miércoles, 28 de octubre de 2015

DÍAS GRISES, ¿TÚ TAMBIÉN LOS TIENES?

¿Quién no ha tenido días de esos en los que es mejor no levantarse y quedarse en cama esperando a que el viento decida soplar a nuestro favor? Hay días en los que todo pierde sentido, se pierden las fuerzas y no hay ganas de tirar hacia delante. Son esos momentos en los que lo único que hacemos es retroceder y retroceder, sin más. Cada paso que hemos dado se pierde en esos días en los que te levantas con el pie izquierdo.

“¿Nunca os ha pasado? ¿Levantaros sin ganas? ¿No ser capaces de sentir emoción ante cualquiera de esas actividades que os gusta hacer? Qué complicado se muestra todo cuando no hay ganas, cuando la ilusión se desvanece.”

¿Y qué hacer? ¿Qué se puede hacer para recuperar esas ganas? ¿La alegría en sí?

Recuerdo que una vez alguien me contó una historia sobre un monje que iba a dejar su templo a uno de sus discípulos. El problema es que necesitaba saber a quién debía dejárselo, por ello, necesitaba averiguar quién de todos era el más capaz. Así que el monje propuso un problema y colocó un jarrón con una flor en la sala. Todos se preguntaron que había que hacer, pero nadie fue capaz de hallar la solución. De pronto se acercó uno y tiró el jarrón fuera de la habitación y fue el heredero.

¿Qué quiero decir con esto? Que hay días en los que tenemos que enfrentarnos a ciertas complicaciones, a obstáculos y problemas que nos impiden avanzar como nos gustaría. Y es normal, no siempre vamos a poder estar al cien por cien.

A veces, nos toca sentarnos y desconectar un poco, perder las ganas por todo para volver a encontrarlas con fuerza.

No es nada malo, aunque sintamos que estamos perdiendo tiempo (algo cierto) y que puede que lleguemos a quedarnos en ese estado durante mucho tiempo (algo menos posible) toca ceder y darnos un descanso.

Las cosas pueden mejorar si nos lo proponemos, si dejamos de meternos presión, de agobiarnos y asustarnos pensando en lo negativo de nuestra situación y si decidimos pensar que mañana puede ser un día mejor. Que no siempre ponemos primero el pie izquierdo, llegará un día en que inconsciente, el pie que toque antes el suelo sea el derecho.





martes, 27 de octubre de 2015

NO HAY NADA IMPOSIBLE

No hay nada imposible. Si piensas lo contrario, te encontrarás toda la vida incapaz de moverte, de crear, de evolucionar, de ver cumplidos tus sueños, de ser feliz, de tener cuanto siempre imaginaste. Si crees que algo es imposible, nunca lograrás nada y no verás tus sueños hechos realidad.

Lo imposible como dicen, solo tarda un poco más en llegar, tanto como te empeñes en intentarlo y esforzarte. Tienes que querer hacerlo y conseguirlo. Tienes que poner todo tu empeño y lanzarte, con miedos o sin miedos, pero dirigirte hacia ello. Sino, nunca sabrás los resultados.

Creer en lo imposible

Si somos capaces de creer en lo imposible, conseguiremos que se haga realidad. La única forma que el ser humano conoce de avanzar en su vida, buscar el triunfo y ser uno mismo, es creyendo en todo cuanto parece inalcanzable e irrealizable. De otra forma, nunca lograremos nada, y nos quedaremos a las puertas de todo.

¿Qué crees que te hubieran dicho Bill Gates o Steve Jobs hace unos años, cuando no eran más que dos chicos jóvenes con ilusión? Creyeron en ellos mismos, en sus capacidades para triunfar y su fuerza de voluntad y talento para ver hecho realidad su sueño. Y lo lograron.

“Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes…  La palabra imposible no está en mi vocabulario”
- Napoleón Bonaparte –

No obstante, no hace falta irse tan lejos. En nuestra propia vida diaria tenemos ejemplos de cuanto creemos que es imposible y no nos atrevemos ni a pensar. Hay cientos de personas que viven existencias insustanciales,  anodinas e infelices, que sueñan con superarse y salir del laberinto en el que se encuentran, pero no son capaces porque no creen en lo imposible.

Si en tu vida todo es estrés, pesar, dolor o infelicidad, no pienses que salir de ahí es imposible, porque es el primer paso para no hacer nada. Inventarás excusas para no moverte. Te dirás que así estás más seguro, que de esta forma eres aceptado por la sociedad, que la soledad es mucho peor, que haces lo que tienes que hacer… pero en realidad estás asustado y eres incapaz de reaccionar, creer en ti y hacer realizable lo imposible.

Olvidar el miedo al fracaso

Solo hay un tipo de personas que nunca fracasan, y son los que no se arriesgan. Aquellos seres que creen que lo imposible es irrealizable y se quedan viviendo una existencia de falsa seguridad, nunca meterán la pata, no se equivocarán, pero tampoco beberán las dulces mieles del éxito, la felicidad y el ver los retos y las metas superados.

Los seres que no son capaces de hacer realidad lo imposible, son identificables. Hay en ellos un gran miedo al fracaso. La envidia les corroe porque son incapaces de arriesgarse, y sienten rencor hacia quienes sí se atreven. Les escucharás criticando e insultando, pero, en realidad, son insustanciales, está aterrorizados, han olvidado sus sueños y no saben cómo reaccionar, por lo que se escudan en la seguridad que ofrece la turba.

“Solo hay una cosa que hace que un sueño sea imposible de hacer y es el miedo al fracaso”
- Paulo Coelho –

Si crees en lo imposible, no te dejes llevar por la masa enfurecida que te dice cómo debes actuar, cuáles han de ser tus metas, qué objetivos te tienes que marcar y cuál es tu límite. No debemos pensar en dónde están las fronteras, sino cómo superarlas.

Una persona con sueños, es capaz de hacer realidad lo imposible. No se asusta por un fracaso y el qué dirán, y se levanta una y otra vez hasta ver cumplido su objetivo. Y, una vez alcanzado, busca nuevas metas que pongan sus límites y capacidades a prueba constantemente, porque solo así se siente vivo y feliz.

Las personas que creen en lo imposible mueven el mundo

Si echas la vista atrás, ¿cuántas personas ves que han creído en lo imposible y triunfaron por ello? Antes hablábamos de Steve Jobs o Bill Gates, pero no son los únicos. Hipatia de Alejandría, Galileo Galilei, Marie Curie… han sido tantas las personas que durante miles de años creyeron en sí mismas y en lo irrealizable, que es increíble pensar en algo diferente.

No lo olvides nunca. No dejes de soñar porque crees que es imposible. Tú tienes la fuerza, el talento y los recursos necesarios para hacer realidad cuanto deseas en tu vida. Nunca dejes que nadie te diga que no puedes, porque no es real. Los seres humanos somos capaces de dar lo mejor de nosotros mismos siempre para realizar lo irrealizable.




viernes, 23 de octubre de 2015

HONESTAMENTE FRIDA KHALO


Con la maestría de su fina pincelada, Frida dejó plasmado en docenas de autorretratos sus unidas cejas negras y su escaso bigote. Esta misma Frida fue la que se quitó de un tirón tres años de edad, sosteniendo que había nacido en 1910 en Coyoacán, México, en vez de su fecha original 1907. ¿Capricho vanidoso? Probablemente, no. Aunque Frida fue casi siempre su única modelo, su intención iba más allá de querer preservar la belleza de su juventud, ello estuvo más relacionado con su necesidad de identificarse con México, su tierra amada. El hecho en el cambio de su fecha de nacimiento tiene relación con el año del comienzo de la Revolución mexicana (1910) y el retiro del poder del presidente Porfirio Díaz.

