martes, 10 de marzo de 2015


EL CONTROL DE LA MENTE SOBRE EL CUERPO: 10 IMPRESIONANTES EJEMPLOS

MENTE, CUERPO Y MATERIA GUARDAN UNA RELACIÓN MÁS ESTRECHA DE LA QUE SE NOS HA HECHO CREER POR SIGLOS EN OCCIDENTE, UN VÍNCULO ÍNTIMO, SIMBIÓTICO, QUE EN OCASIONES GENERA FENÓMENOS QUE CREERÍAMOS INCREÍBLES.

En Occidente es usual que consideremos a la mente separada del resto del cuerpo, esa cárcel que la mantiene atada al cieno del mundo, impidiéndole la libertad que supuestamente tiene destinada, pero lejos de esa carcasa de carne finita.

Dicha disociación se ha sostenido y reproducido por siglos, en diversos ámbitos del pensamiento que influyen marcadamente en eso que consideramos “nuestras” propias ideas, teniendo como resultado, entre muchos otros, que usualmente consideremos que mente y materia no guardan ningún tipo de relación entre sí, que entre ellas la mutualidad o la reciprocidad son imposibles y que ambas van por caminos separados, cada una con sus propios procesos y maneras.

Esto, sin embargo, no es cierto. Según enseñan otros modelos de pensamiento (y demuestran los ejemplos que compartiremos a continuación), el vínculo entre ambas es más estrecho de lo que creemos, una simbiosis que nos parece misteriosa o increíble solo porque estamos habituados a considerarla en esos términos.  

10. Secado de mantas
En este experimento, un grupo de monjes tibetanos permitieron que físicos de la universidad de Harvard monitorearan su actividad corporal al tiempo que practicaban una técnica de yoga de meditación conocida como “g Tum-mo”. Los monjes fueron cubiertos con mantas humedecidas en agua fría (9.4 °C) y llevados a una habitación con una temperatura de 4.5 °C. El objetivo era mostrar hasta qué punto la concentración de los monjes iría por encima de las condiciones exteriores, las cuales llevarían a otras personas a un estado cercano a la hipotermia (con la evidente inconformidad que esto supone). Pero no en los monjes, quienes fueron capaces de elevar su temperatura corporal al grado de que en una hora las telas que llevaban encima estaban secas. 

9. Trastorno de personalidad múltiple
El Trastorno de personalidad múltiple, también conocido como Trastorno de identidad disociativo, es un desequilibrio psicológico por el cual una persona desarrolla conductas que se creerían de identidades distintas, un mosaico de comportamientos que hacen creer que un mismo individuo existen varios que se intercambian y se turnan para mostrarse ante el mundo. En uno de los estudios que se han hecho al respecto, investigadores y médicos del Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center de Chicago notaron que un mismo medicamento genera distintas reacciones dependiendo de la “personalidad” del paciente que lo tome. Si, por ejemplo, el paciente se encuentra en su personalidad de niño, un tranquilizante lo relaja y lo adormece, pero si está en su personalidad de adulto, la misma droga lo hace sentir ansioso y confundido.  

8. Efecto placebo
El efecto placebo es probablemente uno de los ejemplos más populares de la relación existente entre el cuerpo y la mente. Numerosos estudios y aun la experiencia cotidiana han comprobado su realidad: una persona toma una sustancia que cree que la curará y, en efecto, se cura, aunque la sustancia en sí fuera incapaz de generar tal efecto, solo que a veces el pensamiento sí tiene dicha capacidad.
  
