lunes, 20 de abril de 2015


"SI QUIERES OTRA REALIDAD, DEBES CONVERTIRTE EN OTRA PERSONA"
Joe Dispenza, doctor en Quiropráctica, bioquímico y neurocientífico

La ley del cambio

Nuestra personalidad y nuestra realidad se han construido según cómo pensamos, actuamos y sentimos. Con mucha disciplina, entrando a diario en nuestro cerebro, podemos, según Dispenza, crear nuestra realidad. En su último libro, Deja de ser tú (Urano), explica cómo y propone un aprendizaje de cuatro semanas. Quiropráctico con una vida de película, tuvo una lesión que le hizo replantearse las capacidades de nuestro cerebro y se convirtió en bioquímico y neurocientífico. "Primero investigué las remisiones espontáneas de enfermedades y analicé qué tenían en común las personas que lo conseguían. Luego decidí reproducirlo, y todo lo que es reproducible se convierte en una ley".

Lleva años defendiendo que podemos llegar a controlar nuestra mente y la realidad.
La mente determina la experiencia exterior, porque todo se reduce a campos de energía, de modo que nuestro pensamiento altera constantemente nuestra realidad. Es posible cambiar circunstancias de la realidad si sabemos cómo.

Pues debo de ser muy torpe.
Si sostiene los mismos pensamientos, si lleva a cabo las mismas acciones y vive con los mismos sentimientos y emociones, su cerebro y su cuerpo seguirán igual; pero cada vez que aprende algo establece nuevas conexiones que cambian físicamente su cerebro.

Nos pasamos la vida aprendiendo.
No todos. Aun así, aprender no es suficiente. Has de aplicar lo que aprendes, y cuando empiezas a experimentar las emociones de esa experiencia, entonces literalmente das nuevas señales a tus neuronas y creas nuevas sinapsis: a eso se le llama evolución.

Si fuera tan sencillo...
Siempre estamos creando un futuro, lo que pasa es que solemos crear el mismo, reafirmamos nuestra personalidad. Vivimos dirigidos por una serie de pensamientos, conductas y reacciones emocionales memorizados (temor, culpabilidad, falta de autoestima, enfado, prejuicios...) que son muy adictivos y que funcionan como programas informáticos instalados en el subconsciente.

¿Dónde está el cambio?
En ser más grande que las circunstancias de tu vida. O somos las víctimas de nuestra realidad o los creadores.

Suena a autoayuda.
Si analizamos grandes personajes de nuestra historia, vemos que todos ellos pensaron e imaginaron un futuro el suficiente número de veces como para que su cerebro cambiara literalmente, hasta el punto de que sentían esa experiencia deseada como si ya hubiera sucedido.

Primero crearon el cambio en ellos.
Cambiar significa ir más allá del entorno, el cuerpo y el tiempo. Podemos hacer que el pensamiento sea más real que cualquier otra cosa, y lo hacemos a diario: si estamos conduciendo por una carretera pero concentrados en nuestro pensamiento, no vemos la carretera, no sentimos nuestro cuerpo y no sabemos cuánto tiempo ha pasado. Ese estado es el que utilizamos para crear.

Absortos en la emoción.
Pero la mayoría de las personas están pensando en sus problemas en lugar de pensar en las posibilidades.

Pero pensar en algo no lo hace real.
Una vez tenemos una visión, nuestro comportamiento debe responder a las intenciones. La mente y el cuerpo deben trabajar juntos. Tenemos que escoger de manera distinta de cómo hemos escogido para que pueda suceder algo nuevo. Si quiere crear una nueva realidad personal, tiene que, literalmente, convertirse en otra persona.

¿Cómo?
Mediante un programa de meditación desligada de misticismos que pretende que el cerebro y el cuerpo no respondan de forma predecible. Se trata de que se convierta en una habilidad, de abrir la puerta del sistema operativo, de todos esos programas subconscientes donde realmente ocurre el cambio.

