viernes, 9 de octubre de 2015

CREO QUE EMPECÉ A COMPRENDER LA VIDA


“La vida te pone retos para que conozcas el potencial que tienes,
para que te veas obligado a sacar la mejor versión de ti”

- Irene Villa -

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto. Atrás dejé en el camino años, experiencias y personas.

Años en los que experimenté mil aventuras.

A veces, sentía que aquellas peripecias eran algo muy serio. Con el tiempo me dí cuenta de que en realidad, carecían de la importancia y la grandilocuencia que yo les otorgaba.

Y otras tantas veces, lo que yo creía que eran experiencias cotidianas, fueron grandes hazañas que solo el tiempo y la distancia me hicieron darme cuenta de ello.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras no tanto.

Atrás dejé en el camino a muchas personas, con unas perdí el contacto, otras fallecieron aunque siempre permanecieron en mi alma; también aparecieron nuevas personas que me enseñaron a caminar por este sendero.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto.

Atrás dejé en el camino muchos años. Años que llenaron mi rostro de algunas arrugas, solo las suficientes, para seguir viviendo como un joven pero con la experiencia de un adulto.

Años en los que viví muy deprisa, las circunstancias mandaron, y años en los que el mundo se me paró porque yo quedé bloqueado en mis pensamientos.

En mi largo camino ocurrieron muchas cosas, unas buenas y otras, no tanto. Pero viví y ahora ya no le tengo miedo a nada.

Ahora he comprendido que solo hay unas cuantas cosas importantes y que quizás, merecen que alguna noche, solo alguna, pierda el sueño.

Ahora he aprendido a gestionar mis emociones, a valorar mis logros, a no sentir miedo. También he aprendido a perdonarme y a perdonar sin rencor.

Aprender a entender la vida

La vida como nos cuenta el relato, quizás sea un largo camino único y personal.

Cada uno de nosotros vive sus propias experiencias y aprende de ellas, algunas veces solo y otras, con la compañía de otros caminantes. Pero si todos tenemos una asignatura pendiente, tal vez sea la inteligencia emocional.

El desarrollo de la inteligencia emocional nos ayudará a gestionar nuestro día a día, permitiéndonos una adecuada toma de decisiones y el establecimiento de relaciones satisfactorias.

Cada uno de nosotros se puede entrenar, puede hacer un ejercicio interior para aprender a vivir la vida de manera más feliz y tranquila, desarrollando de esta manera algunas facetas de la inteligencia emocional.

¿Pero como podemos ir adquiriendo poco a poco esa serenidad cuando lo necesitamos, esa alegría cuando la música ha empezado a tocar y todo el mundo está bailando o esa energía cuando nos faltan las fuerzas?

A continuación, te ofrecemos una serie de consejos para conseguirlo:

1. Empieza poco a poco. No estaría nada mal que leyeras algún libro de relatos sobre como vivieron otros sus experiencias, su camino de vida, para poder hacerte una idea.

Aunque recuerda: cada uno de nosotros es un mundo, por lo que nuestros caminos serán diferentes, pero no por ello menos emocionantes.

2. Aprende de la gente positiva. De su actitud, de su forma de vivir, de sentir, de entender a los demás. Aléjate de las personas negativas que no te aportan nada bueno.

Descubrir el mundo a través de lo positivo te ayudará a afrontar las dificultades como oportunidades.

3. No te arrepientas de haber vivido. La vida está para vivirla y no para pensarla. Disfruta de los buenos momentos, los malos ya llegarán por sí solos.

Y no te arrepientas, pues donde estás hoy ha sido fruto de la confluencia de todo lo sucedido anteriormente. Eres quien eres por todo lo vivido.

4. No tengas miedo del futuro. Vive el presente y no estés preocupado todo el tiempo por algo que no ha ocurrido aún. Cuando ocurra, ya verás como lo afrontas mucho mejor de lo que esperabas.

El futuro es incierto pero el hoy lo tienes para aprovecharlo.

