queramos que lo que nos hace daño se marche de nuestra vida, pero nos equivocamos al no querer escuchar lo que cada vivencia nos va a aportar. Si la escucha y la aceptación no van por delante, “soltar o dejar marchar” solo va a ser un propósito.

A veces no somos capaces de “soltar” aquello que nos hace daño. Esto nos angustia aún más y, como consecuencia, echamos por tierra todo trabajo emocional que intentamos llevar a cabo, pues acabamos pensando que nunca seremos capaces de vivir en plenitud.

Soltar de golpe significa arrancar, los tirones siempre hacen daño. Tenemos que tomarnos nuestro tiempo para aguantar la respiración y encontrar una burbuja de aire que no esté contaminada.

“El amor conlleva sufrimiento porque lo puedes perder, pero negarse al amor para evitar el sufrimiento no lo soluciona, ya que se sufre por no tenerlo. Entonces, si la felicidad es el amor, y el amor es sufrimiento, entonces, digo, la felicidad es también sufrimiento.”

Abrazar a nuestros ángeles y a nuestros demonios

A soltar aprendes dejando morir todo aquello que creías saber con el fin de reconciliarte con tu imagen en el espejo. Dándote cuenta de que cada emoción y cada sentimiento son pequeñas criaturas adorables que tienes que tratar con respeto y cuidado.

No te abrumes ni te ignores, mantén tu propio ritmo y valora, sin distraerte, los pros y los contras de cada situación. Ofrécele a tus sentimientos un lugar dentro de ti en el que puedan respirar y sentirse seguros.

Expresa, cuenta hasta tres y siente. Tus emociones no son un castigo ni algo a lo que debas renunciar. Si intentas encarcelarlas te angustiará su sola presencia, te sentirás ansioso y desbordado.

Piensa que todo lo que hay a tu alrededor te lo debes a ti mismo y a los filtros por los que haces pasar tu realidad. Destapa tus emociones y no intentes aquietarlas, generalmente cuando tu actitud es de escucha ellas logran tranquilizarse y comunicarse contigo.

Los sentimientos no son algo con lo que podamos jugar al escondite. Escucha en tu mente el eco de tu corazón, palpita con la vida y no le pongas límites a tus emociones. Acepta y fluye, el momento que te toca vivir es el que está aconteciendo.