Pongamos, por ejemplo, la ansiedad...
El escáner de alguien con ansiedad o con depresión es el mismo: el cerebro empieza a segregar química como si eso que teme la persona estuviera sucediendo, y con el tiempo esa química se convierte en adictiva.

¿Cómo salir del bucle?
Meditación significa familiarizarse con. Si haces conscientes tus pensamientos y tus hábitos automáticos y observas las emociones, empiezas a objetivizar tu mente subconsciente. Si te familiarizas con los aspectos de ti mismo que crean la ansiedad (o lo que quieras cambiar), durante la vigilia observarás cuándo empiezas a sentirte de esa manera y serás capaz de cambiarlo.

¿Y a partir de ahí?
... Si decides quién quieres ser, cuál es el gran ideal de ti mismo, qué pensamientos quieres tener, qué conductas quieres demostrar, qué emociones quieres experimentar; si te recuerdas cada día quién ya no quieres ser y quién quieres ser y empiezas a pensar en nuevas formas de ser, cuanto más pienses en ello y más lo planifiques, más estás instalando los circuitos en el cerebro.

Cuanto más te observes a ti mismo, menos serás tú mismo.
Exacto. Si podemos enseñar al cuerpo a confiar en el futuro y vivir en la alegría, creamos nuevas conexiones. Una atención clara y una emoción elevada cambian el destino. Pero requiere disciplina. El simple pensamiento positivo no funciona, porque la negatividad está instalada en el subconsciente. Los cambios verdaderos consisten en ser consciente de tus reacciones inconscientes.

¿Y qué dicen sus colegas?, ¿le tratan de esotérico, chiflado...?
Hay una división intelectual: tengo colegas que defienden teorías similares a las mías y somos tan científicos como los que defienden modelos más convencionales. Pero yo propongo que se pruebe y se juzgue.




domingo, 19 de abril de 2015


El Cotillo. Fotografía de Charo Barea.



DANZEMOS CON LA VIDA…


La danza es un experimento; un experimento para armonizar el cuerpo, la mente y el alma.

La danza es uno de los fenómenos más rítmicos.

Si danzas en serio, no hay otra actividad que genere tanta unidad.

El alma sólo puede entrar en tu existencia cuando tu cuerpo y tu mente han hecho las paces; cuando el cuerpo y la mente cooperan y están tan profundamente enamorados que se arriman el uno al otro.



OSHO


sábado, 18 de abril de 2015


VÉRTIGO O MAREO

El vértigo consiste en una falsa sensación de movimiento o de giro, o la impresión de que los objetos se mueven o giran, y esta situación habitualmente se acompaña de náuseas y pérdida del equilibrio.

Algunos utilizan la palabra mareo para describir un dolor de cabeza moderado, o bien cualquier vaga y esporádica sensación de desmayo, o incluso debilidad. Sin embargo, sólo el mareo verdadero, vértigo, causa una sensación de movimiento o giro. Puede ser momentánea o durar horas o incluso días. La persona con vértigo suele sentirse mejor si se acuesta y permanece inmóvil; sin embargo, el vértigo puede continuar incluso cuando no se mueve en absoluto.


El cuerpo percibe el sentido de la postura y controla el equilibrio a través de los órganos del equilibrio (situados en el oído interno). Estos órganos tienen conexiones nerviosas con áreas específicas del cerebro. La causa del vértigo puede ser consecuencia de anormalidades en el oído, en la conexión nerviosa del oído al cerebro o en el propio cerebro. También puede estar asociado con problemas visuales o cambios repentinos en la presión arterial.

Son muchos los trastornos que suelen afectar al oído interno y causar vértigo. Puede tratarse de trastornos producidos por infecciones víricas o bacterianas, tumores, presión arterial anormal, inflamación de los nervios o sustancias tóxicas.