7. Efecto nocebo
En oposición a lo anterior existe un fenómeno conocido como “efecto nocebo”. Si el placebo nos cura solo por pensar que nos curará, el “nocebo” nos enferma por la misma razón. Alguien piensa (o se le hace pensar) que ha ingerido un veneno y de pronto siente el impulso irrefrenable de vomitar. O, en un caso un tanto más extremo publicado en New Scientist, un hombre que acudió a un cementerio para encontrarse con un doctor y recibir de este el diagnóstico (o la sentencia) de que moriría pronto; el sujeto, de nombre Vance, enfermó súbitamente, y aunque acudió a varios hospitales y clínicas, nadie pudo curarlo ni siquiera identificar su mal. Curiosamente uno de los médicos que lo trató, al conocer la historia del cementerio, convención al hombre de que aquel con el que se había entrevistado introdujo una lagartija en su cuerpo que lo estaba consumiendo desde dentro; el médico incluso realizó un montaje inyéctandole una sustancia y fingiendo que extraía un reptil del cuerpo de Vance. Al ser partícipe de esta falsificación, el hombre despertó al día siguiente hambriento y prácticamente sano.

6. Sueños que hieren
Que los sueños se convierten en realidad es una frase que puede tener un sentido diametralmente alejado al del cliché sentimental. Como con Durga Jatav, un hombre de la India estudiado por el pisquiatra Ian Stevenson. ¿El motivo de su interés? Jatav desarrolló heridas en sus piernas luego de haber tenido un sueño en el que se le hacía prisionero y sus captores mutilaban sus extremidades antes de darse cuenta de que no eran el hombre al que buscaban. Jatav tuvo esta pesadilla una noche de fiebre provocada por la malaria que había contraído poco ante, y durante el sueño la temperatura de su cuerpo bajó tanto que su familia lo creyó difunto. Al despertar sus rodillas mostraban unas fisuras profundas que, sin embargo, no se remitían a un daño debajo de la piel (según lo confirmaron las radiografías tomadas). Casi 30 años después, cuando Jatav se encontró con Stevenson, las cicatrices todavía eran visibles, solo que el psiquiatra lo único que pudo hacer fue creer en la historia del hombre, pero no explicarla.  

5. Yoguis al borde la muerte
Es célebre la capacidad de ciertos yoguis para manipular sus procesos corporales. La maestría que han alcanzado en la meditación es tal, que con cierta facilidad se someten a condiciones que una persona “normal” no soportaría: días de ayuno y a la intemperie, aislados en una cueva subterránea sin otra compañía más que su propia mente, y más. Para comprobar estas historias, en 1936 la cardióloga francesa Therese Brosse viajó a India llevando consigo instrumentos de medición y diagnóstico, entre ellos una máquina de electrocardiogramas con la que observó que, en efecto, un yogui es capaz de ralentizar tanto su ritmo cardiaco, que la máquina era incapaz de detectarlo. Un par de décadas después, en los 50, otros investigadores repitieron las pruebas y descubrieron la habilidad de los yoguis para hacer que tanto sus procesos respiratorios como cardiacos sean tan lento que su metabolismo gasta cantidades de energía verdaderamente mínimas, lo cual explica sus muchos días de supervivencia sin comer ni beber nada. 

4. Visualización
En años recientes el descubrimiento de las “neuronas espejo” reveló que visualizar una tarea es casi tan importante como ejecutarla. Para el pianista o el deportista, por ejemplo, imaginar que cumple un reto es el primer paso para cumplirlo realmente. En este sentido destaca el caso del coronel de la Fuerza Aérea estadounidense George Hall, quien estuvo preso en el norte de Vietnam por casi siete años, en una celda oscura y pequeña donde su único entretenimiento era imaginar que se encontraba en un campo de golf, pegándole a la pelota, sorteando las trampas de arenas e incluso visualizando la calidad del aire (su velocidad, su fuerza) y la manera en que la pequeña esfera caía en el orificio. Cuando fue liberado, una de las primeras cosas que quiso hacer fue ir a un campo de golf y jugar “de verdad”. Recibió entonces una invitación para el Abierto de Nueva Órleans, en donde, para sorpresa de muchos, tuvo una participación destacada, como si esos siete años en prisión nunca hubieran transcurrido. Un ejemplo de muchos que se podrían citar de “memoria muscular”.  

