domingo, 31 de mayo de 2015


CON LOS OJOS CERRADOS Y LOS SUEÑOS DESPIERTOS

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida?
Una ilusión, una sombra, una ficción;
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca

Los sueños, como casi todo lo que nos conforma, cumplen una extraordinaria función en nuestra vida cuando se encuentran en equilibrio y armonía con ella. Sueños hay tantos como personas en nuestro planeta; lo que ocurre es que, con frecuencia, por miedo, vergüenza o desánimo solemos ponerle un candado a nuestra capacidad de soñar, encerrándola por el temor a recibir daño, renunciando así a una parte maravillosa de nuestro ser.

Cogemos la llave que abre los sueños, la tiramos al mar y, si vuelve, la volvemos a tirar. Así es que, sin darnos cuenta, cada vez que la recogemos nos hacemos un poquito más mayores, sin hacernos ni más sabios ni más felices.

Es un proceso silencioso y cabezota que va contra nuestra naturaleza y atenta contra nuestra esperanza. Pero no una esperanza necia, sino una esperanza sabia y conmovedora: la que precisamente nos hace humanos y nos despierta para vivir un nuevo día y no para sufrir una nueva jornada.

Además, a la vez que encerramos a los sueños y a la esperanza, en el hilo de acero del mismo candado también incluimos a la imaginación y a la capacidad de planificar. Desterramos todo aquello que no sea rutina y empezamos a responder con alivio cuando salen, una tras otra, fotocopias de la máquina del calendario.

Hay personas que no son tan radicales y que siempre miran hacia delante proponiéndose objetivos fáciles, objetivos que no conlleven el sacrificio de la “normalidad” que intentan mantener. Temen perder la poca autoestima que tienen y buscan minimizar, ante todo, las posibilidades de no conseguir un objetivo a la primera o en un corto espacio de tiempo.

Estas personas son las que solo se subirían en un barco si de antemano supieran que el viento va a soplar a favor, que no va a haber tormenta y que al mando del barco está el capitán con más experiencia de la armada; son los que no se arriesgan por miedo a no ganar y los que no caminan por temor a las piedras.

Pero, como sabéis, hay otro tipo de personas, serían aquellas que tienen sueños muy relacionados con objetivos muy seleccionados, verdaderamente ilusionantes, y que suponen un reto para sus capacidades.

Dentro de su baúl de ilusiones, podríamos decir que coexisten dos tipos de sueños: aquellos que se piensan conseguir en un corto o medio plazo y aquellos que tienen que ver con un futuro que construyen poco a poco.

Estos dos tipos de sueños son fundamentales, ya que unos nos aportan un aprendizaje y una fuerza continua y extraordinaria, mientras que los otros dibujan a grandes rasgos el boceto de una vida que nos apasiona y nos encanta.

Finamente, se encuentran las personas que jamás pisan la tierra. Dicho de otra forma, viven más en el futuro que en el presente. Sus sueños suelen ser muy grandes, pero también poco elaborados y motivadores, es decir, poco encaminados a la acción.

Este tipo de personas son a los que todos conocemos como soñadores. Almas que viven en una constante montaña rusa de emociones alejadas de la configuración actual de sus vidas. En este sentido son unos niños grandes cuyo carácter suele ser inocente y su actitud pasiva ante el presente.

No soportan la rutina y su actividad preferida es empezar cosas nuevas, aspectos que comparten con nuestro segundo tipo. Pero ellos son unos auténticos enamorados de los comienzos, y menos mal, porque son muy raros los proyectos que terminan. Además, los que concluyen suelen demandarles un ejercicio de disciplina muy fuerte y un ejercicio de autocontrol al que no están acostumbrados.

Hemos descrito tres tipos de soñadores como si fueran tres colores, pero lo cierto es que la mayoría de nosotros no cumplimos ninguno de los perfiles de forma exclusiva, aunque nos podamos acercar más a uno que a otro.

De hecho, lo más probable es que en función del momento en el que nos encontremos y la faceta o el ámbito al que nos refiramos nos acerquemos más a un lugar del “triángulo soñador” que a otro, favoreciendo así nuestra pluralidad y crecimiento.

Lo que sí parece es que las personas más felices serían aquellas del segundo tipo, aquellas que luchan hasta el final; en cualquier caso, de acercarnos al primer o al tercer tipo parece que el tercero cuadra más con nuestra esencia e inquietud, permitiéndonos hacer un libre uso de nuestras alas.

