REFRESCOS
Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
domingo, 28 de junio de 2015
5 HÁBITOS DE LAS
PERSONAS EMOCIONALMENTE EQUILIBRADAS
Hay personas de las que sorprende su serenidad ante
cualquier acontecimiento mientras que otras se caracterizan porque sienten que
son incapaces de hacer frente a sus emociones. Estas últimas se encuentran
desbordadas y consideran que estén
preparadas para responder ante los acontecimientos que se les presentan.
Encontrar el equilibrio emocional no tiene porqué ser un
trabajo duro, simplemente necesitamos hacer pequeños cambios internos que nos
ayudarán a aceptar y controlar nuestras emociones de una forma más eficaz.
Veamos a continuación cuáles son los 5 hábitos que las personas emocionalmente
equilibradas mantienen y nos pueden ayudar manejar nuestras emociones:
1-En lugar de reaccionar, ellos responden.
Las personas equilibradas se paran un momento a pensar y a
controlar el torbellino de emociones que se ha desencadenado en su interior. De
esta forma, consiguen desconectarse y tomar perspectiva de la situación, lo que
favorece una respuesta adecuada que es menos intensa y acertada que el impulso
de una reacción emocional inicial.
Debes tener siempre la cabeza fría, caliente el corazón y
larga la mano, dijo Confucio. Una reacción en caliente hace que nos controlen
nuestras emociones y estallen nuestros impulsos, por lo que no seremos nosotros
mismos si actuamos en ese momento.
Si tras haberte enfrentado a una situación o una persona te
sientes mal, significa que has reaccionado a tus emociones, lo que es
radicalmente diferente a responder a ellas. Responder a tus emociones te hará
sentir que manejaste la situación desde la integridad y el respeto.
2-Ellos honran la realidad de sus emociones
Imagínate que te enfrentas a un divorcio o separación, que
te han echado del trabajo o que alguien cercano a ti se ha marchado para no
volver. ¿Cómo te sentirías? Naturalmente
te sentirías muy triste, muy nervioso o con miedo ante la incertidumbre. ¿Por
qué pelear contra esto?
Precisamente las personas equilibradas no luchan contra sus
emociones, sino se mantienen a su lado escuchándolas. Es decir, comprenden que
cómo se sienten forma parte de los acontecimientos y que la tristeza cumple su
función. Por esto, dejan de sus pensamientos fluyan y desanuden sus emociones.
Esta forma de manejar el interior de uno mismo facilita que
una persona no se vea atrapada por sus emociones y que estas no frenen su
futuro o destrocen su pasado. No aceptar nuestras emociones con normalidad
genera que éstas tomen significados negativos y que estos se apeguen a nuestras
historias.
3-Miran hacia adentro y se compadecen por “su auténtico yo”
de una forma sincera
Las personas equilibradas hacen algo que la mayor parte de
los seres humanos no nos tomamos en serio: reflexionan sobre lo que en verdad
les hace sentir bien y sobre cómo pueden generar pequeños placeres de forma
constante.
Pues sí, hacer una gran lista de todas las cosas que nos
hacen sentir bien es un gran acto de amor hacia uno mismo. Por supuesto, no
sirve de nada hacer esta lista para luego no ponerla en práctica, por lo que al
menos debemos de llevar a cabo una de esas acciones al día.
Practicar el amor propio nos otorga un gran poder, pues no
depender de los demás para sentirnos bien hace que sintamos lo que queramos
sentir todo el tiempo.
4-Se mueven para despejar la mente
Cuando nos sentimos tristes, estresados o ansiosos no
conseguimos salir de nuestra cabeza y la vorágine de sentimientos que se nos
viene encima. Una forma de volver a conectar con nosotros mismo es el
movimiento.
