viernes, 6 de noviembre de 2015

LAS COSAS NO SON COMO SON, SINO COMO CADA UNO LAS VIVE

Cada uno vive los distintos acontecimientos que se presentan en la vida de forma diferente. Las mismas experiencias son recibidas y vividas de maneras diferentes por distintas personas.

No importa si aparentemente las cosas son de una manera o de otra. Lo que en verdad importa es cómo cada uno de nosotros percibe su propia realidad, hasta el punto de hacer evolucionar incluso nuestra propia biología, desarrollando enfermedades o salud, como respuesta a los estímulos que recibimos.

La epigenética es la ciencia que estudia cómo nuestras vivencias, experiencias y percepciones del entorno, nos llevan a expresar determinados genes y no otros. Somos nosotros, en base a esa realidad subjetiva que cada uno percibe los que creamos nuestra propia “realidad”.

La pérdida de un ser querido, la pérdida de un empleo, un embarazo, una fiesta sorpresa, o cualquier otra situación puede ser vivida de formas muy distintas. Seguro que todos conocemos personas que han respondido de formas opuestas ante estos mismos sucesos.

Nuestras creencias (aquello que hemos interiorizado como verdad a lo largo de nuestras vidas) establecen el filtro que interpreta todos los acontecimientos y sucesos que encontramos en nuestro camino. Tomando el control de nuestras creencias podremos controlar nuestra forma de vivir, y pasar de sufrir viviendo de forma reactiva, a disfrutar de una vida proactiva tan fantástica como seamos capaces de imaginar.

La buena noticia es que cambiar nuestras creencias no es algo imposible o tremendamente difícil. Al contrario, es algo tremendamente fácil.




jueves, 5 de noviembre de 2015

HAY QUE DEJAR IR A QUIEN NUNCA HIZO NADA PARA QUEDARSE

Hay que dejar ir a quien nunca hizo nada para quedarse, a esas personas de sentimientos temporales que nos hicieron invertir tiempo e ilusiones. Dejar ir requiere valentía, pero lejos de aceptarlo como un final, debemos verlo como el principio de algo nuevo.

¿Quién no se ha visto obligado en alguna ocasión a tener que cerrar una etapa de su vida? En ocasiones lo llaman “cerrar círculos“.

No obstante, esta idea de la circularidad más que darnos la visión de algo que se cierra con un inicio y un final, nos hace visualizar más bien una entidad que nunca termina, como una especie de eterno retorno. Debemos ver esas etapas de nuestra vida como una línea por las que avanzar, por las que fluímos a medida que crecemos.

Y para crecer, nos desprendemos de ciertas cosas, a la vez que ganamos otras. La vida es un avance imparable que nos abruma y que nos quita el aliento, y de nada nos vale quedarnos encallados en algo o alguien que nos hunde hacia abajo como la piedra que cae por un pozo.

Quien no nos reconoce, quien nos hace daño y erosiona nuestro ser, nuestra esencia como persona, está vulnerando nuestro crecimiento.

Ahora bien, puede que nos cueste darnos cuenta, que no deseemos verlo durante un tiempo, pero la infelicidad es algo que nadie puede esconder. Duele, marchita y nos apaga. Así que no lo permitas. En la vida siempre llega un momento en que es mejor soltar, dejar ir…

Hay que dejar ir hasta a quien nos abandonó

El dejar ir, el cerrar una etapa de nuestra vida no se refiere solo a decir adiós a quien comparte vida con nosotros, en un acto de decisión o valentía.

Es posible que no seas tú quien abandona, puede que en realidad, hayas sido el abandonado. En este caso, la idea de soltar, de asumir esa ruptura y avanzar de nuevo hacia delante, es algo vital.

Debemos dejar ir a quien nos ha abandonado, porque de no hacerlo, seguiremos aferrados a un sinfín de emociones negativas que nos van a herir cada día más. Y los responsables, seremos en esta ocasión nosotros mismos.