Así, aunque la capacidad de soñar va dentro de nosotros desde que nacemos, lo que está claro es que en nuestra mano está hacer realidad nuestros sueños o dejarlos en un baúl. Porque si todo es ilusión, elijamos las ilusiones más bellas y pongamos a prueba nuestras alas, pues son las únicas que nos permiten alimentar nuestra libertad, surcar el cielo y cultivar nuestro espíritu aprendiendo el lenguaje de la luna.

Porque solo cuando entiendes el lenguaje de la luna empiezas a comprender la importancia de alimentarse de nubes de colores y de respirar la luz de las estrellas… y todo con la certera ilusión de estar haciendo lo que de verdad deseas…




sábado, 30 de mayo de 2015


BUTÁN, EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN PERMITIR SÓLO LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Bután, un país con unos 750.000 habitantes, se convertirá antes del 2020 en el primero del mundo en el que todos sus alimentos se cultivarán con prácticas de agricultura ecológica.

En esa fecha estará prohibida la venta de pesticidas y herbicidas químicos.

Los agricultores butaneses utilizarán para sus cultivos únicamente abonos orgánicos naturales, obtenidos de su ganadería, y ningún producto químico artificial.

Actualmente gran parte de su agricultura es orgánica, al no utilizar apenas pesticidas y herbicidas artificiales por su alto precio.

Bután tiene la intención de exportar sus alimentos naturales a los grandes mercados chino e indio, sus vecinos geográficos.

El ministro de agricultura Pema Gyamtsho, que es también un agricultor como otros ministros en este país, ha anunciado este plan en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva Delhi (India) a principios de este mes.

El ministro recalcó los efectos nocivos del uso de fertilizantes químicos en la calidad de frutas y verduras por su menor valor nutricional y la contaminación de las aguas subterráneas.

Los butaneses tradicionalmente practican labores agrícolas, que sin el uso de productos artificiales, mantienen producciones de alimentos suficientemente altas y mantienen la calidad agrícola de los suelos.

La intención del gobierno para mantener la producción de alimentos sin químicos es aumentar las tierras de regadío y usar variedades locales que son resistentes a las plagas. Los agricultores de Bután se enfrentan en los últimos años a serios problemas como la sequía o la escasez de mano de obra que emigra a las ciudades.

 Fuente: http://eco-ideasreciclaje.blogspot.com.ar/2015/03/butan-el-primer-pais-del-mundo-en.html


viernes, 29 de mayo de 2015


SHAME

Brandon es un joven neoyorquino que disfruta de la vida perfecta que todo soltero anhela: buena posición económica, independencia, éxito con las mujeres, etc. Su principal problema es, pese a su atractivo, el sexo. Brandon está obsesionado con la pornografía y el onanismo, lo que le impide disfrutar de sus relaciones.

Un día recibe la inesperada visita de su hermana, quien decide quedarse en su apartamento durante varios días. La aparición de su hermana dificultará la práctica de su adicción, un hábito que también le acarreará problemas en el trabajo.


Este drama psicológico es el segundo trabajo del británico Steve McQueen, quien no tiene parentesco con el mítico actor del mismo nombre, tras la película de “Hunger”, su aclamado debut. Estamos ante una obra difícil, audaz y valiente, ya que pocas veces se ha abordado la temática de la adicción sexual desde un punto de vista tan claustrofóbico y penetrante.

La película funciona como una confesión. McQueen presenta un tema tabú, pero lo plasma de tal manera que, en general, el espectador se siente igual de identificado con Brandon que enjaulado en los acontecimientos que le rodean. Por eso resulta tan molesta, en el buen sentido de la palabra, porque hace la función de espejo en el que el público se ve reflejado.

Puede que ése sea el valor de obras como ésta; las películas que traspasan la frontera de lo temporal no pertenecen a una moda, ni a una corriente estética. Temas universales, como el sexo y la adicción al mismo, son los que dejan impronta en nuestro subconsciente… si forman parte de un excelente título, en lo que a cine se refiere.

¿Por qué rehuimos tanto de los aspectos más cotidianos cuando nos los ponen delante de los ojos? La razón es la siguiente: miedo. Rechazamos lo que vemos porque nos da miedo lo que no está aceptado por el común de la sociedad actual. Nos da pánico lo que no está bien visto, aunque sea natural.

