viernes, 29 de enero de 2016

SI NO TE VALORÓ LA PRIMERA VEZ, ¿QUÉ TE HACE PENSAR QUE LO HARÁ A LA SEGUNDA?

¿Cuántas oportunidades le vas a dar de que te lastime?

Me parece increíble que recaiga en nosotros mismos la responsabilidad de que nos rompan el corazón, basarnos en esperanzas falsas de que las personas cambian, de que algo hará que las promesas, esas que se han roto, que se han vuelto repetitivas, se cumplirán, cuando sabemos de antemano que eso no sucederá.

Pero ahí vamos de nuevo, a confiar una vez más, esperando que nuestro cariño pueda más que la inestabilidad emocional de quien no te sabe valorar.

Y es que, ¿qué tanta credibilidad le podemos dar a quien ya nos falló una vez?, ¿qué riesgos corremos cuando alguien se atrevió a lastimarnos antes?, ¿te ha fallado más de una vez?

Somos nosotros mismos los que nos engañamos, los que nos torturamos, pensando que el amor de las cenizas puede renacer, y no digo que no sea posible, todos somos humanos, un error es permisible, pero lo que no lo es, es  tolerarlo una y otra vez.

No debemos olvidar que ante todo está nuestra dignidad; quien tolera una falla, está destinado a aceptar muchas más, así que no caigas en la trampa, hay errores que no se pueden perdonar, hay personas que no merecen una segunda oportunidad.

No mereces que te rompan el corazón, mereces a un amor que no tenga que perderte para aprenderte a valorar.

No des oportunidades a quien no las merece, enamórate de alguien que no se atreva a lastimarte, que se  desviva por hacerte reír, que nunca este en su intención, hacerte llorar.




jueves, 28 de enero de 2016

EL SECRETO MÁS GRANDE DE LA ONCOLOGÍA EXPUESTO: ¡LA VERDAD REAL ACERCA DE LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN!

El cáncer es un gran negocio, no hay duda de ello. Pero ¿sabías que el tratamiento médico podría en realidad aumentar la probabilidad de que  te conviertas en un cliente habitual? Los tratamientos de cáncer convencionales, tales como quimioterapia y radiación en realidad promueven el cáncer. Sí, leíste bien... promueven el cáncer!

El cáncer es cada vez más una enfermedad de supervivencia, sin embargo, los tratamientos causan considerables daños colaterales, incluyendo la iniciación de nuevos cánceres secundarios.

Los cánceres secundarios son cánceres no relacionados con el cáncer original, que puede ser provocado por los mismos desequilibrios o agentes causantes de cáncer que llevaron al primer cáncer. De hecho, los médicos a veces se refieren al riesgo de un segundo cáncer como “fuego amistoso”,  que es el tratamiento para un cáncer que resulta en la apertura de un segundo cáncer. ¿Cómo en el nombre de Dios podría cualquier médico dejar de mencionar a un paciente la posibilidad de que los segundos cánceres pueden ser creados por el tratamiento para el cáncer que le están administrando?

¿Cuánto tiempo se ha sabido que la quimioterapia y la radiación pueden conducir a un Segundo cáncer?

El vínculo entre la quimioterapia y la radiación y el desarrollo de cánceres secundarios ha sido conocido durante décadas! Incluso la Sociedad Americana del Cáncer reconoce que la radioterapia y la quimioterapia son carcinógenos y pueden aumentar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer, y que el riesgo es aún mayor cuando ambas terapias se dan juntas. [I] Sin embargo, todavía esta información no es típicamente compartida con los pacientes o está severamente minimizada por los oncólogos.

Quimioterapia y Cánceres Secundarios

La quimioterapia se dirige al ADN de las células cancerosas, específicamente a las células que se dividen rápidamente. Sin embargo, en el proceso también se afecta a las células sanas. El riesgo es la dosis y la duración del tratamiento relacionado con él.

