domingo, 22 de mayo de 2016

LA ENFERMEDAD VIENE DE TI MISMO Y NO TE DAS CUENTA

Somos las únicas criaturas en la superficie de la Tierra capaces de transformar nuestra biología mediante lo que pensamos y sentimos. Nuestras células están constantemente observando nuestros pensamientos y siendo modificadas por ellos. Un ataque de depresión puede arrasar nuestro sistema inmunológico; serenarse, al contrario, puede fortificarlo tremendamente. La alegría y la actividad armoniosa nos mantienen saludables y prolongan la vida. El recuerdo de una situación negativa o triste, libera las mismas hormonas y sustancias biológicas destructivas que el estrés. Sus células están constantemente procesando todas sus experiencias y metabolizándolas de acuerdo con sus puntos de vista personales.

No se puede simplemente captar datos aislados y confirmarlos juzgándolos. Usted se transforma en la interpretación cuando la internaliza. Quien está deprimido proyecta tristeza por todas partes del cuerpo. La producción de neurotransmisores a partir del cerebro se altera, el nivel de hormonas varía, el ciclo del sueño es interrumpido, los receptores neuropeptídicos en la superficie externa de las células de la piel se modifican, las plaquetas sanguíneas se tornan más viscosas y más propensas a formar grumos y hasta sus lágrimas contienen trazos químicos diferentes al de las lágrimas de alegría.

Todo este perfil bioquímico será drásticamente modificado cuando la persona se sienta tranquila. Estos hechos confirman la gran necesidad de usar nuestra consciencia para crear los cuerpos que realmente necesitamos. El proceso de envejecimiento puede ser neutralizado cada día. Shakespeare no estaba siendo metafórico cuando a través de su personaje Próspero dijo: “Nosotros somos hechos de la misma materia que los sueños

¿Usted quiere saber cómo está su cuerpo hoy? Entonces recuerde lo que pensó y sintió ayer. ¿Quiere saber cómo estará su cuerpo mañana? ¡Observe sus pensamientos y emociones hoy!

Recuerde que al abrir su corazón y su mente evitará que algún cirujano lo haga por usted. La medicina está en ti y tú no la usas. La enfermedad viene de ti mismo y no te das cuenta.


Fuente: http://paradigmaterrestre.com/la-enfermedad-viene-de-ti-mismo-y-no-te-das-cuenta/


viernes, 20 de mayo de 2016

HAY QUE TENER UN AMANTE

Muchas personas tienen un amante y otras quisieran tenerlo. Y también están las que no lo tienen, o las que lo tenían y lo perdieron. Y son generalmente estas dos últimas, las que vienen a mi consultorio para decirme que están tristes o que tienen distintos síntomas como insomnio, falta de voluntad, pesimismo, crisis de llanto o los más diversos dolores.

Me cuentan que sus vidas transcurren de manera monótona y sin expectativas, que trabajan nada más que para subsistir y que no saben en qué ocupar su tiempo libre. En fin, palabras más, palabras menos, están verdaderamente desesperanzadas.

Antes de contarme esto ya habían visitado otros consultorios en los que recibieron la condolencia de un diagnóstico seguro:”Depresión” y la infaltable receta del antidepresivo de turno.

Entonces, después de que las escucho atentamente, les digo que no necesitan un antidepresivo; que lo que realmente necesitan, ES UN AMANTE

Es increíble ver la expresión de sus ojos cuando reciben mi veredicto. Están las que piensan: ¡Cómo es posible que un profesional se despache alegremente con una sugerencia tan poco científica!. Y también están las que escandalizadas se despiden y no vuelven nunca más

A las que deciden quedarse y no salen espantadas por el consejo, les doy la siguiente definición: Amante es: “Lo que nos apasiona”. Lo que ocupa nuestro pensamiento antes de quedarnos dormidos y es también quien a veces, no nos deja dormir. Nuestro amante es lo que nos vuelve distraídos frente al entorno. Lo que nos deja saber que la vida tiene motivación y sentido.

A veces a nuestro amante lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos en alguien que no es nuestra pareja. También solemos hallarlo en la investigación científica, en la literatura, en la música, en la política, en el deporte, en el trabajo cuando es vocacional, en la necesidad de trascender espiritualmente, en la amistad, en la buena mesa, en el estudio, o en el obsesivo placer de un hobby…En fin, es “alguien” o “algo” que nos pone de “novio con la vida” y nos aparta del triste destino de durar.

¿Y qué es durar? – Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar como viven los demás, es tomarse la presión, deambular por consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana.

Por favor no te empeñes en durar, búscate un amante, se también un amante y un protagonista… de la vida. Piensa que lo trágico no es morir, al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y nunca se olvidó de nadie.