El mareo producido por el movimiento es una de las causas más frecuentes de vértigo, pudiéndose desarrollar en personas cuyo oído interno es sensible a ciertos movimientos, como los vaivenes o las paradas o arrancadas bruscas. Estas personas pueden sentirse especialmente mareadas al viajar en coche o en barco.

La enfermedad de Ménière produce crisis de vértigo repentinas y episódicas, junto con zumbidos en los oídos (tinnitus) y sordera progresiva. Es habitual que los episodios tengan una duración de varios minutos a varias horas y que a menudo estén acompañados de náuseas y vómitos intensos. Se desconoce la causa.

Las infecciones víricas que afectan al oído interno (laberintitis) pueden causar vértigos que habitualmente se inician de repente y empeoran en el transcurso de varias horas. La enfermedad desaparece sin tratamiento al cabo de unos días.

El oído interno está comunicado con el cerebro por medio de nervios y el control del equilibrio está localizado en la parte posterior del cerebro. Cuando el flujo sanguíneo a esta zona del cerebro es inadecuado (enfermedad conocida como insuficiencia vertebrobasilar), la persona puede manifestar varios síntomas neurológicos, entre ellos vértigo.

Habitualmente cuando hay cefaleas, lenguaje ininteligible, visión doble, debilidad en una de las extremidades y movimientos incoordinados, éstas suelen ser síntomas de que el vértigo pueda estar causado por un trastorno neurológico del cerebro, más que por un problema limitado al oído. Tales trastornos cerebrales pueden ser la esclerosis múltiple, fracturas de cráneo, convulsiones, infecciones y tumores (especialmente los que crecen en la base del cerebro o cerca de éste). Dado que la capacidad del cuerpo para mantener el equilibrio está relacionada con la información visual, puede producirse una pérdida de equilibrio a causa de una visión deficiente, especialmente en caso de visión doble.

Las personas mayores o las que toman fármacos para controlar una enfermedad cardíaca o una hiper-tensión pueden sentir mareo o desmayarse cuando se ponen de pie bruscamente. Esta clase de mareos son consecuencia de una breve bajada de la presión arterial (hipotensión ortostática), cuya duración es momentánea, y a veces se puede prevenir incorporándose lentamente o usando medias de compresión.

CAUSAS DEL VÉRTIGO

Entre las causas del vértigo, que podemos encontrar de manera común, se debe señalar que estas son muy habituales y todo dependerá del tipo de grado y habitualidad que se tenga. También algo para señalar es que las personas que tienen las defensas bajas, pueden ser más propensas a padecer vértigo o mareos.

Hiperventilación: Este problema sucede con las personas que tienen una actividad física en exceso y cuando nuestro cuerpo no recibe un enfriamiento necesario, es entonces que se ven propensas a sufrir este problema. Cabe resaltar que es necesaria la hidratación de manera inmediata para controlar el vértigo y no padecer algún derrame cerebral o paro cardiaco.

Fatiga: Las personas que tienen un cansancio excesivo, se encuentran expuestas a recibir una respuesta de su cuerpo para dejar de hacer cualquier actividad física. Cabe resaltar que en estos casos, es simplemente un problema común y es un indicador de que nuestro cuerpo necesita descansar antes de enfermarse.

Vómito: Las personas que vomitan más de 2 veces, se encuentran expuestas a sufrir este problema; esto se debe a que su cuerpo sufre un desequilibrio y por lo mismo, se necesita tratar de equilibrarlo ingiriendo algunos líquidos y reposando. Se debe señalar que este problema, puede aparecer ante cualquier problema estomacal.

REMEDIOS CASEROS PARA EL VÉRTIGO

Hablando de los remedios caseros para el vértigo, encontramos una serie de tratamientos que pueden ayudar a nuestro organismo. Ya sea para tranquilizarlo o incluso para eliminarlo en su totalidad. Hay que indicar que para controlar el vértigo, también se necesita que la persona se recueste y quede quieta por algunos minutos.