Si esta mentira tan obvia nos resulta necia e incongruente, incomprensible en contraste a su desenvuelto candor, ello sólo proyecta, por un momento, la yuxtaposición de imágenes que encontramos en sus pinturas. Frida nunca se detuvo ante los hechos tangibles para llegar y expresar su propia verdad; en el caso de su fecha de nacimiento, la gran verdad en este caso es que, el destino de ella y el de México moderno, estarían inexplicablemente conectados en un proceso de revolución y renacimiento.

Para comprender la naturaleza de esta artista y sus pinturas es necesario poner a un lado todo tipo de convencionalismos, incluso las fechas, como pudiera ser el caso. Asimismo, y mucho más paradójico aún, esta comprensión requiere de que nos ubiquemos en el contexto de la Historia en que sucede la vida de la artista. Frida misma, siendo una artista revolucionaria, le toca nacer en el medio del caos político que vivía su país el cual, pasaba por un proceso de sangriento renacer. Esa imagen, de acuerdo con Frida, es mucho más verdadera que el hecho en sí mismo, sería trivial no estar de acuerdo.

Ya sea que estuviera en París, New York o Coyoacán, Frida siempre vistió con el elaborado traje típico tehuano de las indias doncellas. Así como la realidad de su país la fueron modelando y definiendo, igualmente lo hizo su esposo, el muy conocido muralista, Diego Rivera. Si México era para Frida su verdadero progenitor, Rivera, 20 años mayor que ella representaba su “hijo grande”; ella solía llamarlo su pequeño bebé. Frida conoció a Rivera cuando todavía era una estudiante en el colegio.

Un tiempo después, 1929, se convirtió en la tercera esposa de Rivera, un hombre que, abiertamente fue diagnosticado por su médico incapaz para la monogamia. No falta el mencionar que, esta relación fue una unión poco convencional, problemática, sin embargo, apasionada que sobrevivió numerosas infidelidades por ambas partes, separaciones e incluso, un divorcio en 1939 y la consecuente reconciliación, celebrando un segundo matrimonio en 1940.

El amor de esta pareja se sometió a duras pruebas pero, como se demuestra en las raíces de la pintura “El abrazo de amor”, el amor de Frida por Diego fue tenaz. No obstante, el matrimonio no protegió a Frida de los sufrimientos y padecimientos que caracterizaron su juventud, cuando un horrible accidente en autobús dejó su cuerpo fracturado y debilitado por prácticamente el resto de su adultez. La incorregible actitud mujeriega de Diego, al colmo de relacionarse con la propia hermana menor de Frida, Cristina, sólo contribuían a aumentar su dolor. “Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida”, dijo una vez Frida, “uno en el que un autobús me tumbó al suelo… el otro accidente es Diego”.

Fue un matrimonio que permaneció sin hijos y esto fue la fuente de muchas de las angustias de Frida, tanto como las infidelidades de Diego. Para Frida Diego era todo: “mi niño, mi amor, mi universo”.

Como artistas, la pareja era muy productiva. Cada uno consideraba al otro como el mejor pintor y pintora de México. Frida se refería a Diego como el “arquitecto de la vida”. Cada uno asumía con un profundo orgullo la creación del otro, a pesar de haber sido drásticamente diferentes en estilo y forma.

Montado en un andamio y a la intemperie, Diego pasaba horas trabajando en un mural día tras día, él amaba obsesivamente pintar, tanto como Frida lo amaba a él, entregando inmensos murales públicos sobre temas políticos. Frida, en cambio, estaba la mayor parte de su tiempo inmovilizada con un corsé y acostada en la cama o confinada a un cuarto de hospital, ya sea porque se estuviera sometiendo a una cirugía o recuperándose de alguna. Frida se alternaba intensamente entre la languidez y pintando obra personal. Cerca de una tercera parte de su obra, 55 pinturas, está compuesta de autorretratos. En algunos, su rostro, como una máscara, refleja una mirada fija e impasible. En otros en cambio, una gráfica y detallada representación de sus órganos internos nos revelan en correspondencia el estado de su mente. Ella era capaz de, en una sola imagen, revelarnos y revelarse lo más indigno de una traición, así como también el dolor de un aborto