Cerrar ese ciclo de nuestra vida en el cual existe aún el dolor desgarrador del abandono, requiere tiempo. El duelo debe vivirse, llorarse, asumirse y más tarde, aceptar lo ocurrido hasta lograr llegar al perdón. Una vez cauterizada la herida y cuando nos encontremos libres de cargas al haber podido perdonar, nos sentiremos más ligeros para dejar ir con la máxima plenitud.

Un abandono es la ruptura de un vínculo, y como tal debemos “retornar” hacia nosotros mismos.

Hasta no hace mucho dicho lazo se nutría del amor hacia esa relación. Ahora, roto ya el cordón umbilical debemos reencontrarnos, cuidarnos a nosotros mismos, atendernos para reforzar ese vínculo con nuestra autoestima para volver a mirar hacia delante. Fortalecidos.

No alimentes nostalgias, no focalices tu mirada en el ayer porque el pasado ya no existe, se fue, no está… Y recuerda sobre todo que quien vive de la nostalgia no hace más que alimentar el sufrimiento, y “aferrarse” mientras idealiza un pasado dejando que se pierda su presente. Su oportunidad de ser feliz “aquí y ahora”.

Hay que dejar ir sin resentimientos

Quien alimenta la rabia, el despecho y el resentimiento se vuelve prisionero de quien le hizo daño. Es así de sencillo y así de contundente. Quien te provoca la ira y focaliza todo tu desprecio, te hace ser un eterno cautivo de tus propias emociones negativas.

Perdonar no es fácil. En ocasiones asumimos que el perdón es una renuncia a nosotros mismos, que es como claudicar y vernos como víctimas. Nada más lejos de la realidad.

Para perdonar debes conseguir de nuevo tener confianza en ti mismo. Nadie es tan fuerte como la persona que es capaz de conceder el perdón a quien le hizo daño porque demuestra a su vez, que ha superado el miedo, que ya no teme al enemigo y que se siente más libre.

El desprendernos de los resentimientos y la rabia nos devuelve a nuestro estado inicial, nuestro corazón vuelve a sanarse y deja de lado esas emociones negativas. Solo entonces el acto de “dejar ir”, se convierte en algo más fácil de conseguir, a la vez que liberador.

No inviertas tiempo en quien ya no lo merece, en quien no hizo nada para quedarse a tu lado, o en luchar por ti. Ábrele el camino y ofrécele libertad, déjalo ir. Porque no merece la pena luchar contracorriente, porque toda puerta que se cierra, es una oportunidad que se abre.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

20 DOLORES CORPORALES DIRECTAMENTE LIGADOS A UN ESTADO EMOCIONAL ESPECÍFICO

Cada tipo de dolor puede estar relacionado con un estado emocional específico en nuestro interior. Esto significa que aunque seamos personas mayores, todavía tenemos muchas lecciones que aprender de la vida, para evitar el dolor. Una vez que la lección ya se ha incorporado, entendido y aprendido firmemente en nuestras vidas, ya puede ser enseñada a otras personas para que el dolor simplemente desaparezca.

Evidentemente, los dolores se sienten en alguna parte del cuerpo. Las experiencias de la vida se manifiestan directamente a través del cuerpo y cuando pasamos por un estrés emocional, el organismo muestra exactamente cuál es el problema. Lo único que tenemos que hacer es decodificarlo.

Dolor en los músculos: representa la desafiante capacidad de movernos en la vida. Nos indica qué tan flexibles somos con nuestras experiencias en el trabajo, en el hogar y con nosotros mismos. Trata de ser como el agua que se adapta a la vasija…

Dolor de cabeza: limitar la toma de decisiones. Las migrañas suceden cuando sabemos la decisión que debemos tomar, pero no lo hacemos. Asegúrate de tomarte un tiempo diariamente para relajarte. Haz algo que te ayude a aliviar esa tensión.

Dolor en el cuello: es un indicador de que puedes tener dificultades para perdonar a los demás, e incluso a ti mismo. Si te duele el cuello, reflexiona en las cosas que te gustan de ti y de los demás. Medita en la compasión.

Dolor de encías: está relacionado a decisiones que no tomas o que no toleras. Debes tener tus metas claras para ir hacia ellas.