Movernos y estar activos facilita la toma de perspectiva,
agita nuestros nervios y nos hace sentir vivos. Es algo a lo que no estamos
acostumbrados y que probablemente nos haga sentir raros, pero bailar al son de
nuestra música favorita es una gran forma de cuidar nuestro bienestar
emocional.
5-La gratitud es siempre un requisito indispensable en el
día a día
Practicar la gratitud y el agradecimiento es tremendamente
beneficioso para nuestro equilibrio emocional, ya que nos entrena a buscar lo
positivo y el aprendizaje en cada situación.
Para cultivar la gratitud, podemos tratar de compartir con
las personas que nos rodean tres cosas de las que estemos agradecidos cada día.
Simplemente consiste en traer a nuestra mente aspectos positivos de nuestro día
a día para darnos cuenta de que hay cosas que nos hacen sentir verdaderamente
bien.
Cuidar nuestro bienestar emocional nos hace sentir
verdaderamente bien y aprovechar al máximo nuestra vida. Al sentirnos
equilibrados emocionalmente, podemos centrarnos en nuestros sueños, trabajar
nuestras expectativas y sentirnos conectados con nosotros mismos. De esta
forma, seremos mucho más productivos y tomaremos más y mejores decisiones, lo
que redundará en una mejor salud psicológica y física.
sábado, 27 de junio de 2015
EL PODER DE LAS
INTENCIONES
Te debe haber pasado que cuando piensas en algo comienzas a
ver ese algo en todos lados. Quizás pensabas comprarte un teléfono, un coche o
unas zapatillas, te gusta un modelo y piensas positivamente en él. Sales a la
calle y lo ves en todos los sitios a los que vas. Cosa que hasta ese momento no
te sucedía. Aunque para muchos puede ser una simple coincidencia, se trata de
tus propias intenciones y tus anhelos más profundos.
¿Qué son las
intenciones?
Las intenciones son el punto inicial y más importante de los
sueños. Es lo que te da el poder creativo para cubrir tus necesidades, te ayuda
a encontrar nuevas alternativas para conseguir el dinero para vivir como
deseas, mejorar tus relaciones, amar y encontrar la fe que necesitas en tu
vida.
Desde la acción más pequeña hasta la más relevante de tu
vida va a depender de las intenciones. Las intenciones nacen cuando tu mente
que se conecta con tu entorno. Cuando logras estar en sintonía con el universo
y con tu entorno, todo aquello que deseas o piensas fuertemente sucede. O de
alguna, manera obtienes una respuesta sobre ese tema. Lo importante es que te
des cuenta, que sepas leerla y entenderla en el momento en el que se presenta.
¿Cómo aprovechar las
intenciones?
Debes estar abierto a esta experiencia. Es muy beneficioso
para ti. Verás cuánto poder tienen tus intenciones y entenderás las razones del
pensamiento positivo, solo recuerda no depender de él. Puedes aprovechar la
fuerza de tu mente y alcanzar tus metas. Te aconsejo que pienses en estos pasos
para focalizar positivamente tus intenciones:
Piensa detalladamente
en aquello que deseas.
Enfócate claramente en lo buscas y visualiza tu futuro tan
real como puedas. No tiene por qué ser algo material, puede ser simplemente un
cambio de rutina. “Quiero que desayunemos todos juntos” o “quiero pasar los
fines de semana descansando”, cualquier cosa que tú quieras, pero que sea algo
que te haga sentir bien y a gusto.
Sé tan claro como te
sea posible
Trabaja en base a una idea concreta, breve y precisa. Puedes
escribirla para recordarla y tenerla cerca para leerla con frecuencia. También
puede ser una fotografía. Debes pensar en cosas posibles, ya que puedes lograr
lo que deseas, pero no hacer milagros. No vas a ser más alto o más bajo pero si
puedes tener un mejor estilo de vida que te ayude a adelgazar.
Piensa de forma
positiva
Lo que desees trata de pedirlo positivamente. Con respecto a
los ejemplos anteriores pídelos de esa manera. La forma incorrecta es “no
quiero que desayunemos más separados” o “no quiero trabajar el fin de semana”.