5. Busca la palabra resiliencia. Te sorprenderá que todos tenemos esa capacidad.

Cuando hayas leído algún o muchos artículos sobre la resiliencia, te sentirás mucho más relajado.  Tendrás más confianza en ti mismo de cara a los temporales que puedan venir en un futuro.

Y recuerda, la vida en sí misma es un aprendizaje, sobre todo de ti mismo.




jueves, 8 de octubre de 2015

LA RESPUESTA NOCEBO

¿Y si mi pensamiento fuera la causa de mi dolencia?

Hace unos años una mujer -a la que llamaremos la señora S.- fue al hospital para hacerse algunas pruebas rutinarias. La señora S. tenía un trastorno en la válvula cardíaca llamada estenosis tricúspide (tricuspid stenosis en inglés). Ella también sufría de una forma más leve una insuficiencia cardíaca congestiva. Ninguna de estas condiciones era potencialmente mortal. El médico que la trataba, el Dr. Bernard Lown, examinó a la señora S. y no encontró nada fuera de lo normal. Más tarde, otro médico, acompañado de una gran cantidad de residentes que hacen rondas médicas rutinarias con los estudiantes de último año e interinos, examinó la señora S. Al final de la visita, este mismo médico anunció delante de todo el mundo -incluyendo la señora S.- que la paciente tenía TS (tricuspid stenosis). En términos médicos, TS es la abreviatura inglesa para la estenosis tricúspide, pero la señora S. realmente creyó que TS quería decir: “Situación terminal” (TS = “Terminal Situation” en inglés). Poco después de la visita de este segundo médico, la señora S. desarrolló síntomas que reflejaban un avance considerable de la insuficiencia cardíaca congestiva. Era como si ella aceptase, creyera y se entregara, sin ningún análisis, a la idea de que se estaba muriendo.

Su médico, el Dr. Lown trató de explicarle la confusión, pero la señora S. no quiso escuchar. A la señora S. le era imposible escuchar cualquier otra cosa. En cuestión de horas, se puso muy grave y murió más tarde ese mismo día. La historia de la señora S. es verídica, y es un buen ejemplo de la respuesta nocebo. Nocebo (“Yo dañaré” en latín) es la idea de que los pensamientos negativos, sentimientos y emociones pueden producir resultados negativos. La señora S. era una persona razonablemente saludable. No hubo evidencia de cambios fundamentales en su trastorno del corazón, y sin embargo ella murió. ¿Qué pasó? ¿Es posible que la señora S. creó las condiciones por las que finalmente murió, sólo con el pensamiento?

Únicamente podemos aceptar, creer y entregarnos a pensamientos e ideas que son iguales a nuestro estado emocional en el momento presente. Cuando lo hacemos, programamos nuestro sistema nervioso autónomo para fabricar la farmacopea exacta de medicamentos y productos químicos para poner en movimiento ciertos genes que, o bien nos ayudan, o nos perjudican. Por ejemplo, cuando a una persona se le da un diagnóstico, si el anuncio crea la emoción del miedo, entonces ese individuo parece ser sólo susceptible a los pensamientos que son iguales a esa emoción. Es lo que sucedió en el caso de la señora S. De la misma manera, lo contrario también es cierto. No podemos aceptar, creer, o rendirnos a pensamientos que no son iguales a las emociones a los que nos estamos entregando. Es por eso que la señora no podía oír al médico cuando trató de convencerla de que ella estaba bien. La mente de la señora S. condicionó su cuerpo para que creyera que se estaba muriendo. Su sistema nervioso autónomo respondió creando el ambiente interno de una persona con insuficiencia cardíaca congestiva grave. Ella hizo que un pensamiento pareciera tan real que su cuerpo respondió a su mente de la forma exacta que ella esperaba. Esta idea se llama sugestionabilidad. Cuando aceptamos, creemos, y nos entregamos a cualquier pensamiento o estímulo sin ningún análisis, nos volvemos sugestionables. Cuanto más sugestionables somos, menos analíticos somos. Cuanto más analíticos somos, menos sugestionables somos, porque es la mente analítica la que separa la mente consciente de la mente subconsciente. Pensemos en la mente analítica como un guardián que permite o impide ciertos pensamientos pasar de la mente consciente a la mente subconsciente. El sistema nervioso autónomo y la mente subconsciente están unidos entre sí. El sistema nervioso autónomo es como el sistema automático del cuerpo, que opera por debajo de nuestra mente o cerebro consciente, e “inconscientemente” controla todas nuestras funciones corporales como: la temperatura corporal, la digestión, los niveles de azúcar en la sangre, el ritmo cardíaco, etc.