Lo trágico, es no animarse a vivir; mientras tanto y sin dudar, búscate un amante…

La psicología después de estudiar mucho sobre el tema descubrió algo trascendental:

“Para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida”.


Fuente: https://brujulacuidador.com/2013/08/04/hay-que-tener-un-amante/


miércoles, 18 de mayo de 2016

LA ENVIDIA SEÑALA A LOS ADMIRADORES SECRETOS

La envidia es el sexto pecado capital. Colocado entre la ira y la vanidad, se trata de un profundo rencor que una persona siente hacia alguien que tiene algo que uno quiere, como la riqueza, el poder, la belleza o cualquier otra cosa. Es un vicio a veces complicado de evitar, pero que nadie desea sentir, porque experimentar envidia significa sentirse pequeño, perdedor y, en ocasiones, admirar de forma secreta a alguien.

Cada día vivimos situaciones en las que no podemos evitar compararnos con otras personas, un hermano que nos parece que recibe más cariño de los padres, un compañero de trabajo que gana más dinero que nosotros, un vecino que tiene un coche mejor que el nuestro. Así, lo cierto es que las comparaciones resultan dolorosas si se sale perdiendo.

“Nadie que confía en sí, envidia la virtud del otro.”
-Cicerón-

El profesor de psicología de la Universidad de Kentucky Richard H. Smith sostiene que “la envidia es corrosiva y es fea y puede arruinar tu vida. Si usted es una persona envidiosa, le costará mucho apreciar lo bueno, porque estará demasiado preocupado en cómo se reflejan en su yo”.

ESTUDIOS SOBRE LA ENVIDIA

Los investigadores han tratado de comprender los circuitos neuronales y evolutivos de la envidia y por qué medio puede llegar a ser sentida como una enfermedad corporal. Incluso se ha investigado la sensación de placer que siente una persona cuando el sujeto al que envidia se derrumba.

En la revista de psicología ‘Basic and Applied Social Psychology” se publicaron a finales del año pasado, los resultados de dos estudios realizados por Nicole E. Henniger y Christine R. Harris. En los estudios participaron unas 900 personas de entre 18 y 80 años, a las que se les preguntó si habían sentido envidia de alguien y si siguen sintiendo envidia actualmente.

Alrededor del 80% de los encuestados menores de 30 años manifestaron haber sentido envidia en el último año, mientras que el porcentaje de las personas mayores de 50 años, que dijeron que habían sentido envidia fue del 59%. Otra de las conclusiones que se alcanzó con el estudio fue que la envidia no depende del sexo, ya que hombres y mujeres son igualmente envidiosos antes los éxitos de los demás.

“Nada es más digno de admiración en un hombre noble que el saber aceptar e imitar las virtudes de los demás.”
-Confucio-

En la revista Science se publicó un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón, que describe las imágenes cerebrales de sujetos a los que se les pidió que se imaginaran a sí mismos como protagonistas de dramas sociales con otros personajes de mayor o menor estatus o éxito.

Cuando la persona se comparaba con personajes envidiados, se activaban las regiones del cerebro involucradas en el registro del dolor físico. Si a la persona estudiada se le daba la oportunidad de imaginar que el sujeto envidiado caía en la ruina, se activaban los circuitos de recompensa del cerebro.

Envidiar o admirar

A veces se habla de envidia sana o de admiración y realmente si somos capaces de enfocar de manera positiva el deseo y los impulsos que este genera, la envidia puede convertirse en un estímulo para mejorar, ya que nos puede mostrar un objetivo a seguir. Podemos envidiar capacidades de otras personas y eso puede incitarnos a superarnos a nosotros mismos.

Pero si la envidia se convierte en un deseo negativo hacia otra persona por tener algo que deseamos, se transforma en un foco de frustración e inseguridad y nos hará percibir una realidad distorsionada, que nos impedirá acometer cambios para superarnos a nosotros mismos.

Podemos convertir la envidia en admiración cuando vemos a la otra persona con el corazón y con inteligencia emocional, cuando nos alegramos de sus progresos, sus habilidades o sus posibilidades y compartimos sus logros. La palabra admirar proviene de “ad” añadir y de “mirar” ver, es decir se trata de ver más en otra persona, ver lo mejor en otra persona, y eso nos motivará para tener objetivos y trabajar para alcanzarlos.

“Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente.”
-Albert Einstein-


https://lamenteesmaravillosa.com/la-envidia-senala-a-los-admiradores-secretos/


lunes, 16 de mayo de 2016

ESA VOZ QUE ALGUNOS LLAMAN “CONCIENCIA”

Comúnmente se llama “voz de la conciencia” a esa parte de nosotros mismos que actúa como guardián de la moral sobre lo que pensamos, sentimos o hacemos. Es como un “otro yo” que propicia un diálogo interno. En ese diálogo advierte, recrimina o hasta castiga. Esa voz está ahí para conducirnos, por lo general, a la culpa.