3. Bloqueo al dolor
El dolor es probablemente uno delos fenómenos más enigmáticos que podemos experimentar, en el que psicología y fisiología se combinan para hacernos experimentar una realidad que linda con lo intransmisible. ¿En el dolor la mente puede dominar a la materia? Así parece mostrarlo el caso de Jack Schwarz, un judío holandés, escritor de profesión, que en la temporada que pasó en un campo de concentración nazi aprendió a rezar y meditar para no sentir el dolor que le provocaban las golpizas recibidas, los ayunos forzados y, en general, las torturas habituales del lugar. Tales prácticas funcionaron y aunque Schwarz tuvo la fortuna de ser liberado, no dejó de mantenerlas. Con el tiempo fue capaz de que alguien más le insertara una aguja en el brazo sin que él manifestara alguna señal de dolor. Investigadores dela Fundación Menninger confirmaron con electroencefalogramas que su actividad cerebral en estas situaciones era distinta a la de las personas comunes. 

2. Pensamiento positivo y meditación
Aunque el llamado pensamiento positivo y la meditación se han convertido en mercancía del new age y de la literatura de superación personal, existen investigaciones que han estudiado su efecto sobre procesos corporales específicos. En 1989, por ejemplo, el doctor David Spiegel, dela Universidad de Stanford, realizó un experimento con dos grupos de mujeres con cáncer de mamá, ambos con el mismo tratamiento médico pero uno ellos, adicionalmente, con sesiones periódicas donde sus integrantes podían compartir con sus compañeras lo que sentían respecto a la enfermedad, pláticas que se guiaban para concluir positivamente. Al final, Spiegel encontró que las asistentes a este grupo de apoyo vivieron en promedio el doble de tiempo en comparación con quienes no lo frecuentaron.

1. Para perder peso hay que pensar que se está perdiendo peso
Según parece, sentirse animado a perder peso es una de las causas que, efectivamente, ayuda a conseguir tal propósito. Ellen Langer, psicóloga de Harvard, realizó un experimento con trabajadoras de un hotel cuya actividad física cotidiana era, a su parecer, más que suficiente para mantenerlas en forma y en su peso ideal, lo cual, sin embargo, no sucedía, pues la mayoría de ellas tenía sobrepeso. Al preguntarles, Langer encontró que casi 7 de cada 10 sentía que no realizaba ningún tipo de ejercicio. La psicóloga tomó entonces a la mitad de ellas y les hizo ver entonces que su trabajo sí implicaba esfuerzo físico, suficiente para hacerles perder algunos kilos. La otra mitad de las trabajadoras no recibió esta información. Un mes después, Langer volvió al hotel y descubrió que quienes estuvieron en su plática habían regulado su presión arterial e incluso disminuido algo de su peso. Sus rutinas, según dijeron a la psicóloga, no habían cambiado, pero sí su manera de pensar.


Leer más en www.luzarcoiris.com


lunes, 9 de marzo de 2015


Cuando sientas miedo en tu vida, acuérdate de este vídeo.


http://youtu.be/sS8u1f7oyhA





"Vivir es lo único urgente"



LA CALLE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS


Existe un callejón, en las profundidades de nuestra mente, donde van a alojarse los sueños no logrados. Esos que han revoloteado como polillas alrededor de una luz henchidos de ilusiones y ansias, para al final, quedar convertidos en polvo de tristeza tras quemarse las alas.

Los sueños perdidos son las espinas clavadas en nuestro corazón y el espejo de nuestras pequeñas frustraciones, ahí donde devolver la mirada de vez en cuando lamentando lo perdido o lo no alcanzado. Pero ¿qué nos hizo perder el cabo de la cometa de dichos sueños? ¿Un fracaso? ¿El no atrevernos y no encender la fuerza de nuestra valentía para alcanzar dicho deseo? En ocasiones, son muchos los factores que determinan la formación de nuestra calle particular de sueños perdidos. Problemas económicos o personales, el no sentirnos seguros, o eventos de última hora que nos impidieron dar ese paso.