Dolor en el hombro: puede indicar que estas llevando una gran carga emocional. Céntrate en la resolución proactiva de un problema y en distribuir esa carga a las demás personas que existen en tu vida.

El dolor de estómago sucede cuando, en sentido figurado, no has digerido una situación negativa. La sensación de vacío al no ser respetado causa una sensación en el estómago, y una pena profunda.

El dolor en la parte superior de la espalda indica que te hace falta apoyo emocional. Puede que sientas que nadie te quiere. Si estás soltero, podría ser hora de que conozcas a alguien.

El dolor en la parte baja de la espalda puede significar que el dinero te tiene preocupado o que te falta apoyo emocional. Puede ser el momento de pedir un aumento de sueldo o hacerte asesorar por planificador financiero para que te ayude utilizar mejor el dinero.

Dolor al hueso sacro y el hueso de la cola: puedes estar “sentado” sobre un asunto el cual debe ser dirigido. Llega al fondo del asunto y verás la resolución.

El dolor en el codo tiene mucho que ver con la resistencia a los cambio en la vida. Quizás sea el momento de atreverse a mover las cosas, o por lo menos liberarte.

Dolor en los brazos: estás llevando algo o a alguien como una carga emocional. Puede ser el tiempo de preguntarse ¿por qué sigo llevando esta carga?

Dolor en las manos: simboliza que nuestro vínculo con los demás no se conecta. Si te duelen las manos, puede significar que no extiendes la mano lo suficiente a los demás. Trata de hacer nuevos amigos, restablece la conexión.

Dolor en las caderas: si has tenido miedo de moverte, eso se puede manifestar con un dolor en las caderas. El dolor en las caderas puede ser un signo de que eres muy resistente a los cambios y al movimiento. También puede señalar cautela en la toma de decisiones. Si estás pensando en ideas grandes, es hora de tomar la decisión. El dolor a las caderas, en general se relaciona al apoyo. Cuando se deslizan, generalmente se relaciona con un desequilibrio sobre cómo te estás relacionando con la vida. Sintiendo la falta de amor y apoyo.

Dolor en las articulaciones: como los músculos, las articulaciones son flexibles. Ábrete a nuevas formas de pensar, a nuevas enseñanzas y experiencias en la vida.

Dolor en las rodillas: las rodillas simbolizan nuestra relación con otra persona. Los problemas en las rodillas indican un problema para “doblarse”, para aceptar las cosas como son.

El interior de las rodillas se refiere a la comunidad, el trabajo, los amigos; el exterior se relaciona a los problemas personales. Recuerda: eres un humano, un simple mortal. No permitas que tu ego domine tu vida. El voluntariado puede ser muy beneficioso.

El dolor dental expresa el hecho de que no te gusta tu situación. Este disgusto reiterado afecta a tus emociones cada día de tu vida. Recuerda que una situación pasa más rápido si te concentras en los aspectos positivos.

El dolor en los tobillos muestra que no nos concedemos el derecho al placer, o a darte gustos. Quizás sea tiempo de ser más tolerante contigo mismo y de perdonarte. Trata de darle sabor a tu vida amorosa.

El dolor que causa fatiga: aburrimiento, resistencia y negarse a lo que se necesita para moverse hacia adelante.
“¿Qué sigue ahora?” Ábrete a esa pequeña voz que habla despacio y te empuja suavemente a vivir nuevas experiencias.

Dolor a los pies: cuando estás deprimido, es posible que sientas un dolor en los pies. Mucha negatividad puede tener lugar bajo tus pies. Disfruta los pequeños placeres de la vida. Adopta una mascota o encuentra un nuevo pasatiempo, una pasión nueva. Busca la alegría.

Un dolor inexplicable en varias partes del cuerpo: La estructura celular del cuerpo se renueva constantemente, y durante este proceso se purga de energías negativas. El sistema inmunológico y todos los sistemas se debilitan. Así que mientras el cuerpo parece estar enfermo, esto es más o menos un estado de compensación. Debes saber que pasará.




martes, 3 de noviembre de 2015

DESPROGRAMARSE EN 21 PASOS DE LAS “IDEAS LOCAS” SOBRE ENVEJECER.