Diego, un artista del realismo socialista, se fue una vez en lágrimas de orgullo cuando Picasso expresó su admiración en los ojos de un autorretrato de Frida. Diego llegó a escribir una entusiasta carta de recomendación a un amigo para una exposición de la obra de Frida: “Yo la recomiendo, no como esposo sino, como un entusiasta admirador de su trabajo, ácido y tierno, duro como el hierro y delicado y fino como el ala de una mariposa, adorable como una hermosa sonrisa, profundo y cruel como lo más implacable de la vida”.

El trabajo de Frida, algunas veces fantástico otras sangriento, ha sido definido como surrealista, al respecto una vez ella comentó que nunca había pensado en que ella era una surrealista “hasta que Andre Bretón vino a México y me lo dijo”. (“El trabajo de Frida Kahlo es la mecha de una bomba” escribió de admiración Bretón). Sin embargo, Frida evadía todo tipo de etiquetas, Diego por su parte, la definía como realista. Su principal biógrafa, Hayden Herrera, parece coincidir con él cuando escribe que, incluso en sus más complejas y enigmáticas pinturas, “Lo que el agua me dio” por ejemplo, “Frida está “con los pies muy sobre la tierra” al representar imágenes reales de la forma más literal y directa”. Como es el caso del arte típico mexicano, las pinturas de Frida “hechos y fantasías se entremezclan como si fueran inseparables e igualmente reales”, agrega Herrera.

"No sé si mis pinturas son o no surrealistas pero, lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser", Frida escribió una vez. "Como mis temas han sido siempre mis sensaciones, mis estados de ánimo y las reacciones profundas que la vida ha producido en mí, yo lo he llevado objetivamente y plasmado en las figuras que hago de mi misma, que es lo más sincero y real que he podido hacer para expresar lo que yo he sentido dentro y fuera de mí misma".

La figura de Frida y su obra son un desafío a cualquier definición absoluta porque, se prestan más a una descripción en la cual ambigüedad la caracteriza. Frida se alternaba entre la esperanza y la desesperación. Le encantaba bailar y las multitudes, coquetear y seducir sin embargo, a veces se sentía miserablemente sola y rogaba a sus amigos y amantes que la visitaran o que no la “olvidaran”. Poseía un agudo sentido del humor, usualmente un marcado humor negro al igual que, una disposición muy aguda a la inventiva y la metáfora. Frida siempre se esmeró por mantener un hogar para Diego y amaba preocuparse por él, prepararle comida y bañarlo. Le encantaba rodearse de mascotas exóticas como monos araña y perros, y adoraba a los niños los que siempre trataba como iguales. Frida gustaba de los chismes, chistes subidos de tono y los sin sentidos en cambio, aborrecía la pretensión. Trataba a los sirvientes como a su propia familia y a los estudiantes como colegas muy estimados. Frida Kahlo era la personificación de la alegría, un anhelo por la vida. Valoraba la honestidad, especialmente la propia. Una vez le escribió a un antiguo amante, quien abiertamente la había dejado por su debilidad física, “tú mereces lo mejor de lo mejor porque, tú eres una de esas pocas personas que, en este mísero mundo siguen siendo honestas consigo mismas y esa es la única cosa que realmente cuenta”.

Cuando Frida Kahlo muere a los 47 años de edad, el 13 de Julio de 1954, dejó una serie de pinturas que corresponden a la representación de su evolución como persona, al igual que, una serie de emotivas cartas a amantes y amigos junto a un colorido y cándido diario. Todo esto es una irrefutable evidencia de que su vida no fue nada menos que una búsqueda por ser honesta consigo misma, incluyendo fecha de nacimiento (1910) y todo lo demás.