La voz de la conciencia es la expresión de la autoridad en nuestro interior. Esa fuente de autoridad ha sido inculcada y corresponde o a un padre, o a un dios, o a una religión o a cualquier otra forma de poder que define unas normas de conducta.

“La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros.”
-Michel de Montaigne-

La “voz de la conciencia” nos habla de moral, de buenas costumbres. Parece como un fiscal, porque su papel es acusatorio y para algunas personas llega a ser extremadamente insidiosa. De hecho, hay quienes llegan a experimentar físicamente esa voz, como un susurro al oído que siempre está señalando con el dedo, amenazando y agrediendo a quien la escucha.

La conciencia moral y los prejuicios

Todos nos convertimos en personas aptas para vivir civilizadamente en una sociedad, gracias a que alguien nos enseñó, como dice la canción, “que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca”. Para poder convivir con los demás debemos renunciar a actuar haciendo lo que se nos antoje. Tenemos que ceder parte de nuestros deseos, en nombre de una sana adaptación a algunas normas básicas que rigen el mundo.

También nos inculcan desde niños un catálogo de conciencia moral en el que hay dos apartados separados por una gruesa línea roja: lo que está bien y lo que está mal. Por lo general, los padres o tutores solamente son los transmisores de una moral que ya ha sido establecida por alguna autoridad. Así, aprendemos a valorar lo bueno y lo malo a partir de la religión, la ley, la cultura o cualquier otro conjunto de principios que rija una sociedad.

Muchos de esos principios y valores están lejos de ser razonables, en la mayoría de los casos precisamente por el carácter absoluto y poco flexible con el que vienen impuestos. Además, a veces se basan en prejuicios, miedos insanos o deseos inconfesables.

A algunos, por ejemplo, nos enseñan que la discriminación racial es positiva, en tanto protege la “pureza” de un determinado grupo. A otros les indican que la masturbación los puede volver locos. En ambos casos, lo que se transmite es irracional y aún así se inculca como válido.

La rigidez moral y la arbitrariedad

La conciencia moral, por lo general, se transmite de manera arbitraria. En principio, los padres y el mundo consideran que es un deber ayudar al niño a que acepte los mandatos morales de la sociedad. No necesitan exactamente que tengan una conciencia real de ellos, sino que los obedezcan. Por eso, para muchos, “educar” consiste en lograr que todos obedezcan.

En algunas familias y en algunas sociedades, especialmente las que deben transmitir principios de conducta que riñen con la razón, se valen del señalamiento, de la amenaza y del castigo para poder inculcar en los suyos el respeto a ciertas normas.

Es lo que sucede en las culturas en donde, por ejemplo, hay una fuerte discriminación en contra de la mujer. El catálogo de conducta para ellas es sumamente estricto y está básicamente lleno de restricciones. De este modo, se logra que lleguen a aceptar prácticas como la infibulación o la violencia física por parte de los hombres. Esto solo se puede inculcar a través de limitaciones y castigos sucesivos que eviten su insumisión.

La conciencia moral y la moralina

Todos los catálogos morales incluyen alguna suerte de irracionalidad. Muchos de esos catálogos están dirigidos hacia el comportamiento sexual y la relación que se mantiene con el poder. Muchas infancias son una etapa de “adoctrinamiento”, en la que se busca básicamente quebrar la voluntad del individuo, para que no desarrolle conductas “desviadas” de la norma.

Muchas personas interiorizan profundamente esos mandatos y en su vida adulta son presas fáciles de la culpa. De hecho, llegan a sentirse culpables incluso si se les pasa por la mente cuestionar los preceptos bajo los que han sido educados.

Se sienten “malos” si ponen en cuestión el comportamiento de sus padres o la validez conceptual de una religión. La “voz de la conciencia” se convierte en una instancia perseguidora y perturbadora que les mantiene “vigilados” y que les induce a castigarse con severidad si se apartan del mandato.

Precisamente, una de las tareas de un adulto sano es la de decantar esos valores, o antivalores, en los que ha sido educado. A diferencia de la moral, la ética es una construcción personal, que no tiene una alta rigidez y se basa en una valoración más objetiva de uno mismo y del mundo, a la luz de las razones.

La ética justifica las acciones con evidencias lógicas y razones de conveniencia personal y social. La moral se sustenta en prejuicios, es decir, en argumentos que terminan en una arbitrariedad del tipo “porque así debe ser”, “porque en la otra vida serás castigado” o “porque así se acostumbra”. Más ética y menos moralina necesitamos todos para tener una convivencia sana.


Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/esa-voz-que-algunos-llaman-conciencia/