Otro elemento inherente a la película es la banalidad. La banalidad: un adjetivo peyorativo más que una cualidad de la que hacer gala. Sin embargo la banalidad, siendo fiel a su naturaleza, pasa por nuestra existencia desde un margen, deambulando silenciosa pero constantemente.

Nuestros usos y costumbres están repletos de raíces erráticas. Con esto quiero decir que la mayoría de nuestros actos parten de una infinidad de elementos que, vistos con perspectiva, son vacuos y triviales. ¿Necesitamos todo lo que tenemos? ¿Somos conscientes del exceso del que nos rodeamos?

Habría que empezar por analizar lo que creemos que es importante para nosotros. Desde un prisma materialista, damos por hecho que poseer algo, tener ciertos bienes, es imperativo para llevar un estilo de vida acorde con nuestras perspectivas.

Hay que dejar claro una cosa: tres cuartas partes de lo que queremos tener y de lo que tenemos, sobra. El exceso está demás en todos los ámbitos. EL exceso es un engaño que nos auto infligimos para cumplir nuestros sueños, aunque, más bien, habría que bautizarlos como falsos sueños.

Es importante separar los sueños de la realidad. Todos soñamos, y es necesario hacerlo, pero la realidad hay que abordarla desde lo veraz. Y veraces deben ser también las aspiraciones que queremos conseguir. Veraz es aquello que es palpable, real, y, por tanto, debemos apartar nuestra realidad de lo falso y de lo banal.

Las personas que parecen tenerlo todo (los que observamos todos los días en su lujoso coche, en su inconmensurable jardín, etc) puede que sean tan felices como aparentan… o puede que no.





jueves, 28 de mayo de 2015


EL PODER DE LOS INTROVERTIDOS

Muchas personas creen que ser introvertido es un defecto, pero no es así. La introversión, es una característica de la personalidad que indica un procesamiento más profundo sobre los pensamientos y emociones, además de la preferencia por lugares tranquilos, con bajos niveles de estimulación y con poca afluencia de personas.

Carl Gustav Jung fue el primero en trabajar con la dimensión extraversión-introversión, definiendo al introvertido como una persona que en general se enfoca hacia sus pensamientos y sentimientos interiores.

Hay muchas personas introvertidas, sin embargo la sociedad parece que en cierto modo los estigmatiza, premiando las conductas opuestas tales como llamar la atención, ser muy activas e inquietas, asumir más riesgos o tener un amplio número de relaciones con los demás.

Incluso, en ocasiones se confunde la introversión con la timidez. Diferenciándose esta última por las sensaciones de ansiedad e incomodidad, así como de autocrítica negativa y miedo en la mayoría de las ocasiones, cuando se encuentran en grandes grupos de personas o ante la expectativa de ello.

Pero ser introvertido, también tiene sus ventajas. Susan Cain, abogada y escritora, nos lo cuenta en una de sus conferencias, ayudándose de una misteriosa maleta, revelándonos su contenido al final. Susan hace una defensa de la introversión y apuesta por las personas introvertidas.

Ella misma, nos revela como era una niña introvertida a la que le encantaba leer entre otras cosas, porque en su familia los libros eran algo indispensable. Y éstos, seguirían teniendo una importancia vital a lo largo de toda su vida, presentándonos una nueva historia relacionada con los libros y con el contenido de su maleta.

Una historia con mucha metáfora, inteligente y la perfecta guinda del pastel de la conferencia. Nosotros preferimos que la veas antes de contártela.

Con más de 10 millones de visitas, esta conferencia no tiene desperdicio, sobre todo para aquellas personas que quieran de una vez por todas, quitarse el complejo de inferioridad por el sólo hecho de ser introvertidos.

http://video-subtitle.tedcdn.com/talk/podcast/2012/None/SusanCain_2012-low-en.mp4


Curiosidades sobre la introversión

En el vídeo, se nos muestran datos curiosos sobre las personas introvertidas, algunos de ellos son:

-Los introvertidos aportan grandes cosas tanto al ámbito social como al personal. Suelen ser más prudentes y arriesgan menos que las personas extrovertidas; por lo que en la mayoría de las ocasiones suelen ser buenos jefes y líderes, ya que toman decisiones bien consensuadas.