- Un paño de alcohol en la frente: Si tenemos vértigo en cualquier momento para intentar estabilizar nuestro organismo, se necesita poner sobre nuestra frente un trapo con alcohol y dejarlo por unos minutos. El olor que tiene el alcohol, provocara que el cuerpo se estabilice de manera inmediata, se recomienda seguir utilizando por un lapso de 10 minutos durante una hora para evitar nuevamente este problema.

- Apretar la mano: Se dice que apretar con fuerza nuestra mano izquierda, principalmente su centro y también los nudillos. Esto se debe hacer por 2 minutos para tratar de estabilizar a la persona y empiece nuevamente a fluir la sangre desde nuestro cerebro a todo nuestro organismo. Un punto para señalar es que este remedio forma parte de la acupuntura y es muy recurrido en la actualidad, debido a que estabiliza a las personas inmediatamente.

- Vinagre: Colocar un poco de vinagre sobre la frente y las sienes, es una gran manera para equilibrar nuestro cuerpo. De igual forma, si el vértigo persiste, debemos frotar un poco de vinagre sobre la nariz.

- Esencias florales de Bach.


- Manzanas: Cocemos una manzana hasta que esté blanda, y luego la exprimimos para obtener su jugo. Tomaremos entonces una cucharadita de este zumo cada hora hasta que sintamos que el vértigo desaparece.

- Acupresión: Apretamos con fuerza con la mano derecha el centro de la palma de la mano izquierda. Pellizcar o dar masajes circulares en el espacio entre las cejas también puede mejorar la sintomatología.

- Jengibre: Tomar una taza al día de infusión de jengibre nos puede ayudar a combatir los síntomas del vértigo. Para prepararla echaremos una cucharadita de jengibre molido en una taza de agua hirviendo. También podemos utilizar otras infusiones, como Ginkgo biloba (especialmente indicado si el vértigo se debe a la falta de riego cerebral), manzanilla, lavanda, romero o albahaca.

- Tomar alimentos ricos en vitamina B: La levadura de cerveza o los cereales son ricos en vitaminas del grupo B, por lo que deberemos incluirlos en nuestra dieta para ayudar a controlar el vértigo.





viernes, 17 de abril de 2015


LOS 13 CONSEJOS DEL DR. HAMER PARA SANARSE

1- No dejarse ganar por el pánico

El entrar en pánico hará que la central de comandos ejecute un programa, y establecerá el programa donde deba. En ese momento, la persona pierde la conexión funcional coherente del cerebro. Muy a menudo, la gente muere en pánico. La persona no debiera entrar nunca en pánico ni hacer entrar en pánico a los demás. Hay que tener un enorme cuidado con el entorno y especialmente con quien recibe de nosotros. ¡ÁMENSE! Ámense ustedes mismos y también ámense entre ustedes. AMARSE tiene un doble sentido de gran valor terapéutico. Si uno se ama a sí mismo, primero, no hará ningún conflicto consigo mismo, ni de desvalorización, ni de culpabilidad. Si se ama a los demás entonces no hará ningún conflicto con los demás.
NO ENTRAR EN PANICO significa que el enfermo nunca debe asustarse y QUE LOS TERAPEUTAS JAMÁS deben asustar al enfermo. De lo contrario, hasta un resfriado se vuelve incurable, ya que provocará una generalización. Entrar en pánico es comprarse un boleto de ida.
Por ejemplo: decirle a una madre en tono lo-siento-mucho-señora-mi-más-sentido-pésame-lamentablemente-tengo-malas-noticias, que su hijito tiene leucemia es un asesinato. ¡Porque la leucemia no es una enfermedad! ¡Es el primero de cinco pasos biológicos naturales de regeneración de la sangre después de un conflicto cuya respuesta biológica fue una anemia!

