Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
viernes, 26 de junio de 2015
¿CUÁNTAS EMOCIONES
EXISTEN?
Si te paras a pensarlo un momento, te darás cuenta de que
las emociones gobiernan gran parte de nuestras vidas. Pero, ¿Te has parado a
pensar cuántas emociones existen en realidad? ¿Sabrías explicar qué te hacen
sentir esas emociones, qué son? ¿Serías capaz de describir esas emociones sin
utilizar un metáfora, al estilo de “tengo mariposas en el estómago” o “se me ha
puesto un nudo en la garganta?
El psicólogo Robert Plutchick dice que hay más de 90
definiciones diferentes del término “emoción” que han sido sugeridas por los
psicólogos. De este modo, la dificultad para definir e identificar las
emociones se ve agravada, visto que ni los especialistas se ponen de acuerdo o,
al menos, lo plantean de formas diferentes, y más teniendo en cuenta que las
emociones son algo muy personal. Además, el hecho de que las emociones se
mezclen entre ellas con frecuencia tampoco facilita la tarea de enumerar la
cantidad de emociones existente.
Una cuestión antigua
La cuestión sobre cuántas emociones existen es algo que
viene de lejos. Ya en el siglo cuarto antes de Cristo, Aristóteles trató de
identificar el número exacto de
emociones básicas. Estas se conocen como las 14 emociones irreductibles,
que Aristóteles identificó el miedo, la confianza, la ira, la amistad, la
calma, la enemistad, la vergüenza, la desvergüenza, la compasión, la bondad, la
envidia, la ira, la emulación y el desprecio.
Siglos más tarde, Charles Darwin, en su libro La expresión
de las emociones en el hombre y los animales (1872) sugirió que la capacidad de
expresar emociones a través de la cara tenía ventajas evolutivas. También
sugirió que muchas de estas expresiones emocionales eran universales.
Más recientemente, los psicólogos han hecho una serie de
intentos de clasificar e identificar el número exacto de las emociones.
Sorprendentemente, cuando se trata de emociones básicas y universales, en
realidad hay un número mucho menor de lo que piensa. Según las teorías más
conocidas que clasifican a la experiencia emocional humana, hay en cualquier
lugar de cuatro a ocho emociones básicas.
Teorías
contemporáneas sobre las emociones
La rueda de las emociones
Una de los más destacadas de estas teorías es la rueda de
emociones de Robert Plutchik, que identifica ocho emociones básicas: la
alegría, la tristeza, la confianza, el asco, el miedo, la ira, la sorpresa y la
anticipación. La rueda de la emoción se asemeja a la rueda de color en el que
los colores primarios se combinan para formar los colores secundarios y
complementarios. Estas emociones básicas
se mezclan y se combinan para formar una variedad de sentimientos.
Seis emociones
universales
Otros investigadores sugieren que hay alrededor de seis o
siete emociones básicas que se viven en las culturas de todo el mundo. El
psicólogo Paul Eckman creó lo que se conoce como el Sistema de Codificación de
Acción Facial (FACS), una taxonomía que mide los movimientos de los 42 músculos
de la cara, así como los movimientos de la cabeza y los ojos. Eckman descubrió
que había seis expresiones faciales universales.
Estas seis emociones originales que identificó Eckman eran
de alegría, de tristeza, de sorpresa, de miedo, de ira y de disgusto. Más tarde
pasó a añadir una séptima emoción: el desprecio.
Solo cuatro emociones
básicas, ¿es posible?
Más recientemente, otras investigaciones reducen el número
básico de emociones a cuatro. Así, en un estudio realizado en la Universidad de
Glasglow, los investigadores pidieron a los participantes que identificaran las
emociones en las expresiones de un modelo realista. Lo que encontraron fue que
el miedo y la sorpresa involucran los mismos músculos.
Más que representar dos emociones distintas, los
investigadores sugieren que el miedo y la sorpresa son simplemente variaciones
de una emoción básica. Del mismo modo, el asco y la ira implican los mismos
músculos, por lo que sugieren que representan variaciones de una sola emoción.
Basándose en este estudio, los investigadores sugieren que
en lugar de seis emociones básicas, solo habría cuatro: la alegría, la
tristeza, la ira y el miedo. Y dicen también que las variaciones más complejas
de las emociones han evolucionado a partir de estos bloques de construcción
fundamentales a largo de los milenios.
