“COMEMOS
EN EXCESO Y ESO NOS ENFERMA”
Doctor García Chacón: “Estamos más enfermos, llegamos a la vejez más deteriorados y se han
incrementado incluso las enfermedades en los niños. La Nutrición clásica falla
y además los médicos carecemos de información para pautar dietas a los
pacientes”
Presidente de AMHI Internacional, Asociación
Internacional de Medicina Holointegrativa,
el doctor venezolano Rafael
García Chacón, se especializó en Nutrición después de ver que los pacientes no
revierten sus enfermedades si no hay un
cambio en la alimentación que siguen y asegura que para ello todos necesitamos
educación e información básica.
-Doctor,
¿Comemos lo que necesitamos?
-No. Nos excedemos en la cantidad. Y
mucho. Estamos biológicamente diseñados
para comer de más como parte de nuestro programa básico de supervivencia.
Nuestra especie viene de un ambiente cambiante, miles de años atrás, en el que
a veces teníamos mucho para comer y otras veces nada. Aprendimos a acumular
reservas, pero hoy no nos hace falta, tenemos las despensas llenas. Y sin embargo,
sobrepasamos las cantidades con este mismo objeto de afrontar periodos de
ayuno.
-¿Están
los profesionales sanitarios haciendo ese papel de educador en alimentación?
-Los médicos no solemos ver en nuestros
estudios habituales la materia de Dietética y Nutrición. Por ello nuestros
conocimientos al respecto suelen ser limitados. En la actualidad, la escasa
importancia que se le da a los alimentos
tiene su base en la experiencia, por eso cuando se indica una dieta para
alguien con colesterol alto, por falta de formación, pocas veces es suficiente
y casi siempre se recurre a medicamentos. Lo mismo pasa con la diabetes y otras
enfermedades. Con el tiempo, el médico deja de indicar dietas y manda desde el
principio medicamentos.
-Esto
indica claramente el fracaso de la nutrición en el sistema sanitario
-Sí, pero el fracaso de la dietética se debe
a un enfoque incompleto de la alimentación para el ser humano. Se les presta
atención a los nutrientes clásicos (vitaminas, minerales proteínas) y sin
embargo se desconoce la importancia de la Bio-compatibilidad, de los
reguladores de la ecología de las células madre (por ejem. los fotoquímicos y
las moléculas que aportan ácido o bases)
En este marco, el doctor García Chacón
destaca que ha surgido un nuevo modelo de alimentación basado en el código
alimentario grabado en nuestros genes. Los beneficios de esta forma de
nutrirnos son una mayor energía, un
mejor control del peso, menor propensión a enfermar, un deterioro orgánico más
lento, mayor duración de la vida y una velocidad de recuperación más elevada si
estamos enfermos.
Y en este campo, para el ser humano, comer
según nuestros genes nos lleva a comer como los grandes simios, con los que
compartimos un 99% de afinidad genética. Esta dieta incluye vegetales, frutas,
semillas y raíces. Ante ello, es fácil pensar
¿Y si nos hubiéramos quedado comiendo sólo plátanos habríamos
evolucionado?, pero junto a esta
cuestión coexiste un debate crucial:
–¿Es
necesario hacer un cambio de alimentación pese a todos los informes que dicen
que hay más esperanza de vida?
-Primero, no vivimos más que antes. El límite
de la vida del ser humano está entre los 110 y 120 años. Esto era así hace 2000
años y sigue siendo así. La probabilidad de llegar a esta edad es tan remota como
lo fue hace 2000 años. Lo que ha aumentado es la expectativa de vida, el
promedio, no la duración. Y no tanto por
los avances de la medicina como ciencia sino por el desarrollo de la red
sanitaria (agua potable, sistema de recogida de basuras…) que ha limitado las
epidemias que diezmaban a la población. La renta y la educación también mejoran
la expectativa de vida.
-¿Qué
dicen los estudios en materia de alimentación?
-Pues lo que está claro es que cuando se pasa
de una alimentación tradicional (con variedad de alimentos) a una moderna con
comida rápida, muchos alimentos refinados, muchos lácteos, aparecen con más
frecuencia enfermedades degenerativas.
-¿Pero
estamos más enfermos que antes?
-Sin duda. Las enfermedades se han
incrementado incluso en los niños: enfermedades infecciosas, alergias y asma,
diabetes, enfermedad cardiovascular, parkinson y alzheimer, depresión. En esta
última, tenemos el doble que nuestros padres, el triple que nuestros abuelos. Y
en temas como la obesidad, adolescentes de 13 años tienen sus arterias como
adultos de 45.
Y si esto no es suficiente, nos encontrábamos
en medio de una epidemia de cáncer que ahora se agrava porque una de cada ocho
mujeres tiene o tendrá cáncer de pecho.
-Y ¿en
qué estado llegamos a la vejez?
-Más deteriorados. Y no por falta de recursos
médicos sino por mayor degeneración, algo que tiene que ver con la
alimentación, la falta de ejercicio, el estrés y las enfermedades
degenerativas. Pero si usted come según las instrucciones del dietista no
estará mucho mejor que los demás. Algo falla en la dietética que se está
recomendando. Hay que realizar profundos cambios en la concepción de lo que es
la dietética. Se trata de una verdadera revolución. La de la alimentación
Bio-compatible.
-En
Alimentación, vivimos de los mitos?
-Absolutamente. Y hay grandes errores en los
que todos caemos:
1. Comemos en exceso: fruto de nuestra
sociedad de consumo. Se come más cuando hay angustia, para darse un premio.
2. Comemos buscando sólo tener todos los
nutrientes cada día (y esto no solo no produce salud sino que acorta la vida.
Estamos diseñados genéticamente para pasar periodos relativamente largos sin
comer. Y necesitamos pasar ciertos periodos de tiempo sin comer para estar
sanos. Cuando se somete a los animales a ayunos experimentales viven más, se
deterioran menos y se enferman menos).
3. El paradigma central de la dietética
analítica es: para estar sanos, la alimentación debe aportar vitaminas,
minerales, proteínas, carbohidratos y lípidos en cantidades suficientes. Si
usted hace esto y se enferma, ya no será por la alimentación sino por otros
factores. Pues esto es falso. Se puede enfermar por lo que se come aunque se
ingieran todos los nutrientes. Es más, la mayoría de enfermedades que nos matan
están vinculadas a estas dietas “completas”.
Ninguna generación en toda la historia había
consumido tantas vitaminas minerales, proteínas y nutrientes como la actual y
ninguna había estado tan enferma.
-¿Alguna
consideración más que debamos tener en cuenta?
-Sí, hay aspectos importantes que olvidó el
viejo modelo: el agua, la fibra y las determinantes ácidas y alcalinas. Estas
últimas, claves, porque en el
mantenimiento de la salud el equilibrio ácido-base juega un gran papel.
La alimentación habitual produce un estrés ácido y necesitamos fitoquímicos
protectores. Hay 42 vitaminas y minerales pero existen más de 10.000 sustancias
de valor inestimable para nuestra salud. Son los fitoquímicos. En este punto merece una atención especial la
paradoja francesa: Su población tiene baja enfermedad cardiovascular aunque
toma un elevado número de grasas (queso y otros alimentos concentrados) . La
clave está en el vino tinto. Se ha identificado una molécula que podría ser la
responsable: el resveratrol, que disminuye los niveles de LDL colesterol. Y el
resveratrol también es un antioxidante, por lo tanto habrá que recuperar esta
información y dirigir a las personas hacia este enfoque nutricional.
Fuente: http://www.mamabio.es/comemos-en-exceso-y-eso-nos-enferma/