Lo que sí es seguro, es que la calle de los sueños perdidos, es única y exclusiva para cada uno. Ninguna es igual. Pero no dejes que esa calle sea muy larga o muy extensa. No dejes que tu vida entera sea, toda ella, un único sueño perdido.

SUEÑOS PERDIDOS Y SEGUNDAS OPORTUNIDADES

Hay cosas que, evidentemente, quedan para siempre en la esquina de lo imposible. Hechos que ni una máquina del tiempo podría resolver con éxito. Pérdidas personales, fracasos que ya no se pueden remediar… lo sabemos. Pero hemos de aprender a enfrentarnos a ellos de dos formas: asumiendo y afrontando.

Hay personas que viven ancladas en su pasado y en aquello que no pudo ser. La nostalgia tiene un perfume muy tentador y cabe la posibilidad de que nuestra realidad, y lo que somos ahora, se vaya deshilachando al compás de una tristeza irremediable y una posible depresión. Es peligroso. Lamentar de modo continuado aquello que hemos dejado escapar, puede convertirse en un estado perpetuo que nos coloque al borde de un precipicio. De un abismo de insondable sufrimiento.

Debemos aprender a poner en una balanza el pasado y el presente. Conseguir un equilibrio. Lo perdido y lo no alcanzado, debe compensar a lo conseguido. Puede que renunciaras en su momento a estudiar esa carrera porque te casaste. Porque tuvieras un hijo. Porque eligieras aquel trabajo que te dio independencia y unas perspectivas de futuro. Unas pérdidas dan paso a otras oportunidades. Porque en esencia, la vida es esto. Elegir, renunciar y avanzar.

Disponer de un callejón de sueños perdidos es algo casi esperable. Todos volvemos la vista atrás de vez en cuando a ese espacio perfecto de cosas que un día, nos ilusionaron, pero que no pudimos conseguir. Ese amor perdido, ese viaje renunciado, ese logro profesional… nuestra vida se bifurca dotándonos de múltiples caminos. Puede que un día no tuvieras la seguridad suficiente para dar ese paso, pero ¿y hoy? ¿En qué escalón de tu vida personal te encuentras ahora?

En ocasiones, las calles de los sueños perdidos nos abren nuevas puertas de acceso. No tenemos más que asomarnos a la mirilla de nuestro corazón para preguntarnos qué es lo que deseamos. Qué es lo que necesitamos. Después, no tienes más que vestirte con la capa de la valentía y la armadura de la decisión. Si es bueno para ti, todo esfuerzo merece la pena.

Una llamada, un viaje, o nuestra propia decisión, pueden ser la mecha para ese despegue. La calle de los sueños perdidos tiene siempre sus puertas abiertas para las segundas oportunidades. Para los espíritus valientes como tú que saben encontrar un equilibrio entre el pasado y el presente.


domingo, 8 de marzo de 2015


ESTIRAMIENTOS PARA MANTENERSE EN FORMA.


Quizás nada muestra mejor los signos de envejecimiento como la rigidez muscular y de las articulaciones. De hecho, los científicos y los médicos utilizan las pruebas de flexibilidad para determinar la “edad real”. Una persona flexible y tonificada de 40 años podría ser más joven en “edad real” que una persona de 25 años teleadicta.
¿Por qué un cuerpo rígido hace parecer mayor?

Piense en su cuerpo como un circuito con los vasos sanguíneos siendo los hilos y los cables eléctricos que llevan nutrientes a las células y ahuyentan a los residuos. Además, hay cientos de canales energéticos dentro del cuerpo que transmiten corrientes electromagnéticas, realizando una función similar de llevar energía  a las células y quemar las toxinas. Cuando usted se olvida de estirar, su cuerpo se desploma, se restringe la circulación de la sangre y se reducen los canales de energía.