Los cánceres más comunes vinculados a las drogas de quimioterapia son LMA (leucemia linfocítica aguda) y MDS (síndrome mielodisplásico).[II] La reciente noticia del diagnóstico de Good Morning America de la cadena ABC, el anfitrión Robin Robert de MDS es un ejemplo perfecto.

Radiación y Cánceres Secundarios

Más allá de la relación evidente de exposición a la radiación para el cáncer (Chernobyl, Fukushima y explosiones de bombas atómicas en Japón) y todas las creíbles nuevas informaciones que vinculan los teléfonos celulares y los campos electromagnéticos con el cáncer, la radioterapia ha sido reconocida como cancerígeno por muchos años. Al igual que los medicamentos de quimioterapia, la radiación destruye las células cancerosas, pero también daña a las células sanas.

La terapia de radiación se ha relacionado con la aparición de tumores sólidos en pulmones, estómago, y huesos, y varios tipos de leucemia tales como AML (leucemia mielógena aguda), CML (leucemia mieloide crónica) y ALL (leucemia linfoblástica aguda).

Los vínculos entre la quimioterapia y la radiación con cánceres secundarios son conocidos y extensos

Los medicamentos de quimioterapia son agentes alquilantes tales como mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil, melahalan y otros interfieren con el ADN de una célula que a veces puede causar LMA y SMD.

Los Agentes no alquilantes de quimioterapia (fármacos a base de platino), tales como cisplatino y carboplatino, atacan las células cancerosas de una manera similar, aumentando el riesgo de leucemia. El riesgo es relacionado con la dosis y el riesgo de desarrollar leucemia aumenta aún más si la radiación se administra junto con el cisplatino o carboplatino (u otros Platins).

En el caso de inhibidores de topoisomerasa II tales como etopósido, tenipósido y Mitoantrone, los fármacos detienen la capacidad de las células de reparar el ADN, causando a veces leucemia, a menudo en un lapso de 2 a 3 años. Las antraciclinas, mientras que todavía son inhibidores de la topoisomerasa II, son menos propensas a causar leucemia.

Los medicamentos de terapia dirigida como Zelboraf y Tafinlar, que se utilizan para tratar el melanoma, aumentan el riesgo de carcinoma de células escamosas de la piel. [I]

Los pacientes reciben medicamentos inmunosupresores (suprimen el sistema inmune), tales como la ciclofosfamida, clorambucil y la mostaza de nitrógeno, para el tratamiento o durante los trasplantes de órganos, son probados por desarrollar un segundo cáncer. [II]

El tratamiento de radiación para el cáncer de mama aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. [III]

El tratamiento de radiación a la próstata puede resultar en carcinomas.

La quimioterapia que se utiliza para tratar los linfomas y el cáncer de mama puede iniciar el cáncer de vejiga.
La quimioterapia se ha relacionado con la iniciación del cáncer testicular.

Los tratamientos contra el cáncer previos son un factor de riesgo clave para las neoplasias posteriores para los sobrevivientes de cáncer infantil.

Los trasplantes de células madre aumentan el riesgo de cánceres secundarios por la quimioterapia y la radiación utilizada, así como la supresión asociada del sistema inmune.

Mientras que los tumores malignos secundarios pueden deberse a muchos factores, la quimioterapia y la radiación son agentes carcinógenos; la exposición a estas terapias puede resultar en un mayor riesgo de cánceres secundarios.

Tristemente, muchos oncólogos no informan a sus pacientes de que los tratamientos que prescriben posiblemente podrían conducir a un segundo cáncer. Ahora lo sabes y la verdad sobre el cáncer está aquí para educar y capacitar con este conocimiento y la información.




miércoles, 27 de enero de 2016

APRENDE A CONFIAR EN LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

¿Cómo confiar en lo que está sucediendo si mi realidad está llena de tensiones, de miedos e infelicidades? Tomando conciencia. No se trata solo de saber identificar a esos enemigos exteriores que nos hacen daño, a esos tiburones que nadan en mares revueltos…

Sino de saber conectarnos con nosotros mismos para recuperar la confianza, para aferrarnos un poco menos en las preocupaciones, y permitirnos ser más libres, soltar y tomar plena conciencia del aquí y ahora, integrándonos en nuestro ser más interno.