2- Soportar la vagotonía

Alrededor de las 22 horas se desencadena normalmente el impulso máximo de la vagotonía. El nervio vago es el más poderoso nervio del organismo: no hay manera de vencer al sueño. Ese es nuestro ritmo ancestral: el hombre es un animal diurno, en su código biológico de comportamiento antiguo de cuatro millones de años, está grabado que debe cazar, recoger frutos, actuar de día y reposar de noche. Es durante la noche que todo está automatizado para que el organismo concentre su trabajo en el tubo digestivo.
Tenemos menos actividad cerebral, cardíaca, respiratoria. Es normalmente por la noche que toda enfermedad se hará más insoportable porque es durante esa vagotonía el cerebro repara mejor y puede haber más edemas. Se puede hacer algo para reducir esos edemas para que sea más soportable pero sólo reducirlos porque si se impide que actúen, nunca se logrará la reparación, puesto que los elementos re-constitutivos no llegarán a reparar.
Si la vagotonía es muy fuerte, la cabeza puede sentirse caliente al punto tal que uno puede ducharse la cabeza y tener los cabellos prácticamente secos sin necesidad de usar el secador, simplemente por la termogénesis de conductibilidad. Esto sucede cuando la cabeza está “aplastada” por edemas biológicos: en ese momento, HAY QUE AYUDAR.

3- Todas las noches, hacer el balance diario

Hay que saber si no se ha “trabajado” demasiado durante el día. Si es así, reposo obligatorio el día siguiente (para las enfermedades importantes como el cáncer, fibromialgia, artritis, etc…). La persona debe curarse. Puede hacer muchas cosas, pero debe ocuparse de su enfermedad por encima de todas las cosas. No debe esperar QUE ALGUIEN O ALGO LO CURE, hay que motivarlo.
Hay un doble mensaje en esto. Debe ocuparse de sí-mismo, que haga un repaso de su jornada en su cabeza, interesarse en la vida, que tome notas, que haga ese balance. Si hizo demasiado, debe reposar al día siguiente porque de lo contrario entra demasiado en estrés, en actividad, con lo que el cerebro vuelve a la simpaticotonía deteniendo la vagotonía. Allí se detiene la curación.

4- Todas las mañanas tomar un lápiz y planificar su día

Hay que respetar el plan y prever al menos 6 horas de reposo además de la noche. Estas son las reglas para los grandes enfermos y tienen que luchar contra sus angustias. El que está en silla de ruedas querrá siempre asistir a muchas reuniones para demostrar y demostrarse que puede hacer lo que todo el mundo. ES UNA REACCION DE ESCAPE, es un juego perverso. HAY QUE CONCENTRARSE EN SU CURACIÓN porque ésta es posible. Hay que evitar entrar en el estrés de la acción.
Con 6 horas de reposo, además de la noche, tenemos suficiente vagotonía. El cerebro tiene una fuerza extraordinaria para curarnos a pesar de todo lo que hacemos contra eso (entre los miedos, las peleas, los mensajes deprimentes o terribles que recibimos durante el día y a causa de las acciones).

5- Hacer siempre lo absolutamente necesario primero

Si eso sobrepasa 3 horas de esfuerzo físico o psicológico, hay que detener lo superfluo y descansar, con el corazón alegre porque estamos haciendo lo que corresponde para curarnos, y no lo contrario. La mayor parte de la gente se deprime, se desmoraliza, tienen miedo de descansar: tienen el ESTRÉS DE SU PROBLEMA, DE SU DECREPITUD Y ESE ES UN CONFLICTO SECUNDARIO MUY FUERTE. “YA NO PUEDO HACER NADA, NO SIRVO”.
Hacer lo absolutamente necesario primero va a permitir a la persona probarse que existe todavía, pero hay que cronometrar el tiempo. La persona enferma quiere demostrar que puede hacer, pero si pasa 3 horas físicas o psicológicas, debe detenerse. Lo mejor es leer lectura liviana, divertida, ver películas divertidas y pueden verla cuantas veces quieran si las alquilan. Es la terapia por la risa, puesto que si se detiene en los noticieros, con guerras, accidentes, o películas de muerte, de violencia, inconscientemente se sobre-estresa con imágenes liminales y subliminales.
DURANTE LA RECUPERACIÓN , ME OCUPO DE MI, ME AMO, ME CUIDO, ME MIMO. ES VITAL. ES LA MANERA DE CURARSE. No alcanza con decodificar y aceptar (a veces sí) sino que hay que respetar la reparación también.

