A tener en cuenta.
Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
miércoles, 21 de enero de 2015
martes, 20 de enero de 2015
ELIJAMOS BIEN UNA PALABRA HOY
Porque con una palabra podemos perder o ganar un amigo.
Alguien dijo una vez: "Las palabras son los peldaños de
la escalera de nuestra comunicación".
Así pues, hemos de cuidar que cada tramo esté bien
construido, que no sea resbaladizo, que no esté carcomido, que no provoque más
caídas o problemas en nuestra relación con los demás. De ahí que siguiendo las
definiciones orientales elijamos bien nuestras palabras, los peldaños de la
escalera de una buena comunicación.
Ya que:
Una palabra cualquiera puede ocasionar una discordia.
Una palabra cruel puede destruir una vida.
Una palabra amarga puede provocar odio.
Una palabra brutal puede romper un afecto.
Una palabra agradable puede suavizar el camino.
Una palabra a tiempo puede ahorrar un esfuerzo.
Una palabra alegre puede iluminar el día.
Una palabra con amor y cariño puede cambiar una actitud.
¡ELIJAMOS BIEN UNA PALABRA, HOY!
Porque con una palabra podemos perder o ganar un amigo.
Eduardo Criado
lunes, 19 de enero de 2015
PREGUNTA: ¿EL SONIDO Y LA MÚSICA SON IMPORTANTES EN NUESTRA
VIDA Y ELEVACIÓN?
RESPUESTA: “Hay algo muy importante que deben comprender.
Todo lo que existe en la realidad en que ustedes viven y se mueven es virtual.
Ustedes han volcado la verdadera existencia interior y las han condensado en el
exterior. El sonido maravilloso que emite la vibración de los
Cristales-Nimeos-energía, ustedes lo conocen, porque lo han escuchado en la
realidad antimateria cuando se encuentran desencarnados - dijo la hermana
Interana - Cuando encarnan nuevamente la traen consigo y la hacen realidad en
el exterior, creando los instrumentos y la sinfonía en sus notas musicales.
Cuando la música es maravillosa, ustedes se transportan, se elevan a una
frecuencia mayor, porque interviene las emociones del Sentir. Pero en realidad
es un espejismo, la auténtica música es la Frecuencia Interior, que emite el
pensamiento elevado de LUZ y AMOR. Por eso, el universo emite música, porque es
la frecuencia vibratoria de su existencia eterna.
El camino de la espiritualidad debe convertirlos en seres
pacientes y comprensivos, en lugar de alejarse de los seres que aman, deben
aprender y saber equilibrar la vida interior con la exterior. Comprendan que
viven en dos vidas al mismo tiempo, e inclinarse hacia una de ellas no es lo
correcto, lo ideal es vivir en las dos equilibradamente y tener el conocimiento
de cómo hacerlo. Dejar, abandonar y recluirse no es una buena alternativa, al
contrario, es mejor aceptar y compartir con amor, sin ofender, criticar ni
prejuzgar. Hay dos cualidades los ayudarán en este trabajo: El Orden y el
Sentido Común, los auxiliarán enormemente a organizarse en las dos vidas, de
tal forma que ustedes logren dominar la técnica del “Equilibrio”…
Es importante que ustedes comiencen a mirar la realidad tal
cual es. La Realidad Antimateria es la verdadera vida, pero como ustedes se
distorsionaron, piensan que el molde-hombre es la verdad y que el otro lado es
irrealidad. En la vida antimateria ustedes viven de acuerdo a todo el trabajo
exterior que hicieron en el molde-hombre y en la vida material ustedes viven de
acuerdo a todo el trabajo interior que hicieron en el mundo antimateria. En
pocas palabras, la existencia en el mundo antimateria es lo que han superado y
en el mundo material es lo que hay que superar. Al llegar al mundo antimateria
el alma comprende absolutamente toda su realidad, en forma cruda y sin tapujos.
Ella ve, siente y entiende lo que trabajó o no”…
EL SER UNO V – Los Interanos – La Ciudad de Cristal.
domingo, 18 de enero de 2015
ENTREVISTA: LO QUE EL CORAZÓN QUIERE, LA MENTE SE LO MUESTRA
Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig quien es Médico
Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard
University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los
sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en
gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. “Hoy sabemos que la
confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de
favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro,
el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa
nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los
problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema
límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere
sentir, la mente se lo acaba mostrando”. Hay que entrenar esa mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo
tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de
Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se
puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico.
Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)
– Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y
que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su
trayectoria.
– ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre
el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una
conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son
una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de
forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos
muy profundos.
– ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto
entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una
situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio
permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro
y en la constelación hormonal.
– ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del
aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad
intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más
necesarias para tomar decisiones adecuadas.
– ¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso
es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la
atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de
producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la
serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los
dos hemisferios.
– ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos
que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen
que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más
inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que
tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
– ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal
humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero
cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece
otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el
corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
– Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros
lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una
interpretacion de la realidad.
– Más recursos….
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido
fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que
decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente
personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su
estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas
enfermedades.
– ¿Podemos cambiar
nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906,
dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era
metáforica. Ahora sabemos que es literal: “Todo ser humano, si se lo propone,
puede ser escultor de su propio cerebro”.
– ¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos
nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del
observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es,
vemos el mundo que somos.
– ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos.
Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas
y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la
persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las
migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
– ¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y
eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de
Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de
una comunicación va por debajo de la conciencia.
– ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a
la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer
hay que salir de esa zona.
– La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por
el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido
incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya
espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada
vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
– Deme alguna pista.
– Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad
honrando su propia palabra. Cuando decimos “voy a hacer esto” y no lo hacemos
alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
– Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos,
podemos cambiar.
Esta es una entrevista que La Vanguardia Digital le realizó
al Dr. Mario Alonso Puig quien es Médico Especialista en Cirugía General y del
Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de
la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de
la Ciencia.
sábado, 17 de enero de 2015
CUANDO NO ESPERES NADA, EL TODO TE ENCONTRARÁ
Cuantas veces pensamos que las cosas deberían ser de una
determinada forma o deberían ocurrir de una determinada manera.
A veces esperamos cosas de otras personas que quizá nunca
nos puedan dar, y en vez de aceptarlo, peleamos con viento y marea hasta quedar
agotados y sin fuerzas para volver a intentarlo.
Todas estas frustraciones de la vida cotidiana son fruto de
nuestras expectativas, son ellas las que nos generan una imagen de cómo debería
ser nuestra vida y pueden ser fuente de alegrías pero también de grandes
decepciones.
¿No te ha pasado nunca, que cuando dejas de esperar las
cosas aparecen solas?.
Cuando dejamos esas expectativas fuera, a veces la vida se
vuelve a engranar, empieza a sonar sola como una melodía, parece que todo
encaja, que todo fluye.
Lo mejor de todo, es que somos nosotros los que hacemos que
esto ocurra…
Cuando dejamos de mirar solo lo que no hay y dejamos de ser
rígidos, empezamos a encontrar un mundo lleno de nuevas posibilidades que
llegan a nuestra vida sin tenernos que esforzar, casi como si fuese magia.
Nos las dejes escapar!
Vicky
The Coaching World
viernes, 16 de enero de 2015
LO QUE PENSAMOS VARÍA NUESTRA BIOLOGÍA
Podemos cambiar
No se trata de un gurú de las pseudociencias, Lipton
impartió clases de Biología Celular en la facultad de Medicina de la
Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros de
epigenética en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford que lo
llevaron al convencimiento de que nuestro cuerpo puede cambiar si reeducamos
nuestras creencias y percepciones limitadoras. El problema siempre es el cómo:
cómo cambiar la información del subconsciente. En su libro La biología de la
creencia (Palmyra) recomienda métodos como el PSYCH-K. Y en La biología de la
transformación (La esfera de los libros) explica la posibilidad de una
evolución espontánea de nuestra especie.
Me enseñaron que los genes controlan la vida, que en ellos
se inscriben todas nuestras capacidades y características, pero es falso.
¿Del todo?
No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN
el que está controlado por el medio externo celular.
¿Qué significa eso?
La célula es la vida. Hablar de una célula es como hablar de
una persona. Nosotros recibimos la información a través de los cinco sentidos y
las células reciben las señales del entorno a través de los receptores que
captan la información. El ADN es controlado por señales que vienen desde fuera
de la célula, incluyendo mensajes energéticos de nuestros propios pensamientos,
tanto los positivos como los negativos.