En el momento que la señora S. oyó “TS”, la idea de morir de una enfermedad terminal se mudó de su mente consciente, pasando de largo de su mente analítica, para programar su mente subconsciente y transmitir esa información al sistema nervioso autónomo. En este caso, las emociones propias, sentimientos y pensamientos de la señora S. trabajaron en su contra.

La respuesta nocebo no tiene por qué tener consecuencias tan trágicas. En 1962 un grupo de investigadores en Japón expusieron a 13 niños al veneno-hiedra (famosa por su capacidad de producir una irritación de la piel alérgica a la planta). Los investigadores frotaron una hoja inofensiva en el antebrazo de cada niño, pero afirmaron que era veneno-hiedra. Luego frotaron el otro antebrazo con el veneno-hiedra, pero dijeron que era otra cosa. Los resultados fueron sorprendentes. Todos los niños desarrollaron una erupción en el antebrazo donde se había frotado la hoja inofensiva, mientras que 11 de los 13 no desarrollaron ninguna erupción en el brazo expuesto al veneno-hiedra. Los niños en este estudio cambiaron el resultado “predecible”. Su nueva experiencia ya no estaba dictada por una experiencia pasada. En el instante en que aceptaron, creyeron y se entregaron a la idea, sin ningún análisis, de que la hoja era benigna o tóxica, su sugestionabilidad cambió la forma automática de reaccionar de su cuerpo. Podríamos decir que la idea de la hiedra venenosa siendo benigna fue un estímulo mayor que la exposición a la hoja potencialmente nociva, y viceversa.

Afortunadamente, si podemos usar nuestra mente para dañarnos, también podemos usarla para sanarnos a nosotros mismos. En lugar de miedo o ira, ¿qué pasaría si creamos un estado emocional basado en la gratitud, inspiración o empoderamiento?

Si pudiéramos aceptar, creer y entregarnos a estos nuevos pensamientos equivalentes a esos estados emocionales elevados, ¿podríamos comenzar a reprogramar nuestro sistema nervioso autónomo para iniciar el proceso de reacondicionamiento del cuerpo a una nueva mente.




miércoles, 7 de octubre de 2015

SUELTA LA IDEA DE “SOLTAR”

Borra de tu mente la idea de hacer marchar todo lo que atormenta, pues cuando no lo consigues ella te angustia más. No te sientas culpable y no pienses que eres poco hábil con tus emociones, date cuenta de que estás peleando contra ti.

Si consigues ganar la batalla serás tú quien gane, pero también quien pierda y eso es algo que no te puedes permitir. Es decir, que si consigues atrapar con violencia aquello de lo que quieres deshacerte, algo dentro de ti se dañará.

Permite que tus emociones te enseñen lo que deben y no intentes encarcelarlas. Si te aceptas, ganes o pierdas saldrás ganando.

“Suelta la idea de ‘soltar’. (Y suelta el hecho de no ser capaz de ‘soltar’.)
Simplemente deja que el momento se dé como se está dando. O no.
¿Y qué es lo que queda por ‘soltar’?”
 -Jeff Foster-

No te tortures, cada sentimiento tiene su momento

No te tortures pensando que tienes que soltar a toda costa; por ejemplo, muchas veces no podemos dejar de apreciar una parte de aquellas personas que diríamos que son tóxicas.