Aprende a confiar en lo que está ocurriendo. Si hay silencio, déjalo aumentar, algo surgirá. Si hay tormenta, déjala rugir, se calmará.
El TAO

Sabemos que no siempre es fácil conseguirlo. Cuando uno tiene muchas responsabilidades y no cabe la oportunidad de poder liberarnos de todo, debemos aprender a establecer prioridades.

Lo que sucede en estos mismos momentos es por algo, en tus manos está marcar el rumbo de tu destino siempre y cuando sepas confiar en ti mismo, y en la certeza de que pueden llegar cosas maravillosas.

Cómo practicar el arte de la no resistencia

Puede que en alguna ocasión ya hayas oído hablar de la estrategia de no resistirnos. Ahora bien, es importante que definamos un poco más esta idea para no caer en equívocos.

Practicar la resistencia es aferrarnos. Es apegarnos al sufrimiento, a los focos de estrés, a las relaciones tóxicas. El arte de la no resistencia, por su parte, nos enseña a fluir, a no quedar amarrados a lo que nos hace daño.

– La “no resistencia” no supone en absoluto dejarnos llevar por donde los demás quieren o por donde la vida opte arrastrarnos sin que nosotros tengamos opción de decidir.

– Quien se resiste, muchas veces se opone al cambio y deja de confiar en sí mismo, e incluso cierra las puertas a nuevas oportunidades.

A menudo suele decirse que las personas gastamos múltiples energías en cosas inútiles o que nos hacen daño:

Enfocar gran parte de nuestro tiempo en un trabajo que nos hace infeliz descuidando a la familia, ofrecer nuestra vida a una pareja que nos ofrece infelicidad y a quien no nos atrevemos a dejar por miedo o indecisión…

Practicamos muy poco esa escucha interna, esa comunión con nosotros mismos para atender nuestra necesidades más intimas y descubrir qué sucede de verdad en nuestro interior.

Sabes muy bien qué pasa ahora mismo a tu alrededor, así que párate un momento a reflexionar sobre estos aspectos:

¿Hay algún tipo de tormenta en tu mente? ¿Te sientes perdido, enfadado, frustrado quizá? Identifica tus necesidades

Ahora que ya has identificado esas emociones negativas, no te aferres a ellas. No pongas resistencia y permítete liberarte de ellas. Si cambias tus pensamientos, cambiará tu voluntad y con ella tu realidad. Debes confiar en ti mismo.

Cómo aprender a confiar en lo que está ocurriendo

En primer lugar debes ser consciente de que en ti mismo, existe mucha más fuerza de la que crees, y que además, dispones de muchas estrategias de afrontamiento de las que en ocasiones, no eres consciente.

Debes dejar a un lado los miedos heredados, a las cosas y personas que van y vienen. A veces, no se trata de entender sino de sentir, confiar en lo que de verdad importa: vivir el aquí y ahora.

1. El reconocimiento

El primer paso para aprender a confiar en lo que sucede a tu alrededor es reconocer todo lo que te envuelve, tus circunstancias y las personas que te rodean.

Yo reconozco tu forma de ser, y me doy cuenta que es incompatible con la mía.
Reconozco que las circunstancias que hemos creado entre los dos son dañinas.
Reconozco que hay dolor, lo vivo, lo siento y me doy cuenta de que debo reaccionar.

2. La responsabilidad

Ser responsable supone en primer lugar tomar las riendas de la situación, y después y no menos importante: no culpar a nadie de lo que ocurre.

Si yo busco culpables lo más probable es que genere rabia, y si hay rabia vuelve a existir resistencia y quedaremos cautivos de nuestras propias emociones negativas.

– Actúa de forma responsable sin buscar culpables de lo ocurrido, ni aún menos a ti mismo. Debemos evitar pesos internos.