1.-Olvídate de la edad cronológica, es sólo un número.

2.-Mejora tus relaciones con los que te rodean, mejorará el aspecto de tu piel.

3.-Satisface tu sexo, hazlo creativo. Si cortas de cintura para abajo, provocas un desequilibrio insano.

4.-Juega por jugar, diviértete con lo que te gusta hacer. Cumple algún sueño infantil.

5.-Cuida tu alimentación, disfruta con ella, no te excedas en nada y equilibra las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

6.-Muévete, camina, nada, practica algún deporte. Ve probando hasta que encuentres lo que mejor le sienta a tu cuerpo.

7.- Aprende a ver en cada enfermedad un maestro, en cada bache de la vida una lección que aprender.

8.-Estés en la etapa de tu vida que estés, nunca renuncies a tus deseos.

9.-Aprende cada día algo nuevo, es un seguro contra enfermedades neurodegenerativas.

10.-Exprésate y escucha a los demás, abre nuevos canales de comunicación. Aprende a utilizar las nuevas tecnologías.

11.-Practica algún arte. Si no lo has hecho nunca, busca un maestro e imponte una disciplina. Disfrútalo.

12.-Aléjate de personas tóxicas, procura estar al lado de quien amas.

13.-No contamines tu cuerpo con lo que le perjudica.

14.-Abre tu corazón, no digas siempre “yo pienso”, incluye en tus mensajes “yo siento”.

15.-Haz todos los días algo diferente. Toma caminos distintos, tira lo que no te sirva, renueva tu vestuario, desordena alguna de tus rutinas, prueba a entrar en lugares nuevos.

16.-No te autolimites en la forma de vestir, en la decoración de tu casa, en la música que escuchas… todo lo que hace disfrutar, si no hace daño, está disponible para todas las edades.

17.-Encuentra todos los días una noticia positiva y compártela con alguien.

18.-Practica la bondad y el desapego.

19.-Aprende a recibir.

20.-Juzga menos (mejor nada), ama más.

21.- Vive cada momento, pero si tu mente viaja en el tiempo que sea más hacia el futuro que hacia el pasado.





lunes, 2 de noviembre de 2015

35 PROVERBIOS JAPONESES QUE TE LLENARÁN DE SABIDURÍA

La cultura japonesa destaca por lo misteriosa y enigmática que es para las personas de occidente. A pesar de que es una de las sociedades con mayor desarrollo tecnológico, siguen teniendo un fuerte vínculo con sus raíces y tradiciones, y su cultura está llena de una sabiduría ancestral.

Esta es una recopilación de algunos proverbios populares japoneses que nos ayudarán, aunque sea un poco, a captar su sabiduría ancestral:

1. Si un problema tiene solución ¿para qué preocuparse? y si no lo tiene, ¿para qué preocuparse?

2. Si lo piensas, decídelo. Si lo decidiste, no lo pienses.

3. No retengas a quien se va, ni rechaces a quien llega.

4. Es mejor ser el enemigo de una buena persona que el amigo de una mala.

5. Rápido significa: lento pero sin pausa…

6. Si no existiera la gente común tampoco existirían las personas extraordinarias.

7. El que quiere subir inventa la escalera.

8. El marido y la mujer deben ser como las manos y los ojos: cuando duele la mano, los ojos lloran, y cuando los ojos lloran las manos secan las lágrimas.

9. El sol no sabe de buenos, el sol no sabe de malos. El sol ilumina y calienta a todos por igual. Quien se encuentra a sí mismo es como el sol.