-La introversión ofrece una gran creatividad. Grandes personajes de la historia como Jesús, Buda o Moisés, necesitaron el desierto para crear sus ideas y luego ofrecérselas al mundo. Un ejemplo bastante bueno para entender la importancia de la introversión. Muchas personas necesitan estar solas para crear grandes ideas.

Es muy educativo por ejemplo que los niños hagan trabajos en grupo, pero también es muy importante que realicen trabajos por sí solos, sobre todo los extrovertidos, para encontrarse más a menudo con ellos mismos y desarrollar su parte creativa y su potencial.

-La combinación extroversión-introversión. Susan Cain apuesta por encontrar el punto medio, lo que se llama ambiversión, indicando que es lo más beneficiosos.

Hagamos un esfuerzo por sumergirnos en nosotros mismos para conocernos, para descubrir cosas y descubrirnos. Hagamos de nuevo el esfuerzo por abrirnos a los demás y compartir nuestro interior. Evidentemente, según seas introvertido o extrovertido, habrá una de las dos acciones que te costará más que la otra.

-¿Y por qué están tan estigmatizados los introvertidos? Para Susan, la respuesta se encuentra en las sociedades occidentales y sobre todo, EEUU, en la que se ha impuesto “la cultura de la personalidad”. Los hombres de negocios son los hombres de éxito y no tienen más remedio que ser extrovertidos, para conseguir lo que quieren, para obtener contactos etc. Así es que, parece que lo mejor que se pueda ser en la vida es extrovertido y no tiene porqué ser así.

¿Cuáles son las ventajas de ser introvertido?

Desde nuestra web y a propósito de la conferencia, te aconsejamos que no te sientas mal por ser introvertido, pues tú tienes cualidades y actitudes tan buenas como las personas extrovertidas, como:

-Ser más creativo.
-Tener mayor capacidad de escucha.
-Ser más prudente y reflexivo.
-Tener una mayor conexión con tu mundo interno (pensamientos y emociones).
-Tener menos conductas de riesgo.
-Ser más sensible, calmado e introspectivo.

Para finalizar, te recomendamos el libro “Silencioso: el poder de los introvertidos en un mundo que no se puede parar hablando” de Susan Cain ¡Esperamos que os guste!




miércoles, 27 de mayo de 2015


CON EL TIEMPO APRENDÍ

Con el tiempo aprendí la sutil diferencia que hay entre tomar la mano de alguien y encadenar un alma.

Con el tiempo aprendí que el amor no significa apoyarse en alguien y que la compañía no significa seguridad.

Con el tiempo…empecé a entender que los besos no son contratos, ni  los regalos promesas.

Con el tiempo aprendí que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo…te das cuenta de que casarse solo porque “ya urge” es una clara advertencia de que tu matrimonio será un  fracaso.

Con el tiempo comprendí que solo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona solo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo te das cuenta de que los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero.

Con el tiempo entendí que los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de la mano, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá  rodeado solo de  amistades falsas.

Con el tiempo aprendí que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir  lastimando a quien heriste, durante toda la vida.

Con el tiempo aprendí que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es solo de almas grandes…

Con el tiempo comprendí que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo te das cuenta que aunque seas feliz  con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que dejaste ir.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia  vivida con cada persona, es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo aprendía construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana, es demasiado incierto para hacer planes.

Con el tiempo comprendí que apresurar las cosas o  forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo  mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

Con el tiempo aprendí que intentar perdonar o  pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo…. ante una tumba…, ya no tiene ningún  sentido…

Pero desafortunadamente…esto solo lo entendemos con el tiempo.

Jorge Luis Borges


Así es la escuela de la vida; es la que te enseña que no es a la oscuridad lo que temes, sino a lo que hay en ella y que no tienes miedo a las alturas sino a caer…  Vivir también te ayuda a comprender que no es que no confíes en la gente que te rodea, sino que tienes miedo a ser rechazado.

Que tu miedo no es al amor, sino a no ser a amado. Y si no quieres dejar ir, tu problema es que no aceptas que en realidad esa persona ya se fue… Y todo esto forma parte del vivir, es esa sabiduría que no está en los libros y que nadie nos puede enseñar. Es esa parte que debemos aprender nosotros mismos y que duele; duele porque lo acabas comprendiendo a base de golpes y de desilusiones.