Trata de pedirlo positivamente y siempre usa el presente. Piensa que eso ya te
está sucediendo. Es ahora cuando quieres ver el resultado, no el año que viene.
Piensa en lo que ya
te está sucediendo y disfrútalo
Agradece al universo que te lo está enviando. Debes verte
haciendo lo solicitado o usando lo que pediste. Tienes que materializarlo en tu
mente. Y siempre agradece, piensa en eso y agradécelo.
Tienes que ser agradecido y reconocer cuando se cumplen tus
deseos. Agradecer y valorar la fuerza de tus intenciones. Úsalas positivamente
y lograrás muchas cosas buenas. Recuerda que la mejor forma de demostrar tu
agradecimiento es ayudando a alguien más de forma desinteresada pero racional.
Forma un grupo fuerte
con tus amigos o familiares
Rodéate de personas positivas y que realmente se alegran por
lo bueno que les pasa a los demás. Así cada uno podrá compartir sus intenciones
y pensar en ellas. El poder se multiplicará y lograrán resultados muy buenos.
Además es muy sano tener un grupo que comparta y entienda el camino que tú
estás transitando.
Trata de sólo imaginarte el final de la película. No trates
de ver cómo te va a llegar. Si hay alguna señal que debas percibir. Recuerda
que también debes crear un plan para acercarte de forma realista a aquello que
buscas.
En tu lista puedes escribir más de una intención. Puedes
hacer un dibujo o poner una foto. Visualízalo todas las mañanas y siente la
felicidad de obtener el resultado. Luego trabaja en ello de forma activa. La
vida va a devolverte tanta gratitud.
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intenciones/
viernes, 26 de junio de 2015
¿CUÁNTAS EMOCIONES
EXISTEN?
Si te paras a pensarlo un momento, te darás cuenta de que
las emociones gobiernan gran parte de nuestras vidas. Pero, ¿Te has parado a
pensar cuántas emociones existen en realidad? ¿Sabrías explicar qué te hacen
sentir esas emociones, qué son? ¿Serías capaz de describir esas emociones sin
utilizar un metáfora, al estilo de “tengo mariposas en el estómago” o “se me ha
puesto un nudo en la garganta?
El psicólogo Robert Plutchick dice que hay más de 90
definiciones diferentes del término “emoción” que han sido sugeridas por los
psicólogos. De este modo, la dificultad para definir e identificar las
emociones se ve agravada, visto que ni los especialistas se ponen de acuerdo o,
al menos, lo plantean de formas diferentes, y más teniendo en cuenta que las
emociones son algo muy personal. Además, el hecho de que las emociones se
mezclen entre ellas con frecuencia tampoco facilita la tarea de enumerar la
cantidad de emociones existente.
Una cuestión antigua
La cuestión sobre cuántas emociones existen es algo que
viene de lejos. Ya en el siglo cuarto antes de Cristo, Aristóteles trató de
identificar el número exacto de
emociones básicas. Estas se conocen como las 14 emociones irreductibles,
que Aristóteles identificó el miedo, la confianza, la ira, la amistad, la
calma, la enemistad, la vergüenza, la desvergüenza, la compasión, la bondad, la
envidia, la ira, la emulación y el desprecio.
Siglos más tarde, Charles Darwin, en su libro La expresión
de las emociones en el hombre y los animales (1872) sugirió que la capacidad de
expresar emociones a través de la cara tenía ventajas evolutivas. También
sugirió que muchas de estas expresiones emocionales eran universales.
Más recientemente, los psicólogos han hecho una serie de
intentos de clasificar e identificar el número exacto de las emociones.
Sorprendentemente, cuando se trata de emociones básicas y universales, en
realidad hay un número mucho menor de lo que piensa. Según las teorías más
conocidas que clasifican a la experiencia emocional humana, hay en cualquier
lugar de cuatro a ocho emociones básicas.