A veces tenemos motivos para querer que algo que nos ha hecho daño en algún momento permanezca; otras, simplemente no podemos encontrar razones de peso para dejar marchar. También puede ocurrirnos que no lo consigamos, a pesar de haber tenido todo a nuestro favor.

Sea cual sea tu situación, recuerda que para sentir cada uno tiene su tiempo. No te temas a ti mismo, no soltar NUNCA será un signo de debilidad, sino una forma de aprender de tomarse el tiempo necesario para no dramatizar una salida.

Solo quien se pierde puede encontrarse

Es natural que queramos que lo que nos hace daño se marche de nuestra vida, pero nos equivocamos al no querer escuchar lo que cada vivencia nos va a aportar. Si la escucha y la aceptación no van por delante, “soltar o dejar marchar” solo va a ser un propósito.

A veces no somos capaces de “soltar” aquello que nos hace daño. Esto nos angustia aún más y, como consecuencia, echamos por tierra todo trabajo emocional que intentamos llevar a cabo, pues acabamos pensando que nunca seremos capaces de vivir en plenitud.

Soltar de golpe significa arrancar, los tirones siempre hacen daño. Tenemos que tomarnos nuestro tiempo para aguantar la respiración y encontrar una burbuja de aire que no esté contaminada.

“El amor conlleva sufrimiento porque lo puedes perder, pero negarse al amor para evitar el sufrimiento no lo soluciona, ya que se sufre por no tenerlo. Entonces, si la felicidad es el amor, y el amor es sufrimiento, entonces, digo, la felicidad es también sufrimiento.”

Abrazar a nuestros ángeles y a nuestros demonios

A soltar aprendes dejando morir todo aquello que creías saber con el fin de reconciliarte con tu imagen en el espejo. Dándote cuenta de que cada emoción y cada sentimiento son pequeñas criaturas adorables que tienes que tratar con respeto y cuidado.

No te abrumes ni te ignores, mantén tu propio ritmo y valora, sin distraerte, los pros y los contras de cada situación. Ofrécele a tus sentimientos un lugar dentro de ti en el que puedan respirar y sentirse seguros.

Expresa, cuenta hasta tres y siente. Tus emociones no son un castigo ni algo a lo que debas renunciar. Si intentas encarcelarlas te angustiará su sola presencia, te sentirás ansioso y desbordado.

Piensa que todo lo que hay a tu alrededor te lo debes a ti mismo y a los filtros por los que haces pasar tu realidad. Destapa tus emociones y no intentes aquietarlas, generalmente cuando tu actitud es de escucha ellas logran tranquilizarse y comunicarse contigo.

Los sentimientos no son algo con lo que podamos jugar al escondite. Escucha en tu mente el eco de tu corazón, palpita con la vida y no le pongas límites a tus emociones. Acepta y fluye, el momento que te toca vivir es el que está aconteciendo.




domingo, 4 de octubre de 2015

LOS TROPIEZOS NOS ENSEÑAN A SABER DÓNDE PISAR

Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí. De todas maneras, menos mal que existen las piedras y que somos humanos, porque no hay nada que nos defina tan bien como nuestra capacidad para superar las dificultades.

Nosotros lidiamos con la vida, despacio y dando bocanadas, pidiendo más y contando hasta tres. Por muy difíciles que se pongan las cosas somos capaces de hacer de nuestro miedo un escudo de valentía.

Entonces es cuando te decides a sumarle dos puntos al punto y final, a recuperar tu aliento, a darte tiempo, a concederte un respiro. Da igual lo negra que se haya puesto tu historia, tienes el derecho de parar y tomar perspectiva.

Lo que aprendemos con el tiempo…

La vida es tan buena maestra que si no aprendemos la lección, nos la repite. Por esta razón, muchas veces tenemos que lidiar con la desesperación y la frustración de que nada va bien, no existen manuales de supervivencia, pues a vivir aprendemos cuando el fuego toca nuestra piel.