Es un dolor te mantiene en vilo hasta que se difumina y es entonces que vas más allá y subes un peldaño en tu escalera. Porque en el fondo sabes que quién se resiste a aceptar el cambio sentencia su muerte interior.

Así es que ama tu lugar en el mundo y adora la vida sobre todas las cosas;  agradece los palos que te den porque te harán humano; sé constante y lucha con todas tus fuerzas contra la enfermedad de la certeza, no vivas solo para el futuro y no pierdas el sentido del humor, pase lo que pase.

Estas son las enseñanzas que nunca podrás olvidar porque son las que te diferencian y te definen y es que la vida no te dice nada, te lo enseña todo; y es tan buena maestra que si no aprendes la lección, te la repite.



martes, 26 de mayo de 2015


EDUARD PUNSET: 'SI ESTÁS TRISTE, SAL DE LA MADRIGUERA Y OBSERVA QUE CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE PEOR'


Es abogado, economista y comunicador científico. Ha sido redactor económico de la BBC, asesor del FMI e incluso eurodiputado por el CDS y ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas en el Gobierno de Suárez. Y es uno de los nombres más recurrentes cuando pensamos en la felicidad. Eduard Punset nos cuenta cómo conseguirla.

- Señor Punset, estoy deprimida. ¿Qué puedo hacer?

- "Si estás triste o deprimida, sal de tu madriguera y observa que cualquier tiempo pasado fue peor".

Punset nos contesta vía email en un hueco de una agenda apretadísima, recién llegado de un viaje internacional. En su análisis, enumera claves para ser felices como no anclarse en el pasado, poner empeño en potenciar tus fortalezas o compartir y cuidar las relaciones con los demás. Pero, fiel a su formación científica, incide en la importancia que ha tenido 'verbalizar' los sentimientos, eliminar los prejuicios que rodeaban a la felicidad y atreverse a hablar de ella y perseguirla.

"Las redes sociales han roto las fronteras físicas y culturales, permitirán la superación del entorno individual y familiar y alcanzar el conocimiento verdadero"

"Es sorprendente hasta qué punto han cambiado en los últimos diez años los interrogantes que suscita la felicidad. Antes no se hablaba de ello porque se consideraba un sentimiento y, por lo tanto, algo no abordable en una conversación seria. Impresiona constatar hasta qué punto ha cambiado esa perspectiva: hoy se pueden contar casi por centenares los científicos avezados en el tema que hablan de sus orígenes, su naturaleza y su proyección social. Antes no es que no se sintiese felicidad, sino que no se hablaba de ella. No se reconocía que su carencia podía ser la razón de nuestros males", cuenta.

"Hasta hace menos de diez años, atribuíamos a la razón hasta un 90% de nuestras discapacidades mentales. Desde entonces, casi todas las atribuimos a desarreglos emocionales", añade. ¿Y esa 'verbalización' nos ha hecho más felices? "Ahora los europeos hablan de la felicidad en términos iguales o parecidos a los africanos. Es un sentimiento emocionalmente reconocido, que sabemos que tiene que ver con las descargas de oxitocina, vasopresina y dopamina y no con las experiencias pasadas o la predisposición ancestral a los miedos". Es ahora cuando la ciencia y la sociología están investigando qué nos hace felices, algo que Punset asocia a "tener un sentimiento de control sobre nuestras vidas".

En este nuevo terreno en que nos movemos, Punset pone mucha esperanza en la tecnología y las ventanas que ha abierto a las relaciones humanas, clave de nuestra satisfacción con la vida. "Al contrario de lo que se dice a menudo, el nacimiento de las redes sociales no ha significado el final de dos mundos sino la aparición de un tercero que era absolutamente necesario. Han permitido que un lugar proscrito pudiera manifestarse; han roto las fronteras físicas y culturales; permitirán la superación del entorno individual y familiar y alcanzar el conocimiento verdadero".

La receta de la felicidad de Eduard Punset:

No mires atrás.
Descubre cuál es tu elemento y contrólalo.
Aprende a compartir la alegría y el dolor de los demás.
Asume que estás en el lugar más diminuto del universo. Un día la humanidad querrá explorarlo todo.
La quinta clave aún está por descubrir.


Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2015/03/15/54f72acdca4741d3598b457f.html


lunes, 25 de mayo de 2015

TEN UNA VIDA MÁS SIGNIFICATIVA

¿Qué significado tiene mi vida? ¿Te has hecho esa pregunta varias veces? Tal vez responderla honestamente te dé un poco de miedo, pero habértela formulado indica que quieres darle un sentido de una vez.

¿Por qué vives atado a tu rutina? No permitas que te absorba y te limite. Es cierto que tienes marcada una rutina por trabajo o estudio pero debes aplicarla sólo para eso. Tú puedes tener una vida más significativa de aquí en adelante.

Lo que necesitas para lograrlo es decidir cómo deseas vivir tu vida. Comienza por responder las preguntas que tu inconsciente te formula cada vez que se ve oprimido por tu cómoda rutina. Además de encontrar una motivación, también debes mejorar tu calidad de vida. Al mejorar la forma de relacionarte con tu entorno, encontrarás las respuestas a las preguntas más importantes.

LOS PASOS A SEGUIR

-Céntrate en ser mejor persona. Trata de dar un paso atrás y piensa en cómo actuaría la persona que realmente deseas ser. Debes responder con mucha honestidad. En esa respuesta encontrarás el camino a tomar y las acciones a realizar. Comienza hoy mismo y acércate cada día más a tu ideal de persona.

-Conéctate contigo mismo. El tiempo compartido contigo mismo es fundamental. Relájate y conversa un rato contigo, lo más importante: escúchate. Para ser la persona que deseas, debes conocer a fondo tu interior. Unos 15 minutos por día serán suficientes para que puedas realizar unas respiraciones profundas y medites.

-Comparte tu tiempo. Una de las mejores formas para empezar a darle sentido a tu vida es ayudando a los demás. Puedes compartir tu tiempo una o dos veces por semana con personas con carencias. Muchas veces tienen carencia de afecto y tu presencia va a ser muy importante para ellos. Sentirás que puedes mejorar la vida de esas personas y empezarás a marcarte un rumbo.

-Escucha a todos. Pararte y escuchar a los demás te permite valorarlos como personas. No vayas por la vida creyendo que eres superior a alguien, todos pueden aportarte algo. Aprovecha el tiempo que compartes con los demás para escuchar sus puntos de vista y comprender distintas realidades.

-Ve la vida como un libro. Si eres buen lector y disfrutas de los buenos libros, podrás convertirte en escritor. Hoy debes escribir un excelente capítulo. Haz hazañas de novelas. Piensa en capítulos épicos, románticos o misteriosos y escribe tu propia aventura.

-Recuerda cuáles eran las cosas que más te hacían sonreír. Repítelas si puedes a diario. Trata de encontrar varias: ver alguna serie televisiva vieja, tomar un café en un determinado sitio, oler algún perfume. Vuelve a hacerlas y regálate momentos alegres a diario.

-Planifica tu día con todo lo que te gustaría que te pase. Desde almorzar con un amigo hasta una oportunidad laboral nueva. Escribe todo lo que tengas ganas que suceda. Trabaja hoy para que pase. Puedes escribir en una libretita cuando desayunas que cosas quieres que sucedan  y luego ¡márcalas si las consigues!

-Focaliza tus deseos. Este punto es uno de los más fuertes y tal vez de los más sencillos. Debes soñar muy alto, imaginarte en esa situación y visualizarte consiguiéndola.

-Es muy importante que tengas claro a dónde quieres llegar. Qué es lo que realmente deseas. Nuevamente debes ser realmente honesto y no tener miedo a desearlo, porque desearlo es el primer paso para lograrlo. Determina acciones a seguir para lograrlo.

-Expresa amor. Debes comunicarle a tus seres queridos cuánto los quieres y los valoras. Demuéstrales que valoras lo que hacen y que sientes aprecio y cariño por ellos. Llena de afecto tu entorno.

¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SI TODOS FUERAN COMO YO?


Esta será la pregunta más difícil para que respondas. Puedes tentarte con decir: “muy bueno”. Pero creo que no estarías siendo honesto. Al respondértela con sinceridad, verás realmente qué cosas son las que debes cambiar. Darle un sentido a esa respuesta depende de ti.

Al  conectarte contigo mismo, compartir tu tiempo y expresar tus emociones comenzarás a entender cuál es el rumbo que debe tomar tu vida. El capitán del barco eres tú. Tú tienes el timón y debes marcar el sentido.