10. Hasta el viaje más largo comienza con un solo paso.

11. Quien bebe no sabe lo peligroso del vino, quien no lo bebe no sabe de lo bueno que hay en él.

12. Aunque se necesite la espada una sola vez en la vida, es necesario llevarla consigo siempre.

13. Las flores bonitas no dan buenos frutos.

14. La tristeza es como un vestido rasgado: hay que dejarlo en casa.

15. Cuando hay amor hasta las cicatrices de la viruela son iguales a los hoyuelos en las mejillas.

16. Nadie tropieza mientras está acostado en la cama.

17. Una palabra bondadosa puede calentar tres meses de invierno.

18. En el camino deja que los tontos y los locos pasen primero.

19. Verifica siete veces antes de cuestionar a una persona.

20. Haz todo lo que puedas, lo demás déjaselo al destino.

21. Al dibujar una rama es necesario escuchar el soplo del viento.

22. La honestidad excesiva raya en la estupidez.

23. A veces la hoja se hunde pero la piedra flota.

24. La victoria pertenece a aquel que espera media hora más que su oponente.

25. La felicidad viene a la casa donde se ríen.

26. No se disparan flechas a una cara sonriente.

27. Es posible soportar el arroz y el té fríos, pero la mirada y las palabras frías son insoportables.

28. A los diez años es una maravilla, a los veinte es un genio, y a los treinta una persona común..

29. Si preguntas sentirás vergüenza un minuto, si no lo haces sentirás vergüenza toda la vida.

30. La mujer puede atravesar la roca si se lo propone.

31. Un jarrón perfecto nunca ha salido de las manos de un mal artesano.

32. No tengas miedo de una pequeña curva para enderezar una recta.

33. La pobreza hace a los ladrones como el amor a los poetas.

34. Si iniciaste el camino por voluntad propia mil ri parecen uno solo. (El ri es una unidad de medida de longitud japonesa)

35. Los ríos profundos fluyen lentamente.


Fuente: http://elvasomediolleno.guru/inspiracion/35-proverbios-japoneses-que-te-llenaran-de-sabiduria/


domingo, 1 de noviembre de 2015

CUANDO NO ESPERAS NADA… TODO LLEGA

Miro la vida con tranquilidad, desactivando miedos, egoísmos e ideas negativas que pongan alambres a mis pasos. Mi mente está abierta a cualquier ventana. No espero nada y lo espero todo, porque al final, todo llega.

“Cuando no esperas nada todo llega” ¿lo has oído alguna vez? Es curioso analizar las sencillas realidades que suelen esconderse en estas frases o expresiones de la psicología popular.

Es posible que más de uno piense que eso de “no esperar nada” puede encerrar alguna actitud derrotista, de quien se deja llevar por los hilos de otros y por la fuerza de las circunstancias.

Nada más lejos de la realidad. No esperar nada y permitir que las cosas lleguen, es actuar con equilibrio, apertura y permisividad interior.

En el día a día y aunque te parezca lo contrario, solemos acumular muchas actitudes y pensamientos limitantes. Lo hacemos casi sin darnos cuenta…

“Casi que no le propongo esto porque me va a decir que no”. “Mejor lo intento otro día porque seguro que fracaso“, “A mi esas cosas nunca me salen bien, así que para pasarlo mal mejor no lo intento…“

En ocasiones, somos nosotros mismos los artífices de esos muros que impiden que las cosas lleguen. Debemos estar abiertos, abiertos de mente y corazón: te enseñamos cómo conseguirlo.

Desactivando actitudes limitantes

Empezaremos haciéndote una pequeña reflexión: si no somos conscientes de nuestras propias actitudes limitantes, nunca podremos derribar esos muros que nos impiden que las cosas lleguen.

Para ello, para darnos cuenta de muchas de esas cosas que tenemos “alojadas” en nuestro interior, y que nos cortan las alas del crecimiento y parte de nuestra felicidad, debemos entender de dónde vienen las actitudes limitantes:

-Nuestra educación

Una buena parte de lo que somos ahora, hunde sus raíces en esas etapas tempranas en las que construimos el vínculo con nuestros padres, nuestras madres, abuelos, abuelas y hermanos.

Si no nos ofrecieron seguridad, si criticaron nuestros pensamientos e ideas, si nos sobreprotegieron o no nos demostraron cariño alguno, todo ello ha dejado huella en nosotros.