Con el tiempo aprendemos a manejarnos por la vida, a saber dónde pisar y a tomar perspectiva. Jorge Luis Borges nos legó este bonito texto que ejemplifica todo aquello que aprendemos “practicando” eso del vivir, es decir, tropezando y levantándonos una y mil veces:

"Con el tiempo aprendí la sutil diferencia que hay entre tomar la mano de alguien y encadenar un alma. Con el tiempo aprendí que el amor no significa apoyarse en alguien y que la compañía no significa seguridad.

Con el tiempo empecé a entender que los besos no son contratos, ni los regalos promesas.

Con el tiempo aprendí que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado. Con el tiempo te das cuenta de que casarse solo porque “ya urge” es una clara advertencia de que tu matrimonio será un fracaso.

Con el tiempo comprendí que solo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona solo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo te das cuenta de que los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero. Con el tiempo entendí que los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de la mano, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado solo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendí que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida. Con el tiempo aprendí que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es solo de almas grandes…

Con el tiempo comprendí que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo te das cuenta que aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que dejaste ir. Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona, es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo aprendí a construir todos los caminos en el hoy, porque el terreno del mañana, es demasiado incierto para hacer planes.

Con el tiempo comprendí que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

Con el tiempo aprendí que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo ante una tumba, ya no tiene ningún sentido.

Pero desafortunadamente esto solo lo entendemos con el tiempo".

Maduramos más con los daños que con los años
No es el tiempo el que nos hace entender que las derrotas merecen que miremos de frente y nos sintamos orgullosos de nosotros mismos. Son los daños y las punzadas en el estómago los que le dan la vuelta a nuestro mundo y desmantelan nuestra vida.

Con los daños aprendemos a resistir a lo que nos aprisiona, a pelear contra la fuerza de nuestros prejuicios, a dejar de lado nuestras ganas de rendirnos, a abandonar la queja, a hablar con nosotros mismos, a comprender la envidia, a deshacernos de modas y a descansar.

Cuando tropiezas y cuando sufres te das cuenta de que todo llega, todo pasa y todo se transforma. Y es que, por paradójico que resulte, el momento en el que empezamos a cambiar coincide con aquel en el que empezamos a aceptarnos tal y como somos.




LA MUERTE NO EXISTE


 Sigmund Freud postulaba que, desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos decir que nadie cree en su propia muerte y que la inmortalidad forma parte de cada uno de nosotros.

Recientemente el investigador norteamericano Robert Lanza ha afirmado que tiene pruebas definitivas para confirmar que la vida después de la muerte existe y que de hecho la muerte, por sí misma, no existe de la manera en la que la percibimos.

Lanza argumenta que la respuesta a la pregunta “¿Qué hay más allá de la muerte?”, cuestión sobre la cual los filósofos llevan siglos reflexionando, radica en la física cuántica, y en concreto en la nueva teoría del biocentrismo.

Según este investigador norteamericano, de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest, de Carolina del Norte, la solución a esa cuestión eterna consiste en la idea de que el concepto de la muerte es un mero producto de nuestra conciencia, según relata la edición digital de The Independent.

Lanza afirma que el biocentrismo explica que el universo solo existe debido a la conciencia de un individuo sobre él mismo. Lo mismo sucede con los conceptos de espacio y tiempo, que este científico explica como “meros instrumentos de la mente“.

En un mensaje publicado en su sitio web, Lanza argumenta que con esta teoría el concepto de la muerte como la conocemos "no existe en ningún sentido real", ya que no hay verdaderos límites según los cuales se pueda definir.

"Esencialmente, la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado a aceptar, pero en realidad solo existe en nuestras mentes", opina Lanza.

Asimismo, evidentemente, creemos en la muerte porque nos asociamos con nuestro cuerpo y sabemos que los cuerpos físicos mueren.

Lanza señala que el biocentrismo es similar a la idea de universos paralelos, la hipótesis formulada por físicos teóricos según la cual hay un número infinito de universos y todo lo que podría suceder ocurre en alguno de ellos.