– Ahora que ya has reconocido la situación, sabes que debes actuar con responsabilidad. Es hora de dar una respuesta creativa, de ir a la acción.

Trasforma tu realidad para que sea mejor

3. Avanzar sin actitudes defensivas

Volvamos una vez más a la imagen de la tormenta. Cuando lo que sucede ahora mismo es que se ha desencadenado un fuerte aguacero cargado de vientos y truenos, hemos de evitar actuar como esa rama que busca mantenerse firme y en actitud defensiva ante los elementos.

¿La razón? Lo más probable es que acabe doblada, rota o arrancada a causa de la tormenta. ¿Qué significa esto?

– Las actitudes defensivas suelen estar muy envenenadas por el rencor y la desconfianza. Te impedirán ser libre.

Se trata de confiar en uno mismo y en el momento presente. Sin cargas a la espalda, sin resentimientos, permitiendo que la vida se suceda y nosotros con ella, en plena armonía.




martes, 26 de enero de 2016

LAS PERSONAS NO CAMBIAN, EN REALIDAD NUNCA FUERON COMO CREÍAS

No sabes muy bien cómo ocurre, pero un buen día, en el acto más sencillo y mundano, acabas abriendo los ojos. Puede que lleves 5 meses o 5 años con una persona, pero de pronto, te das cuenta de cómo es en realidad. Con toda su crudeza.

Y es ahí donde se rompen muchos de tus sueños, ahí donde se escapan en finas hebras la mayoría de tus ilusiones y esperanzas. Porque has vivido con la máscara de la fascinación o de un amor ciego que te impedía apreciar la auténtica verdad.

Nadie puede conocer en profundidad a las personas. Requiere tiempo, complicidad e instantes clave que nos abren los ojos. Hasta que eso ocurre, muchas veces tendemos a idealizarlas o atribuirles dimensiones extraordinarias; pero poco a poco, van cayendo los velos…

Está claro que en ocasiones, sí que es cierto que las personas pueden cambiar. Nos cambian las circunstancias, las experiencias vividas… No obstante, todos nosotros disponemos de una esencia inconfundible, de un tipo de personalidad, integridad y valores que suelen ser constantes en el tiempo.

En nuestra mano está saber darnos cuenta a tiempo, saber leer en los gestos, saber intuir en las palabras, saber deducir en los actos.

En ocasiones el amor es un mal filtro a la hora de ser objetivos, pero ello no quita que como siempre, debamos mantener el corazón abierto y los pies en el suelo. Amarrados a las raíces del equilibrio y la autoprotección.

Las personas no cambian, pero se enmascaran

Al principio todos nos esforzamos por encajar. Son muchas las personas que por ejemplo, intentan cuadrar sus aristas y vacíos particulares con los de sus parejas para que todo sea armónico, perfecto casi…

Ahora bien, muchas de esas uniones se consiguen enmascarando o disimulando carencias propias. O más aún, mostrando virtudes que no son ciertas. Nosotros, por nuestra parte, vemos a la pareja como “un todo” casi idílico sin apreciar máscara alguna

Tarde o temprano aparece la primera decepción. No sabemos cómo, ni entendemos cómo la otra persona ha sido capaz de hacer o decir tal cosa, sin embargo, ha ocurrido y no podemos hacer nada por cambiarlo.

Poco a poco van surgiendo esas situaciones tan reveladoras donde se pone a prueba a las personas. Ahí donde se demuestra su verdadera esencia, su auténtica personalidad.

¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Cómo pueden ser tan diferentes de cómo eran al principio a lo que estamos experimentando ahora? Debemos aceptarlo: no es que hayan cambiado de la noche a la mañana. En realidad, hay personas que no son como creíamos en un principio.

Y el descubrimiento suele ser desolador.

Nuestra resistencia a ver la verdad sobre las personas queridas

¿Cómo aceptar que la persona a quien queremos no es como pensábamos en un principio?  Lo creas o no este tipo de situaciones son realidades muy comunes en el día a día, y de hecho no surgen solo a nivel de pareja. Ocurre también entre amistades e incluso entre muchos vínculos familiares.