Cuando se derrumban los circuitos del cuerpo, la energía no fluye, se siente cansado y agotado. Al no hacer estiramientos  diariamente, los circuitos del  cuerpo se atrofian.

Cuando el cuerpo se derrumba y la energía no fluye, el metabolismo se ralentiza a paso de tortuga; el cuerpo comienza a perder el tono muscular y se acumulan células grasas, que el cuerpo utiliza para almacenar toxinas para así proteger los órganos.

Curiosamente, esta caída física del cuerpo suele ir acompañada de una pérdida de optimismo, aumento de rencores y actitudes mentales negativas. Nuestro cuerpo y la mente están estrechamente conectados. Cuando curamos el cuerpo, la mente recibe curación, y cuando sanamos la mente, el cuerpo tiende a acudir en busca de mejoría también.

Una respiración lenta y profunda, beber mucha agua fresca, y el estiramiento son las acciones para empezar a revertir el envejecimiento. A medida que siga una nutrición saludable combinado con la práctica de ejercicio, su cuerpo y su mente estarán más sanos.

Si piensa que no puede cambiar su altura, piense y póngase frente a un espejo para mirar su altura, a continuación cierre los ojos respire profundamente y relájese. Abra su postura tirando de sí mismo en el esternón, enderece la columna vertebral e imagine que los espacios entre sus vertebras también se estiran y abren. A continuación, tire la cabeza hacia arriba como si tratara de alcanzar el techo con la corona de la cabeza (no incline la cabeza hacia atrás, manténgala vertical.) Abra los ojos y mírese a sí mismo en el espejo de nuevo. Probablemente acaba de añadir varios centímetros a su altura!

Además, una buena postura crea una ilusión de parecer tener unos kilos menos y que su cuerpo está más tonificado de lo que realmente está.

Si sólo realiza el ejercicio de tirar de sí mismo en los momentos cuando se mira en el espejo o de manera puntual, su cuerpo finalmente sucumbirá a la gravedad, sin embargo si desarrolla un hábito de este ejercicio no tendrá que preocuparse de perder peso con la edad, incluso podría ganar un par de centímetros ya que los espacios entre las vértebras se estiran y abren.

Si sufre de dolor de espalda notará como su postura mejora, y los  dolores de espalda disminuirán debido a que abre y expande los espacios entre las vértebras.

El esfuerzo continuo de tirar de si hacia arriba fortalece los músculos de la espalda y eleva el peso de las caderas.

Nota: Se puede tardar un par de meses haciendo estiramientos diarios antes de que sus músculos comiencen a mantener la elongación.

Otra gran ventaja de mantener la espalda recta y el mantenimiento de una postura abierta es que a medida que lo hace, los circuitos del cuerpo se abren y se tiene mucha más energía.

Se han hecho experimentos con personas que estaban deprimidas y sin esperanza. Se les pidió que no cambiaran su actitud sino simplemente que abrieran su postura y mantuvieran la cabeza alta por unos días, sin importar como se sintieran. Las personas que realizaron este experimento dijeron que el sentimiento de desesperanza fue desapareciendo a los pocos días sin hacer ningún esfuerzo salvo mantener una buena postura.

Parece que el colapso de nuestra postura es una forma en que nos saboteamos a  nosotros mismos.

La imaginación también ayuda, involucre a su mente. Imagine que es flexible y se extiende perfectamente. Si visualiza esto estirando es probable que se estire más.  Independientemente de lo flexible que sea, su imaginación lo incrementará y seguirá mejorando su habilidad. Esto se aplica a todo en la vida, cuanto más te atreves a soñar, más se va a lograr.

Recuerde que hay que estirar todas las partes del cuerpo, no sólo los que se estiran fácilmente. Dondequiera que haya rigidez en el cuerpo, la sangre y la energía no fluyen libremente. La falta de circulación sanguínea en las áreas bloqueadas impide un proceso de limpieza saludable y provoca la acumulación de residuos tóxicos.