Es muy posible que a medida que maduraras, intentaras cambiar en ti muchas de esas actitudes limitantes. Que te atrevieras a hacer lo que decían que nunca harías, que hayas avanzado con pasos seguros volviendo el rostro a heridas del pasado.

Los ecos de una infancia traumática, suelen limitarnos en muchos aspectos. No lo permitas, nunca dejes de confiar en los demás, y aún menos que todo llega. Que las cosas buenas pueden ocurrir.

-Experiencias negativas no gestionadas de forma adecuada

La vida no siempre es fácil, y dependiendo de la actitud y las estrategias personales con las que afrontemos las cosas, obtendremos un aprendizaje u otro.

Si somos abandonados por nuestra pareja, nunca caigas en el error de pensar que no mereces ser amado. Afronta el duelo con entereza, avanza siendo resiliente y abre tus esperanzas a la vida atreviéndote de nuevo a querer y a dejarte querer.

Si fracasas en un proyecto, no te rindas ni te atribuyas ideas como que no eres apto, que no eres hábil, capaz. Reestructura tus pensamientos, aprende de los errores, obtén un aprendizaje y enfócate de nuevo hacia ese propósito.

En ocasiones, muchas de esas actitudes limitantes parten de nuestra propia personalidad, de indecisiones, de miedos, de cerrarnos puertas casi sin darnos cuenta porque preferimos seguir habitando en nuestro “círculo de seguridad”.

La vida siempre está un paso más allá de tu zona de confort.
Es ahí donde las cosas pasan y donde todo llega.

Permitirnos no esperar nada, soñándolo todo

No se trata de no esperar nada, en absoluto. Sino de reestructurar un poco nuestra actitud hacia la vida, hacia nosotros mismos, permitiéndonos que las cosas pasen.

Te explicamos cómo:

– Evita la “visión de túnel”. Todos lo hemos vivido alguna vez, son esos momentos en que nos focalizamos en algo en concreto, perdiendo a su vez la capacidad de ver lo que sucede a nuestro alrededor.

Puede que tengas esos días en que pienses que nada tiene solución, que las cosas “son como son” y que no hay otro remedio más que lo inevitable.

Desactiva esos pensamientos. Tampoco hace falta ensalzar un “positivismo ciego” que nos cree falsas esperanzas. Coge aire y déjate llevar, no esperes nada pero mantén la mente abierta mirando todo lo que te envuelve, déjate llevar con esperanza y tranquilidad.

-Deja a un lado lo que sientes y piensa en lo que necesitas. En ocasiones, los sentimientos nos ciegan o nos aferran. Hay momentos en que el amor, por ejemplo, aún causándonos infelicidad, nos encadena a esa relación de la que no queremos “despegarnos”.

En lugar de sentir, pregúntate qué necesitas. ¿Necesitas libertad? ¿Necesitas ser tú mismo? Permítete entonces ser feliz de nuevo. Al final, todo llega.

Nuestra actitud hacia la vida siempre debe ser abierta, tranquila y segura. Mientras sepas siempre cuáles son tus prioridades en el día a día, las cosas irán sucediéndose tal y como deben. A tu ritmo.




sábado, 31 de octubre de 2015

AMO MI LIBERTAD, POR ESO DEJO A LAS PERSONAS QUE AMO LIBRES

En muchas ocasiones nos aferramos a alguien a quien amamos con la ilusión de que no nos deje de amar, de que no se vaya de nuestro lado, sin darnos cuenta de que es necesario dar libertad para construir un amor sano y equilibrado.

El hecho de que alguien no nos ame, afecta a nuestro ego, pero es importante aprender a gestionar nuestras emociones y amarnos a nosotros mismos antes de amar a otra persona.

“Si no te aman, no ruegues ni te arrodilles. El amor no se suplica ni se exige, acontece. Y si no ocurre, te retiras dignamente y a otra cosa.”
– Walter Riso –

El apego afectivo

Una de las razones por la que nos resulta complicado dejar marchar a alguien, respetar su libertad, es el apego afectivo.