6- Rechazar todo enfrentamiento

Recriminar, discutir con su entorno es uno de los mayores dramas que garantizan la recaída o la imposibilidad de curarse. “Necesito de ustedes, de su ayuda y no de su oposición permanente”. Porque uno sustrae calorías y fuerzas de las que necesita el cerebro para reparar y al monopolizar la energía para combatir generalmente el enfermo está expuesto al juicio de quienes lo rodean, y estos no saben nada, solo hablan por hablar y el enfermo no zafa, no sale del estrés.
Aquí reproduzco una frase que Claude Sabbah atribuye a su abuelo: “Si la gente que no tiene nada que decir se callara, habría un gran silencio en la superficie de la Tierra. Son siempre los que no saben nada los que cacarean”.
Acá estamos hablando de una elevación en el nivel de la conciencia humana.

7- Privilegiar el reposo nocturno

El ser humano es un ser diurno. Todos sus ritmos biológicos básicos están programados sobre la base del ritmo solar. Por supuesto, puesto que la noche para el enfermo es normalmente el momento de mayor dolor, y en algunos casos con la angustia inconsciente de “¿Despertaré o moriré?”, es bastante difícil mantener esos ritmos. Hay que desdramatizar eso. Además, puesto que no han hecho demasiado durante el día, no están lo suficientemente cansados para dormir bien de noche.
Entonces, no hay que dudar en modificar el horario de sueño. Debe privilegiarse el reposo nocturno en la medida de lo posible pero, si eso no es fácil, no hay que dudar en quedarse despierto hasta las 2 ó 3 de la mañana, mirando documentales, tomando uno que otro café (el café también reduce el edema cerebral). De ese modo, el enfermo sabe que por un buen rato no pueden dormir entonces aguantan hasta donde pueden: cuando pasan el período habitual de gran vagotonía, y después de haberse dado el gusto de trasnochar leyendo, escribiendo, pensando sanamente, positivamente, sin estrés…allí se van a dormir y se levantan al mediodía. Después, a medida que mejoran, vuelven paulatinamente, una hora por día, a su horario normal.

8- Comer sanamente y liviano

Ensaladas, frutas, cosas crudas, o cocinadas a la parrilla, para que sea fácilmente asimilable. Si come mucho, digerir le consumirá muchas calorías y es mejor guardar lo más posible para la curación.
A EVITAR ABSOLUTAMENTE: EL ALCOHOL EN VAGOTONIA.

9- Sanarse normalmente si aparece el dolor.

Puede tomar remedios alopáticos y homeopáticos como es de costumbre, eso no pondrá la curación en peligro.

10- Esperar pacientemente la verdadera mejoría

Si uno no se deja asustar por los pequeños o grandes inconvenientes de la reparación y espera tomando el mejor reposo posible, la mejoría va a llegar. Si se pasó el punto culminante de la fase de reparación, la persona tendrá tantos edemas que puede haber manifestaciones molestas, como dolores, vértigos, fiebre si los edemas están en el tronco cerebral, malestares. Esto NO DEBE ASUSTAR A LA PERSONA: no se trata de cosas graves sino de esfuerzo de reparación. Hay que esperar pacientemente sin poner en marcha la idea de “estar sonado” sino no hay cura.
Es el principio de la persona que tiene edemas en sus fibras y que con ello se agrava durante un tiempo su dificultad motriz en una esclerosis múltiple, por ejemplo. Debido a nuestra cultura ancestral basada en la apariencia de las enfermedades, esto nos lleva a tener pánico, ir al hospital urgente, perfusión de corticoides en grandes cantidades, lo que cambia a la persona porque bombea todos los edemas y deja de doler… pero no está curada y el proceso va a comenzar quizás con más violencia.