7 CONSEJOS:

Haga todo los estiramientos lentamente y suavemente.
Nunca rebote mientras estira.
Respire profundamente.
No fuerce la recta final, sino más bien deje que su cuerpo, naturalmente, se hunda más profundamente en el tramo al exhalar. Use la gravedad del cuerpo.
Relájese en cada pose de estiramiento. Puede cerrar los ojos mientras estira para tener una mayor tranquilidad.
Mantenga cada pose de estiramiento durante al menos 20 segundos.
La forma correcta es más importante que la fuerza que se estira.
El estiramiento es una gran oportunidad para centrar su mente. Para aumentar la relajación y centrarse  cierre los ojos mientras descansa en la postura de estiramiento y recuerde respirar lenta y profundamente.

Durante la noche, nuestro cuerpo permanece inactivo, y por la mañana, al despertar, es un buen momento para desentumecer los músculos y lubricar las articulaciones con los estiramientos, siempre teniendo en cuenta que han de ser muy suaves .

En primer lugar, todavía en la cama desperezarse estirando muy bien los brazos y los pies. Mover los dedos de los pies y los de las manos.

 Luego, levantarse despacio y de lado, pues la musculatura de la espalda  lo agradecerá, después de toda una noche inmóvil.



Una vez de pie, estirar los brazos hacia arriba como indica la imagen. Es importante doblar un poco las rodillas y colocar la pelvis en una posición neutra, de este modo al estirar los brazos no se arqueará la espalda y se estirará mucho mejor.

Luego, hacer lo mismo pero a un lado y luego a el otro, y seguidamente hacia adelante y hacia atrás.


Después rotar suavemente los hombros hacia delante y hacia atrás.
Para soltar la cadera y la cintura girar suavemente con los brazos sueltos y los pies fijos en el suelo hacia la derecha y hacia la izquierda.

Y por último girar suavemente y muy despacio la cabeza hacia un lado y hacia otro, y luego hacia arriba y hacia abajo.

Después rotar suavemente los hombros hacia delante y hacia atrás.




Haciendo estos simples movimientos cada día al despertar, notarás que comienzas el día mucho mejor. Vale la pena adelantar unos minutos el despertador y levantarnos sabiendo que vamos a dedicar los primeros momentos del día, a sentirnos un poco mejor y a comenzarlo con energía.

Aquí tiene algunos de los muchos beneficios del estiramiento:

Invierte el proceso de envejecimiento.
Aumenta la circulación de la sangre.
Aumenta la energía.
Da un aspecto de estar más delgado.
Tonifica los músculos.
Mejora la postura.
Alivia el dolor y las molestias (debido al envejecimiento, la falta de alineación o la recuperación después de los entrenamientos intensos)
Reduce el riesgo de lesiones.
Reduce el estrés.



SE LA LUZ

Hay un amor que no puede morir. Hay una luz que no puede extinguirse, que el tiempo no puede tocar. Hay una intimidad tan fuerte y tan inmediata y pasamos nuestra vida preguntándonos a dónde se ha ido.

No busques la alegría, deja que ella te encuentre, deja que te aborde en tus momentos privados, inesperadamente. Deja que te encuentre en la profundidad de tu dolor y desesperación y en el cansancio que sientes de estar buscando en el tiempo.

Ama el sitio en donde te encuentras, ama el suelo en donde estás parado, porque es este mismo suelo el que te llevará a la alegría, el suelo desde donde tu nueva vida surgirá, incluso si ahora, en este mismo suelo, te sientes incapaz de esperar.

Mantente abierto a las posibilidades que trae la gracia, porque ella se mueve con misteriosos patrones y jamás podrá ser capturada por nadie que haga el intento de hacerlo.

Jeff Foster




"Si no tienes religión, yo te recomiendo una: la Verdad"

- Mahatma Gandhi -