Las personas no cambian de la noche a la mañana, ni tampoco suelen cambiar con el tiempo. En realidad, es el propio tiempo el que te permite ver la verdad.

No existe una fórmula mágica que nos permita ver al segundo cómo son en realidad las personas. De hecho, muchas veces ni siquiera ellas lo saben. Se necesita compartir momentos, experimentar vivencias para que sea la propia vida quien saque a la luz las propias oscuridades y bellezas interiores.

Ahora bien, a pesar de ser complicado, hay una serie de aspectos que deberíamos tener en cuenta:

Evita ser tú quien lleve una venda en los ojos

Si ya es común que muchas personas vayan por los salones de la vida cubiertos por sus propias máscaras de seducción virginal, no vale la pena que nosotros, vayamos también con una venda en los ojos.

Evita idealizar. Saca conclusiones a través de las palabras, de los actos, de los gestos y también de los silencios. A una persona se la conoce no por las pancartas que ella misma se corona, sino por los detalles que tú mismo puedes intuir.

No esperes que cambien por ti

Este es un error en el que muchos solemos caer. En ocasiones, puede ocurrir que sepamos de antemano cómo es una persona. Conocemos sus defectos, sabemos que puede hacernos daño… Sin embargo, nos decimos aquello de  “con nosotros va a ser diferente: cambiarán”.

Y sin embargo no ocurre, no es frecuente que las personas lleguen a cambiar su forma de ser, sus costumbres, sus necesidades, sus matices. Seguiremos aguardando una espera inútil en la que se mina nuestra autoestima y nuestras esperanzas. Es algo peligroso.

El problema de las personas sinceras es que piensan que los demás también lo son. Por eso nos cuesta tanto ver que esconden los demás bajo sus máscaras.




domingo, 24 de enero de 2016


DIME QUÉ TE DUELE Y TE DIRÉ QUÉ NECESITAS PERDONAR

(Más información en el Diccionario de las Enfermedades Emocionales en esta página: 

Para vivir plenamente, debemos aprender a escuchar lo que dice nuestro cuerpo. La primera vez que me percaté de ello fue al leer el espectacular libro de Louise L. Hay “Sana tu vida”, luego, fui descubriendo que en diferentes filosofías y tendencias sobre el pensamiento y crecimientos personal y espiritual -como la metafísica, la programación neurolingüística, terapia gestalt, theta healing, ressonance patter, reiki , bioenergía y hasta en el yoga- se explica que, aún cuando en algunos casos las enfermedades se deben a un gen, la mayoría de las personas sufren y padecen males porque, acumulan resentimientos, odio, cólera, furia, viven aferrados al pasado y a las ideas del pasado, cargan cólera, odio, tristeza, viven para complacer a los demás o según los patrones establecidos como correctos, no se aceptan a sí mismos y carecen de amor propio de manera incondicional, cargan sentimientos de culpa, frustraciones, resentimientos y demás emociones que surgen a través de los pensamientos que no controlan y que llega un momento en el que el cuerpo dice, pues esto tiene que salir por algún lado y es a través de cantidad de síntomas o enfermedades, que no es más que el cuerpo hablando, porque aunque un médico nos revise y nos medique hay padecimientos que se prolongan y en buena parte puede deberse a que hay que ir a la raíz de lo que está provocando el mal para poder erradicarlo.

Todos creamos nuestras experiencias a través de los pensamientos que decidimos hacer nuestros y a través de estos surgen los sentimientos que nos llevan a las acciones y de ahí a los resultados. Solo que muchas veces, al negarnos a que esto es así de simple como te lo digo, negamos nuestro poder culpando a otros de nuestras frustraciones. De hecho nuestra vida no es más que un reflejo de nuestro estado mental; si en nuestra mente hay paz, armonía y equilibrio, entonces nuestras vidas pueden solamente ser armoniosas, pacíficas y equilibradas. Y si tenemos pensamientos negativos ya sabemos qué es lo que pasa.