Teorías
contemporáneas sobre las emociones
La rueda de las emociones
Una de los más destacadas de estas teorías es la rueda de
emociones de Robert Plutchik, que identifica ocho emociones básicas: la
alegría, la tristeza, la confianza, el asco, el miedo, la ira, la sorpresa y la
anticipación. La rueda de la emoción se asemeja a la rueda de color en el que
los colores primarios se combinan para formar los colores secundarios y
complementarios. Estas emociones básicas
se mezclan y se combinan para formar una variedad de sentimientos.
Seis emociones
universales
Otros investigadores sugieren que hay alrededor de seis o
siete emociones básicas que se viven en las culturas de todo el mundo. El
psicólogo Paul Eckman creó lo que se conoce como el Sistema de Codificación de
Acción Facial (FACS), una taxonomía que mide los movimientos de los 42 músculos
de la cara, así como los movimientos de la cabeza y los ojos. Eckman descubrió
que había seis expresiones faciales universales.
Estas seis emociones originales que identificó Eckman eran
de alegría, de tristeza, de sorpresa, de miedo, de ira y de disgusto. Más tarde
pasó a añadir una séptima emoción: el desprecio.
Solo cuatro emociones
básicas, ¿es posible?
Más recientemente, otras investigaciones reducen el número
básico de emociones a cuatro. Así, en un estudio realizado en la Universidad de
Glasglow, los investigadores pidieron a los participantes que identificaran las
emociones en las expresiones de un modelo realista. Lo que encontraron fue que
el miedo y la sorpresa involucran los mismos músculos.
Más que representar dos emociones distintas, los
investigadores sugieren que el miedo y la sorpresa son simplemente variaciones
de una emoción básica. Del mismo modo, el asco y la ira implican los mismos
músculos, por lo que sugieren que representan variaciones de una sola emoción.
Basándose en este estudio, los investigadores sugieren que
en lugar de seis emociones básicas, solo habría cuatro: la alegría, la
tristeza, la ira y el miedo. Y dicen también que las variaciones más complejas
de las emociones han evolucionado a partir de estos bloques de construcción
fundamentales a largo de los milenios.
Por otro lado, la mayoría de nosotros podría argumentar
inmediatamente que el miedo y la sorpresa son emociones distintas y separadas,
como son la ira y disgusto. Sin embargo, los investigadores señalan que la
primera vez que se muestra la expresión, los implican los mismos músculos,
tanto para el miedo como para la sorpresa.
Los investigadores creen que esta distinción entre el miedo
/ sorpresa y la ira / disgusto tiene una base social. Solo más tarde la emoción
se expresa plenamente y surge la diferencia entre ambas.
También piensan que la expresión de las emociones básicas
tiene una base de supervivencia biológica, mientras que las diferencias que
existen entre el miedo y la sorpresa y entre el disgusto y la ira ha ido
evolucionado por razones más sociales.
¿Esto significa que sólo hay cuatro emociones? Ciertamente
no. Esta investigación sugiere que hay cuatro emociones irreductibles, pero
esto no significa que las personas solo seamos capaces de experimentar cuatro
estados emocionales.
De hecho, los investigadores comentan que “nadie en su sano
juicio diría que solo hay cuatro emociones, ya que “los seres humanos tienen
emociones muy complejas”.
La expresión de las
emociones
Aunque podríamos ser capaces de identificar tales emociones
generales, la investigación de Eckman ha revelado que el rostro humano es capaz
de crear más de 7.000 expresiones faciales diferentes.
Las emociones, y cómo las experimentamos y expresamos,
pueden ser tan abundantes como sutiles. Sin embargo, son las emociones básicas
las que sirven de base para esas emociones más complejas y particulares que
componen la experiencia humana.
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/cuantas-emociones-existen/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)