11- Jamás permanecer mucho al sol o con la cabeza cerca de una fuente de calor

El calor multiplica por cuatro el tamaño del edema cerebral. En ese momento, se ejerce una enorme presión y se corre el riesgo de una crisis de epilepsia fuerte. En general, se recomienda al gran enfermo de evitar ponerse al sol durante un año, incluso en el mar. Puede estar bajo la sombrilla, bañarse pero hasta ahí no más.
Si la cabeza está cerca de una fuente de calor, lo mismo. CONVIENE PONER HIELO SOBRE LA CABEZA.
El Dr. Hamer menciona un caso típico: el hombre de negocios que tiene serios inconvenientes porque su empresa está muy mal en diciembre. En enero, su esposa e hijos se van de vacaciones al mar por un mes. El 15 de enero, el hombre soluciona su problema y salva su empresa. Va a reunirse con su familia a la playa y se pone a tomar sol: lo que él no sabe todavía es que acaba de salir de un conflicto psicológico de pérdida de territorio. Por supuesto, como ninguno de nosotros de hecho, no hace la relación entre el dolor de cabeza, su conflicto y el sol que le está agigantando los edemas. Tiene su crisis en la playa misma y sale de allí en ambulancia.

12- Si el problema es muy importante, helar las partes dolorosas y la cabeza

Si duele el hígado por ejemplo, hay que poner hielo sobre el hígado y también en el lugar del control neuronal del hígado en la cabeza, es decir sobre el tronco cerebral, debajo de la nuca, en la parte superior del cuello. Si el frío no calma el dolor en el órgano, entonces hay que poner calor sobre el órgano, PERO SOBRE LA CABEZA SIEMPRE FRÍO, SIN EXCEPCIÓN.
Se recomienda comprar esos “cold hot pack” y tener siempre 4 a mano: 2 en el congelador, 2 sobre la persona, que hay que cambiar a cada hora. Si es muy violento, poner hielo en ambos lugares y hacerse un baño de pies caliente, la diferencia de temperatura va a hacer que el líquido circule de manera mecánica y por lo tanto reducirá un poco el edema.

13- Nunca calmar demasiado los síntomas

Se pueden tomar analgésicos o anti-inflamatorios para hacer soportables los síntomas. Los síntomas se detendrán por sí solos cuando la central de comandos lo decida. Mientras haya síntoma, es que es necesario que esté. Es de capital importancia.
Por ejemplo si usted se clavó un vidrio en el pie, le dolerá mientras cicatrice y estará sensible, pero justamente es para que no agrave la herida (si no le doliera seguiría caminando sin cuidar la herida y no permitiría que se cure: esa es la función del dolor).
No hay que olvidar nunca que el cerebro no se equivoca JAMÁS. Si hay dolor es porque el cerebro dice: “A reposar”. Hay que respetar esa inteligencia innata que nos ha permitido sobrevivir desde hace tantos millones de años.

Fuente: http://www.fm-institute.es/2014/12/28/los-13-consejos-del-dr-hamer-para-sanarse/



jueves, 16 de abril de 2015


Playas de Sotavento, Fuerteventura. Imagen de Rainer Müller.



EL MEJOR MOMENTO DE TU VIDA SERÁ CUANDO ACEPTES QUE TODO LO QUE TE FUE MAL ERA NECESARIO

Los momentos de claridad más importantes de tu vida aparecerán cuando mires todo lo que has hecho y te des cuenta de que todo lo que no resultó bien era necesario:

Ese momento en el que te das cuenta de que tu juventud complicada fue difícil pero necesaria.
Las experiencias que has vivido y todo aquello que has visto han formado la persona que eres hoy en día. Es probable que en algún momento mires para atrás, veas todo lo bueno y lo malo, y aceptes que todo eso tenía que pasar. Que todo era completamente necesario.