El apego afectivo es una vinculación mental y emocional normalmente de carácter obsesivo hacia ciertas personas, originada en la creencia irracional de que ese vínculo proveerá placer, seguridad y autorrealización.

Como consecuencia de lo anterior, la persona apegada sentirá que sin la persona a la que está apegada no será feliz, no podrá cumplir sus metas y no tendrá una vida normal.

Lo primero que debemos hacer para vencer el apego afectivo es ver si efectivamente somos dependientes de alguien o si, por el contrario, sentimos alguno de estos síntomas de apego:

Necesidad de estar cerca de la persona amada.
Ansiedad y malestar si no estás con la persona amada.
Alto nivel de obsesión, comportamiento controlador etc. hacia la otra persona.
Dar prioridad a la persona amada sobre las actividades que nos gusta disfrutar o sobre otras personas con las que nos gusta estar.

Si analizas tu situación y ves que existen los síntomas anteriores, puede que te encuentres en una situación de apego afectivo.

¿Cómo puedes vencer el apego afectivo y liberarte?

1.- Sé realista

La herramienta más potente contra el apego es ser realistas. Ver las cosas como son en relación al amor, sin anestesia, sin engaños. El amor es un riesgo siempre, pero es necesario ver la realidad.

Si no te admiran, no te quieren.
Si no te respetan, no te quieren.
Si estás con alguien que no te hace sentir bien, es que no te quiere.
Si estás con una persona que compromete tus valores, no te quiere.

Ama tu libertad, ama tu soledad. Ama ser libre, disfruta de tu libertad. Haz las paces contigo mismo. Quédate con tu soledad, aprende de ella, pruébala, ámala y ámate.

“El amor no reclama la posesión, pero da libertad”.
 – Rabindranath Tagore –

2.- Busca el silencio.

Apaga la televisión, el ordenador, el móvil y disfruta del silencio, de la incomunicación. Tu cerebro se relajará.

Además, a través del silencio es cuando podemos encontrar el momento para contactar con nosotros mismos.

3.- Aprende a diferenciar enamoramiento y amor

En muchas ocasiones confundimos enamoramiento y amor, y no son lo mismo. El enamoramiento dura un tiempo determinado, es atracción, invade tu cuerpo y tu mente, no te deja pensar con claridad, no ves los defectos de la persona amada.

El enamoramiento tiene una serie de características fáciles de identificar:

Idealización de la otra persona. No vemos los defectos del otro y tendemos a pensar en esa persona como alguien perfecto.
Exclusividad y posesión. Quiero que sea sólo mía o mío.
Adicción al otro. Sentimos apego y deseo sexual por el otro.
Idea de permanencia. Nos convencemos de que ese sentimiento es único, irrepetible, eterno, que es una excepción.
Pensamientos obsesivos. Queremos controlar a la otra persona y no dejamos de pensar en ella.

El enamoramiento, es realmente, una obsesión incontrolada.

Pero el amor es algo mucho más complejo, un conjunto de elementos que se tiene que dar siempre conjuntamente: el deseo, el sexo, la atracción (Eros), la amistad, el compartir (Philia) y la ternura y dulzura (Ágape).

Dejar a quien amas

A veces, debemos dejar ir a quien amamos y precisamente por esa razón, porque amamos a esa persona la dejaremos libre.

Debemos aprender a renunciar a una relación en tres casos:

Cuando ya no te aman.
Cuando tu realización como persona se ve afectada.
Cuando tus principios se ven vulnerados.

No te resistas al dolor, llora, habla, grita, no lo tapes, no lo escondas, vívelo. Hay un periodo de duelo por el que tendrás que pasar y aunque parezca que no va a terminar nunca, después de un tiempo, te preguntarás por qué te sentías tan mal por una persona que no merecía la pena.

Hay que dejar salir a determinadas personas de tu vida, para que entren otras. No hay medicamentos contra el dolor de una ruptura, hay que soportarla y resistir.

“Amo mi libertad, por eso dejo las cosas que amo libres. Si vuelven es porque las conquisté. Si no lo hacen es porque nunca las tuve.”
-John Lennon-