Por otro lado, la mayoría de nosotros podría argumentar
inmediatamente que el miedo y la sorpresa son emociones distintas y separadas,
como son la ira y disgusto. Sin embargo, los investigadores señalan que la
primera vez que se muestra la expresión, los implican los mismos músculos,
tanto para el miedo como para la sorpresa.
Los investigadores creen que esta distinción entre el miedo
/ sorpresa y la ira / disgusto tiene una base social. Solo más tarde la emoción
se expresa plenamente y surge la diferencia entre ambas.
También piensan que la expresión de las emociones básicas
tiene una base de supervivencia biológica, mientras que las diferencias que
existen entre el miedo y la sorpresa y entre el disgusto y la ira ha ido
evolucionado por razones más sociales.
¿Esto significa que sólo hay cuatro emociones? Ciertamente
no. Esta investigación sugiere que hay cuatro emociones irreductibles, pero
esto no significa que las personas solo seamos capaces de experimentar cuatro
estados emocionales.
De hecho, los investigadores comentan que “nadie en su sano
juicio diría que solo hay cuatro emociones, ya que “los seres humanos tienen
emociones muy complejas”.
La expresión de las
emociones
Aunque podríamos ser capaces de identificar tales emociones
generales, la investigación de Eckman ha revelado que el rostro humano es capaz
de crear más de 7.000 expresiones faciales diferentes.
Las emociones, y cómo las experimentamos y expresamos,
pueden ser tan abundantes como sutiles. Sin embargo, son las emociones básicas
las que sirven de base para esas emociones más complejas y particulares que
componen la experiencia humana.
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/cuantas-emociones-existen/
miércoles, 24 de junio de 2015
31 CONSEJOS DE
SABIDURÍA TIBETANA
¿Qué buscamos en el mundo? ¿Salud, paz, dinero, amor? La
sabiduría de los monjes tibetanos nos brinda la respuesta: buscamos la
satisfacción con nosotros mismos para poder alcanzar ese placer con los demás.
El budismo tibetano se desarrolló en los Himalayas,
extendiéndose y siendo de gran
importancia en zonas como el Norte de India, Nepal y Bután. Así es que, los
sabios tibetanos nos dan unos consejos para tener una vida más feliz y plena. A
continuación os los mostramos…
1-Habla lento, pero piensa rápido.
2-No juzgues a las personas por su familia.
3-Cuando digas “Te amo”, dilo de verdad, con el corazón y
sin que sea inercia.
4-Cuando digas “Lo siento”, hazlo mirando a los ojos de tu
interlocutor. Un perdón hace falta que se sienta.
5-Nunca te rías de los sueños de otras personas ni los
desanimes a perseguirlos.
6-Dale a la gente más de lo que esperan de ti y hazlo con
gusto.
7-Ten siempre en mente tu poema favorito o una frase que te
lo diga todo.
8-No te creas todo lo que escuchas, ni gastes todo lo que
tienes, duerme como si no hubiera mañana.
9-Los grandes amores y los grandes logros requieren siempre
grandes riesgos.
10-Cuando pierdas, intenta aprender la lección.
11-Respétate a ti mismo, respeta a los demás y asume la
responsabilidad de todas tus acciones.
12-No permitas que una pequeña disputa arruine una gran
amistad.
13-Cuando sabes que cometiste un error no trates de
ocultarlo. Por el contrario, afróntalo e intenta encontrar una solución rápida.
14-Pasa cada día por lo menos unos minutos a solas
reflexionando tus actos.
15-Debes permanecer abierto a los cambios, pero nunca dejes
de lado tus valores.
16-A veces el silencio es la mejor respuesta.
17-Lee más libros.
18-Confía en los hombres, pero cierra siempre tu puerta con
llave.
19-Cuando estés en desacuerdo con tus seres queridos no
remuevas hechos pasados.
20-Lee entre líneas a las personas.
21-Comparte todo con los niños, en especial tus
conocimientos. Esta es la única forma de alcanzar la inmortalidad.
22-Se amable con la tierra. Ella te da cada día todo lo que
necesitas.
23-Nunca interrumpas a los demás cuando estén elogiando.
24-No te entrometas en asuntos ajenos y no des consejos en
vano.
25-No confíes en alguien que besa sin cerrar los ojos.