¿Somos lo que vivimos y pensamos?
Sí, y cambiar nuestra manera de vivir y de percibir el mundo
es cambiar nuestra biología. Los estudios que empecé hace cuarenta años
demuestran que las células cambian en función del entorno, es lo que llamamos
epigenética. Epi significa por encima de la genética, más allá de ella.
¿Y?
Según el entorno y como tú respondes al mundo, un gen puede
crear 30.000 diferentes variaciones. Menos del 10% del cáncer es heredado, es
el estilo de vida lo que determina la genética.
¿Es el entorno el que nos define?
Aprendemos a vernos como nos ven, a valorarnos como nos
valoran. Lo que escuchamos y vivimos nos forma. No vemos el mundo como es,
vemos el mundo como somos. Somos víctimas de nuestras creencias, pero podemos
cambiarlas.
Pero las creencias están inscritas en lo más profundo de
nuestro subconsciente.
Cierto. El subconsciente es un procesador de información un
millón de veces más rápido que la mente consciente y utiliza entre el 95% y el
99% del tiempo la información ya almacenada desde nuestra niñez como un
referente. Por eso cuando decidimos algo conscientemente como, por ejemplo,
ganar más dinero, si nuestro subconsciente contiene información de que es muy
difícil ganarse la vida, no lo conseguiremos.
¿Entonces?
Si cambiamos las percepciones que tenemos en el
subconsciente, cambiará nuestra realidad, y lo he comprobado a través de
numerosos experimentos. Al reprogramar las creencias y percepciones que tenemos
de cómo es la felicidad, la paz, la abundancia, podemos conquistarlas.
Me suena a fórmula feliz...
Así es como funciona el efecto placebo. Si pienso que una
pastilla me puede sanar, me la tomo y me encuentro mejor. ¿Qué me ha sanado?...
¿La creencia?
Eso parece. Al igual que los pensamientos positivos y el
efecto placebo afectan a nuestra biología, existe el efecto nocebo: si crees
que algo te hará daño, acabará por hacerte daño. Henry Ford decía que tanto si
crees que puedes como si crees que no puedes, tienen razón. Si eliges vivir un
mundo lleno de amor, tu salud mejorará.
¿Y eso por qué?
La química que provoca la alegría y el amor hace que
nuestras células crezcan, y la química que provoca el miedo hace que las
células mueran. Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una
vida feliz y saludable. Existen dos mecanismos de supervivencia: el crecimiento
y la protección, y ambos no pueden operar al mismo tiempo.
O creces o te proteges.
Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre
de información con el medio, la protección requiere el cierre completo del
sistema. Una respuesta de protección mantenida inhibe la producción de energía
necesaria para la vida.
¿Qué significa prosperar?
Para prosperar necesitamos buscar de forma activa la alegría
y el amor, y llenar nuestra vida de estímulos que desencadenen procesos de
crecimiento. Las hormonas del estrés coordinan la función de los órganos
corporales e inhiben los procesos de crecimiento, suprimen por completo la
actuación del sistema inmunológico.
¿La culpa de todo la tienen los padres?
Las percepciones que formamos durante los primeros seis
años, cuando el cerebro recibe la máxima información en un mínimo tiempo para
entender el entorno, nos afectan el resto de la vida.
Y las creencias inconscientes pasan de padres a hijos.
Así es, los comportamientos, creencias y actitudes que
observamos en nuestros padres se graban en nuestro cerebro y controlan nuestra
biología el resto de la vida, a menos que aprendamos a volver a programarla.
¿Cómo detectar creencias negativas?
La vida es un reflejo de la mente subconsciente, lo que nos
funciona bien en la vida son esas cosas que el subconsciente te permite que
funcionen, lo que requiere mucho esfuerzo son esas cosas que tu subconsciente
no apoya.
¿Debo doblegar a mi subconsciente?
Es una batalla perdida, pero nada se soluciona hasta que uno
no se esfuerza por cambiar. Deshágase de los miedos infundados y procure no
inculcar creencias limitadoras en el subconsciente de sus hijos.
Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)