Nuestro cuerpo es sabio y habla, por eso hay que aprender a escuchar qué es lo que nos quiere decir, para, desde ahí, ir a la situación que nos genera malestar sanarla y vivir sin hacernos tanto daño. Muchas veces el cuerpo grita lo que la boca calla, y entonces la cosa estalla en situaciones nada agradables. Afortunadamente, cantidad de tendencias y hasta estudios médicos han confirmado que podemos prevenir o bien, sanar, si identificación la situación que ocurrió en el paso o los sentimientos que cargamos y que no nos permiten avanzar.

De acuerdo a la parte del cuerpo donde se presenta el signo, habrá una explicación emocional para el mismo. Quienes han estudiado el tema por años, afirman, ya que estoy convencido de que te vas a identificar con alguna de las causas:

Por ejemplo muchas veces una gripe representa lágrimas no lloradas o reprimidas y éstas buscan salir por donde sea; mientras que si te duele la garganta, es porque tienes cosas pendientes de decir, no eres capaz de comunicar tus aflicciones. El cuello representa tu flexibilidad como persona; el dolor en los tobillos, el avance o la resistencia que tienes ante la vida. Quienes usan lentes o tienen problemas para escuchar es porque cosas que ven o escuchan que no les son agradables. Los problemas estomacales hablan de la convivencia y además la habilidad para digerir las situaciones. Otra parte del cuerpo que recibe muchas de nuestras emociones es la espalda. Según los expertos, las molestias en la espalda baja usualmente reflejan preocupaciones económicas o sensación de falta de apoyo, la espalda alta cuando presenta molestias nos dice que estamos cargando cosas que no nos corresponden.

Más ejemplos: se dice que si tienes problemas con tus muslos es relacionado con lo que los demás esperan de ti o lo que crees que esperan los otros de ti; si la situación es con las pantorrillas, está vinculado a lo que yo espero de mí mismo. En el caso de las rodillas, tiene que ver con cómo articulo las expectativas externas y las internas, se dice también que es cuando tu orgullo no se doblega. Si se trata de los tobillos, la situación es cómo vinculo mis expectativas con la realidad; mientras que más abajo, relacionado con los pies, habla del apoyo, soporte y equilibrio. Si te duele la frente, es relacionado con la manera en la que enfrentas el mundo. Los problemas del corazón son relacionados con problemas emocionales básicos, de afectos primarios. Y, depende de la manera en la que asimiles el mundo, sufrirás de problemas con los dientes y encías. El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan, las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas, la presión arterial, sube cuando el miedo aprisiona.

Entre otros, se dice también que si acumulas un volumen excesivo en las caderas, quizá estés cargando con sentimientos de culpa o deseos de vergüenza o con un miedo residual a agresiones sexuales que convertiste en peso para protegerte.

Ahora bien, también influye el lado del que sientes los padecimientos:

El lado izquierdo es el lado receptivo, maternal y femenino del ser. El derecho es el lado masculino, con empuje, orientado hacia el exterior, hacia el mundo. La tendencia podría indicar un rechazo dentro de ti de los aspectos masculinos o femeninos, y una necesidad de auto-perdonar, sanar, conciliar o de identificar la persona que activa esto en ti.

De acuerdo al abordaje en Bioenergética, también se explican los síntomas que se manifiestan en los seres humanos de acuerdo al Primer principio es el de la lateralidad. En el lado izquierdo del cuerpo se reflejan las relaciones familiares significativas: padre, madre, hermanos, hijos. En el caso del lado derecho, se muestran las sociales: vecinos, pareja, amigos, trabajo. Esto quiere decir, que dependiendo del lado donde se presenta el síntoma, hay que revisar una vinculación familiar o una social.