Algunas de sus mejores frases:

Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar ?

¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: Yo te cielo.

Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco.

En realidad no sé si mis cuadros son surrealistas o no, pero sí sé que representan la expresión más franca de mí misma.

Todo puede tener belleza, aun lo más horrible.

Yo quiero construir. Pero no soy sino una parte insignificante pero importante de un todo del que todavía no tengo conciencia.

Siento que te quise siempre, desde que naciste, y antes, cuando te concibieron. Y a veces siento que me naciste a mí.

La tristeza se retrata en todita mi pintura, pero así es mi condición, ya no tengo compostura.

Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es solo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda.

Quisiera darte todo lo que nunca hubieras tenido, y ni así sabrías la maravilla que es poder quererte.

Ahí les dejo mi retrato, pa´ que me tengan presente, todos los días y las noches, que de ustedes yo me ausente.

Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior.

Árbol de la esperanza, mantente firme.

Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando, en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú.



jueves, 22 de octubre de 2015

TODO LLEGA EN EL MOMENTO PRECISO

Nuestra vida es mucho más de lo que podemos ver, tiene una trascendencia y todo tiene una razón de ser. Cuando decimos que todo llega a su preciso momento, hablamos de que las cosas no suceden justo cuando queremos que ocurran, las cosas llegan cuando estamos preparados para recibirlas, nunca antes, ni después.

Esto no quiere decir que nos quedemos sentados esperando a que todo mágicamente llegue porque así está escrito o predestinado, más bien quiere decir que nos preparemos energéticamente para que las cosas ocurran, para propiciar ese momento perfecto.

Es muy distinto trabajar por algo que uno desea conseguir que aferrarse y lamentarse por la idea de no tenerlo, en ese momento las energías nos juegan en contra y comenzamos a materializar más cosas asociadas a la frustración, el apego y el sufrimiento. Cuando deseamos que algo ocurra, tenemos que preparar nuestro terreno para recibirlo.

Qué podemos hacer para alinearnos con lo que queremos:

Relajarnos:

Si nos relajamos vibramos en la misma frecuencia de lo que queremos, cuando nos sentimos ansiosos, fatigados, estresados por no conseguir algo, nos desconectamos de nuestro poder de manifestar.

No busques, no revises, no preguntes o demandes, relájate. Si te relajas viene, si te relajas estará allí disponible para ti. Si te relajas empiezas a vibrar acorde a tu deseo.
- Osho -

Ver el lado amable de la situación:

Cuando vemos el lado positivo de lo que tenemos justo ahora, podremos crecer con la situación y esto nos permitirá continuar.

Tener paciencia:

Tener paciencia nos permitirá esperar sin desesperar, alimentaremos nuestras capacidades mientras vivimos nuestro presente sin añorar nada más.

La paciencia es la más grande de las oraciones
- Buda -

Agradecer:

Cuando agradecemos el universo nos ofrece más y más cosas que agradecer. La gratitud nos permite automáticamente generar pensamientos positivos, dando paso a un bienestar físico y mental que nos facilitará recibir cosas positivas.

Aceptar:

Podemos observar como un espectador lo que nos ocurre y sencillamente aceptarlo, concientizar que todo tiene un por qué. Aceptar, nos abre espacios para vivir nuevas experiencias, quizás entre ellas está la que anhelamos

Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.
- Dalai Lama -

Abre las puertas de tu corazón a lo mejor de la vida, a las bendiciones más grandes, piensa en positivo, cuando manifestamos algo en nuestra vida, es porque justamente es lo que nos conviene vivir en ese momento para nuestro crecimiento. Lo que no ocurre o lo que no hemos podido conseguir es porque no estamos listos o porque podemos vivir situaciones que superen nuestras expectativas, que no llegan a nosotros justamente por aferrarnos a algo que por algún motivo no nos conviene vivir. Confía, nada es casualidad, todo ocurre por algo.

Los puntos solo se unen hacia atrás.
- Steve Jobs -