Ese momento en el que te darás cuenta de que, si no hubieras fallado, nunca habrías aprendido tus lecciones.
Las personas se equivocan todo el tiempo. Y usualmente cometen el mismo error en múltiples ocasiones. Equivocarse es una de las mejores cosas del mundo, ya que nos recuerda que somos imperfectos. Nos recuerda lo mucho que necesitamos aprender de nuestros fallos para convertirnos en quienes verdaderamente somos.
Algunos de tus errores más grandes se convertirán en tus posesiones más preciadas. Algún día te darás cuenta que si nunca te hubieses equivocado, nunca podrías haber sido exitoso.

Ese momento en el que te das cuenta de que una pena de amor te ha cambiado para siempre.
Una pena de amor te cambiará para siempre. Cambiará el material del que estás hecho y te convertirá en una persona completamente diferente.
Un corazón roto es una de las experiencias más emocionalmente debilitantes del mundo. Sólo podría compararse con romperle el corazón a la persona que amas.
Que te rompan el corazón es algo que se queda contigo hasta que alguien lo repara, pero romperle el corazón a quien amas se quedará contigo por el resto de tu vida. Puede ser una gran carga, pero créeme cuando te digo que es algo necesario.

El momento en el que te das cuenta de que tu ‘trabajo soñado’ en verdad nunca fue tu trabajo soñado.
A algunos les toma más tiempo que a otros llegar a cumplir el propósito de su vida. No es culpa de nadie. Darse cuenta de cuál es nuestro propósito en la vida se encuentra tanto dentro como fuera de nosotros.

Tener ese momento en el que te das cuenta de que no vas por el camino que realmente deseas es uno de los sentimientos más bellos del mundo.

El momento en el que te das cuenta de que tus mejores amigos no son realmente tus amigos.
A lo largo de la vida, tenemos más amigos que pares de jeans. La mayoría de las personas que alguna vez pensamos que estarían con nosotros para apoyarnos, un día deciden abandonarnos.
Darse cuenta de que alguien que creías que era un buen amigo en verdad no es tu amigo es una de las lecciones más importantes de la vida. Te darás cuenta que es mejor no tener amigos que tener impostores.
Aprenderás a apreciar a tus verdaderos amigos.

Ese momento en el que te das cuenta de que estar perdido durante tanto tiempo era la única forma de encontrar a la persona en la que te transformarías.

Si nunca estás perdido, entonces nunca podrás ser encontrado. Si pretendes tenerlo todo bajo control con tal de mostrar que todo está bien, entonces nunca serás exitoso en la vida.
Tienes que aceptar que estás perdido y luego encontrar el camino a través de la niebla.
Algún día encontrarás a la persona en la que te debías convertir, y aceptarás la necesidad de haber tenido una búsqueda tan larga.

El momento en el que te das cuenta de que el amor de tu vida aún te estaba esperando.

Los seres humanos comparan todo con las cosas que ya saben. Usualmente nos damos cuenta que algo que pensamos que era increíble es, en realidad, bastante común y muy poco especial.
Puede que aquella persona que creías que era el amor de tu vida se marchase simplemente porque no era tu verdadero amor.
El día que conozcas a la persona con la que pasarás el resto de tu vida es el día en el que te sentirás más vivo que nunca. Probablemente más vivo de lo que nunca volverás a sentirte.

El momento en el que te das cuenta de que tu mundo se cayó a pedazos, pero que todavía estás de pie.
La vida es increíblemente compleja. No estoy hablando de la vida en general, sino de cada una de nuestras vidas personales. Es casi imposible tener todo bajo control.

A veces las cosas deben caerse y romperse. A veces perderlo todo es la única manera de llegar a la cima.
El momento en el que te das cuenta de que ni siquiera la pérdida en sí misma puede detenerte es el momento en el que te vuelves perfecto. Perfectamente imperfecto pero, sin embargo, perfecto.

Elite Daily.