Existe un modelo de relación entre las emociones y los síntomas físicos desarrollado por el hipnoterapeuta John Kappas que nos puede dar también de lo que puede estar sucediendo en el plano emocional cuando desarrollamos ciertos síntomas en áreas específicas del cuerpo.

Por ejemplo, el especialista menciona el síndrome del llanto, que involucra el plexo solar hacia arriba, el pecho, la cabeza y la nuca y está relacionado con la incapacidad de tomar una decisión con respecto al acto de otra persona o por un condicionamiento anterior que dificulta la toma de decisiones. Su característica más común es el dolor de cabeza. A causa de la frustración generada por la indecisión, el cerebro ordena al cuero cabelludo tensarse lo que produce dolor. A veces la tensión es tan severa que comprime las venas y produce migraña. Otro de los síntomas muy reconocibles de este síndrome son: la cristalización de los ojos, la relajación de los conductos lacrimales que gotean continuamente en los ojos, la congestión de los senos nasales, la contracción de los músculos de la garganta, la presión gástrica sobre el pecho, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes.

Cada una de estas reacciones físicas puede estar asociada con una causa emocional o mental. Así, según esta teoría, la presión en la cabeza representa la incapacidad de tomar decisiones; los ojos lacrimosos y la congestión de los senos nasales simbolizan negarse a ver la situación que causa la indecisión; la contracción de la garganta, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes es un resultado de negarse a hablar del tema de indecisión.

La indecisión puede convertirse en frustración y ésta en melancolía, depresión y finalmente inercia. La indecisión crónica se puede clasificar como problema mayor en nuestra sociedad actual de movimientos rápidos, en particular en personas de edad comprendida entre los quince y los treinta y cinco años.

Cuando las áreas afectadas son los hombros, la parte superior de la espalda y de la columna, se ubican dentro del síndrome de la responsabilidad. Esto ocurre cuando los motivos psicológicos son excesiva responsabilidad, temor al peso de la responsabilidad o negligencia, no aceptación o no asunción de responsabilidad.

Cuando las áreas afectadas son las ingles, el estómago y la parte baja de la espalda, esto es debido al síndrome de culpa y frustración sexual, que se presenta por la culpabilidad sexual relacionada con la religión, sentimientos de culpas por infidelidad y promiscuidad, sentimientos de incapacidad sexual, temor a agresión sexual y demás. Los síntomas pueden ser calambres gástricos, estreñimiento, acidez, dolores menstruales excesivos, menstruación demasiado abundante o ausente, infecciones vaginales o cistitis, presión o dolor en la próstata o los testículos y problemas de riñón.

Y por último, el especialista señala el síndrome de lucha o alcance, en el cual, las áreas afectadas son los brazos, las manos y los dedos. Las causas psicológicas son la necesidad de expresar, con la correspondiente negación o supresión de esa necesidad, la incapacidad de alcanzar lo que uno desea por falta de autoestima y un importante sentimiento de profundo rechazo por querer alcanzar metas inalcanzables. Los síntomas son verrugas o pequeñas ampollas.

El segundo principio es el de verticalidad, según el cual en cada zona del cuerpo se reflejan diferentes aspectos. En la cabeza, se mira lo abstracto, las ideas, lo fantástico. En esta parte del cuerpo tengo mi identidad, mi ego, mi imagen. Los síntomas entre cuello y cintura, pueden estar vinculados a la vitalidad y a los afectos. “Allí tengo los órganos que necesito para estar vivo, como el corazón y los pulmones”. Entre la cintura al vientre (parte baja del tracto digestivo), se manifiestan los temas que tienen que ver con los desechos, eso que no sirve o no es nutritivo, eso que debe permanecer poco tiempo en el cuerpo.

Los temas de identidad sexual, pasión, capacidad de trascender, miedos y profundos sentimientos se manifiestan en la zona de los genitales. Las piernas hablan del soporte, el contacto con la realidad y con lo concreto. Mientras que los brazos son los que le permiten a las personas proyectarse al futuro, sin perturbar si equilibrio. Con ellos, se puede colocar distancia o acortarla.