En términos de cómo afecta ese concepto a la vida después de la muerte, el investigador explica que, cuando morimos, nuestra vida se convierte en una "flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso" y agrega que "la vida es una aventura que trasciende nuestra forma lineal ordinaria de pensar; cuando morimos, no lo hacemos según una matriz aleatoria, sino según la matriz ineludible de la vida".

Según Robert Kastenbaum, en su obra “Consideraciones psicológicas del proceso de morir”: “La muerte no existe en un mundo sin tiempo ni espacio. Ahora Besso (un viejo amigo) se ha ido de este mundo tan solo un poco antes que yo. Eso no significa nada. Personas como nosotros sabemos que la diferencia entre pasado, presente y futuro es tan solo una mera ilusión persistente”.


LA MUERTE NO EXISTE, SÓLO MUERE EL CUERPO FÍSICO.PERO AQUELLO QUE REALMENTE SOMOS SIGUE EXISTIENDO.




sábado, 3 de octubre de 2015

LA ANCIANA MENDIGA

En la época de Buda vivió una anciana mendiga llamada  “Confiar en la alegría”.

Esta mujer observaba cómo reyes, príncipes y demás personas hacían ofrendas a Buda y sus discípulos, y nada le habría gustado más que poder hacer ella lo mismo.

Así que, salió a mendigar, y después de un día entero sólo había conseguido una monedita. Fue al vendedor de aceite, para comprarle un poco, pero el hombre le dijo que con tan poco dinero no podía comprar nada.

Sin embargo, al saber que quería aceite para ofrecérselo a Buda, se compadeció de ella y le dio lo que quería.

La anciana fue con el aceite al monasterio y allí encendió una lamparilla, que depositó delante de Buda mientras expresaba este deseo:

-No puedo ofrecerte más que esta minúscula lámpara. Pero, por la gracia de esta ofrenda, en el futuro sea yo bendecida con la lámpara de la sabiduría.
Pueda yo liberar a todos los seres de sus tinieblas. Pueda purificar todos sus oscurecimientos y conducirlos a la “iluminación”…

A lo largo de la noche se agotó el aceite de todas las lamparillas, pero la de la anciana mendiga aún seguía ardiendo al amanecer cuando llegó Maudgalyayana, discípulo de Buda, para retirarlas.

Se dio cuenta de que la lámpara de la anciana continuaba encendida, llena de aceite y con una mecha nueva, pensó:

-No hay motivo para que esta lámpara permanezca encendida durante todo el día, y trató de apagarla de un soplido. Pero la lámpara continuó encendida. Trató de extinguirla con sus dedos, pero siguió brillando. Trató de extinguirla con su túnica, pero aun así siguió ardiendo.

Buda, que había estado contemplando la escena, le dijo:

-¿Quieres apagar esa lámpara, Maudgalyayana? No podrás. No podrías ni siquiera moverla y mucho menos apagarla. Ni si derramases toda el agua del océano sobre ella, lograrías apagarla. El agua de todos los ríos y lagos del mundo no bastaría para extinguirla.

-¿Por qué no?

-Porqué esta lámpara fue ofrecida con devoción  y con  pureza de mente y corazón. Y esa motivación la ha hecho enormemente beneficiosa.

Cuando Buda terminó de hablar, la mujer se le acercó. Y le profetizó que en el futuro llegaría a convertirse en un Buda perfecto llamado “Luz de lámpara”.

Así pues, es nuestra motivación, ya sea buena o mala, la que determinó  el fruto de nuestros actos.

“Shantideva dijo: “Toda la dicha que hay en este mundo, proviene de desear que los demás seas felices y todo el sufrimiento que hay en este mundo proviene de desear ser feliz yo”

Puesto que la ley del Karma es inevitable e infalible, cada vez que perjudicamos a otros nos perjudicamos directamente a nosotros mismos, y cada vez que proporcionamos felicidad a otros, nos proporcionamos a nosotros mismos felicidad futura.