26-Visita, al menos una vez al año, algún lugar en el que
nunca hayas estado.
27-Si ganas más dinero de lo que necesitas, usa un poco para
ayudar a los demás.
28-Recuerda siempre que no todos los deseos pueden hacerse
realidad.
29-Respeta a tus mayores, ellos ya pasaron por donde tú
tienes que cruzar ahora.
30-Juzga tu éxito por lo que has tenido que sacrificar para
lograrlo.
31-Tu “yo” es el punto final de tu viaje, es decir, alcanzar
un profundo conocimiento sobre tu interior.
Dijo Gabriel García Márquez que la sabiduría nos llega
demasiado tarde… Yo creo que nos llega temprano en nuestra vida pero que no
sabemos acceder a ella. Nos pasamos media vida intentado alcanzar respuestas
para todo y conseguir todo lo que deseamos.
Si estos consejos los llevásemos a la práctica y
dirigiésemos nuestras acciones conforme a estos valores, alcanzaríamos una
tranquilidad interior que facilitaría en gran parte nuestra vida. Vivimos en un
mundo que no da cabida a la espiritualidad y a cultivarnos a nosotros mismos,
por lo que es sumamente importante explorar. Buscar dentro de nosotros es
difícil pero merece la pena.
martes, 23 de junio de 2015
EL REGALO DE SER UNO
MISMO
CÓMO CRECER
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles,
arbustos y flores se estaban muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto
como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como
la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa
lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una
planta, una fresia, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó: ¿Cómo es que creces
saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse
que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una
Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: “Intentaré ser Fresia de
la mejor manera que pueda”.
Ahora es tu turno. Estás aquí para
contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo.
No
hay posibilidad de que seas otra persona.
Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu
propio amor por vos, o puedes marchitarte en tu propia condena…
Jorge Bucay
La mejor versión de
uno mismo
Ya lo decía Albert Einstein “Todo el mundo es un genio. Sin
embargo, si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol, pasará toda
una vida pensando que es un estúpido.”
¿Quién eres en realidad?
Desde muy pequeños se nos enseña a juzgarnos a nosotros
mismos teniendo en cuenta las cualidades y opiniones de los que tenemos
alrededor. Pero si continuamente nos comparamos con los demás, difícilmente
llegaremos a conocernos profundamente. Para ello, tendremos que observarnos
ante el espejo detenidamente y buscar todas esas potencialidades que muchas
veces tenemos escondidas bajo nuestros miedos y hábitos.
Compararse continuamente no suele ser una buena fórmula para
mantener una buena autoestima, incluso puede llevarnos a tener una percepción
deformada de uno mismo.
Las comparaciones al igual que tienen un aspecto negativo,
también tienen otro positivo, y es la capacidad de darnos cuenta de que existe
una gran variedad de formas de pensar, actuar y sentir.
No se trata de que nos parezcamos a otros, ni de ser
exitosos, competentes o divertidos como los demás, sino de aprovechar nuestras
cualidades, las mejores que tengamos, junto a nuestro talento y originalidad.
Nadie es exactamente igual a nosotros. Todos somos
diferentes. Nadie ha vivido todas las experiencias que cada uno de nosotros ha
vivido ni de la misma manera. Cada persona tiene su historia. Por lo tanto al
compararnos, comparamos cosas diferentes, tomando tan solo unas cuantas
características o rasgos. Por eso la oportunidad de ser uno mismo, resulta ser
tan valiosa.
Cada uno de nosotros tiene múltiples características, unas
que nos hacen la vida más fácil, mientras que otras puede que nos la dificulten
en ocasiones, pero juntas hacen que seamos irrepetibles.
No significa que no intentemos cambiar aspectos de nosotros
mismos que nos apetezcan, ya que eso no es malo, pero sí hay que tener en
cuenta que los verdaderos cambios nacen de la autoaceptación y no desde el
rechazo.
Aprender a valorarnos, querernos y aceptarnos es un camino
laborioso que se alarga durante toda la vida, requiriendo este sendero muchas
veces dosis de motivación y persistencia. Llegar a conocernos a nosotros
mismos, formar parte del proceso de autodescubrimiento, hará que nos sintamos
más cómodos en nuestra propia piel, además de ser uno de los viajes más emocionantes
en el que nos embarquemos.
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/el-regalo-de-ser-uno-mismo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)