De acuerdo al especialista consultado, para realizar el trabajo desde el abordaje de la Bioenergética, es necesario construir la historia de vida con el paciente y revisar desde allí y desde la observación, cuáles son los bloqueos energéticos que tiene la persona, para poder trabajarlos y desbloquearlos con ejercicios terapéuticos.

Muchas veces el cuerpo grita lo que la boca calla, y entonces… Tus dolores callados, ¿cómo hablan en tu cuerpo?




sábado, 23 de enero de 2016

NADIE DEBE SER TAN IMPORTANTE COMO PARA QUITARTE LA FE EN EL AMOR

La vida muchas veces nos muestra sus caras menos amables, pero muchas otras podemos ver su lado más hermoso, su lado con mayor luz, con mayor color y con mayores sonrisas… No vale la pena negarnos a enamorarnos, vestirnos con una armadura o desconfiar de cualquier persona que se nos acerque por miedo a sufrir, a ser traicionados o a que las cosas no resulten como quisiéramos.

Lo más dramático de todo es que nuestra mente se encarga de crear nuestra realidad y si vamos con miedo, con predisposición, con actitud derrotista, muy probablemente saldremos lastimados o convencidos de que el amor no es para nosotros.

Lo mejor que podemos hacer es apreciar la vida con todo su contenido, la verdad es que no es fácil, sufrimos por amor, seres queridos mueren, tenemos que trabajar fuerte para tener la vida que queremos, enfermamos y pare de contar… no es fácil, pero todo es cuestión de actitud. Todo esto forma parte de la vida de muchos de nosotros, podemos lamentar nuestro recorrido por esta vida o apreciar cada una de esas experiencias, valorándolas, porque no son más que demostraciones de que estamos acá, de que estamos vivos… Ver el lado positivo, darle la vuelta, agradecer y aprender, casi de forma automática nos pone en una posición de ventaja.

Luego, ¿qué podemos hacer luego de haber sufrido en el amor? Volver a amar. Sí, no tiene que ser de forma inmediata, pero nos damos nuestro tiempo, nos recuperamos y abrimos nuestro corazón a esa persona especial que llegará a nuestras vidas para ayudarnos a sanar y para demostrarnos que no todas las personas son iguales, que vale la pena creer en el amor, que estar enamorados es uno de los estados de mayor bienestar posible, que sí se puede construir un buen equipo y que no hay nada más encantador que amar y ser amados.

Nadie debe tener la influencia suficiente en nosotros como para hacernos desconfiar, para que nos quedemos solos, para que el amor sea para nosotros solo un recuerdo desagradable o una herida mal sanada, podremos tener cicatrices, pero una herida solo permanecerá abierta si nosotros lo permitimos.

Dejemos ir lo que nos lastimó, perdonemos a quien tengamos que perdonar, principalmente a nosotros mismos, liberémonos de la culpa, del resentimiento, del orgullo, de la inseguridad y principalmente del miedo. El amor está allí para todos, en cualquier parte encontraremos a alguien a quien amar y que nos ame, la vida está llena de prosperidad, hay para todos y en abundancia, solo debemos convencernos de ello.

Nada de pensamientos como: el amor no es para mí, a esta edad es muy difícil encontrar una pareja, luego de lo que viví no me vuelvo a enamorar, esto siempre me pasa a mí, no sirvo para el amor, Cupido debe odiarme, todos los hombres son iguales, todas las mujeres son iguales, no perderé más mi tiempo…

Si prefieres el estado de soledad, eso está muy bien. Es muy enriquecedor, pero si te estás forzando a vivir en soledad, sin disfrutarlo, por miedo… Pues es el momento de aceptarlo y trabajarlo. El amor está hecho para todos, de hecho, todos somos amor.

Ama sin medida, sin límite, sin complejo, sin permiso, sin coraje, sin consejo, sin duda, sin precio, sin cura, sin nada. No tengas miedo de amar, verterás lágrimas con amor o sin él. – Chavela Vargas