domingo, 12 de julio de 2015

LA CALIDAD DEL CIELO MAJORERO LO SITÚA COMO UN IMPORTANTE RECLAMO TURÍSTICO

Fuerteventura es la tercera Reserva Starlight canaria junto a La Palma y el Teide.

El cielo nocturno de Fuerteventura se ha convertido en la tercera Reserva Starlight de Canarias después de que la Fundación que vela por los mejores lugares para contemplar las estrellas sin contaminación lumínica haya reconocido sus "excepcionales" condiciones. Tras la aprobación de la declaración Starlight y el lanzamiento de la iniciativa en La Palma en 2007, la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura fue uno de los primeros lugares de la Unesco que apostaron por este movimiento, centrado en la defensa del cielo nocturno.

Ese compromiso llevó a la isla a elaborar "una ambiciosa" estrategia para sentar las bases de la futura Reserva Starlight en el marco del plan de Acción de la Reserva de la Biosfera. Tras un proceso de mediciones, auditorías y redacción de memorias, Fuerteventura es junto a La Palma y el volcán del Teide, en Tenerife, la nueva Reserva Starlight de Canarias.

La ausencia de contaminación lumínica, la nitidez, disponibilidad de períodos importantes de tiempo no nublado, las combinaciones "únicas" de paisajes terrestres y del cielo estrellado o el patrimonio cultural relacionado con la astronomía han servido como argumentos para fundamentar esta distinción.

El gerente de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, Tony Gallardo, lleva años trabajando para que se reconozca la importancia del cielo majorero. A su juicio, Fuerteventura presenta unas condiciones "excepcionales" que permiten que "la observación del firmamento se pueda disfrutar tanto con el ojo desnudo como con instrumentos más o menos sofisticados al tener lugares poco contaminados con luz artificial y una nubosidad escasa".

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo majorero, Natalia Évora, explica a Efe cómo desde la institución insular se ha trabajado estos años en distintos aspectos encaminados a la protección del cielo nocturno, como el cambio de luminarias, campañas de concienciación o cursos de astronomía.

Una de las grandes beneficiadas de los esfuerzos del Cabildo por proteger el cielo nocturno ha sido la pardela cenicienta, que ha visto cómo la isla se quedaba casi a oscuras durante el periodo de cría para evitar que los pollos se desorientaran durante los primeros vuelos por la luz de las farolas y utilizaran como única guía la luz de la luna.


La Reserva Starlight insular tiene una zona núcleo donde las condiciones de calidad del cielo son "excelentes" y que se extiende a lo largo de la costa de Barlovento, desde el arco de Cofete, las zonas a resguardo del Parque Rural de Betancuria, hasta un amplio espacio en la costa del Jarubio, además de zonas inalteradas como Cuchillos de Vigán. Además, permitirá a la isla tener un sello turístico más que ofrecer a los visitantes y aficionados a la astronomía.

Fuente: http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2015/07/10/calidad-cielo-majorero-situa-importante/723943.html#


jueves, 9 de julio de 2015

POSTURAS QUE SANAN


La postura o asana del camello (Ustrasana) intenta realizar una torsión de la espina dorsal pero en sentido inverso, o sea hacia atrás, en lugar de hacerlo de forma natural hacia delante.

Esta postura es de nivel medio-avanzado y ejerce una enorme influencia sobre la espalda y sobre la zona lumbar, la cual será la que soporte toda la tensión del esfuerzo mientras vamos logrando dicha postura.

Hay que señalar que en la postura del camello inicialmente el peso del cuerpo recae sobre las rodillas, por lo que debemos tener debajo esa superficie acolchada para evitar apoyarnos directamente sobre el piso.

Nos ponemos de rodillas y separamos los pies y las rodillas más o menos al ancho de la cintura, la separación correcta se logrará con la práctica y dependerá del grado de flexibilidad que poseamos y desarrollemos.

Luego muy lentamente nos vamos inclinando hacia atrás, pero no intentando sentarse, sino intentando hacer un arco con la espalda.

Echamos lo más que podamos la barriga hacia delante, mientras que inclinamos la cabeza y los hombros hacia atrás intentando mientras tanto con una mano agarrar el talón del pie correspondiente. O sea si iniciamos primero con la mano izquierda, tomaremos primero el talón izquierdo.

Para ayudarnos, torcemos un poco el tronco hacia la parte izquierda en este caso.

Vamos lentamente arqueando la espina dorsal, a la vez que relajamos los músculos de la espalda, del cuello, los hombros y la cintura.

Luego de haber atrapado el primer talón (es un buen ejercicio encontrar el primer talón sin verlo), con el otro brazo intentamos atrapar el otro. Una vez que logramos tener ambos talones sostenidos, comenzamos a utilizarlos como apoyo para ampliar el arco invertido de la espalda.

Esto favorece enormemente el fortalecimiento de los músculos de los muslos y de la pantorrillas.

Vamos inclinando cada vez mas la cabeza hacia atrás con el consiguiente esfuerzo en la zona del cuello y cervical. Lo cual estimula y favorece dicha región.

Permanecemos en dicha postura entre 10 y 20 segundos.

Entre los beneficios que aporta esta asana está la evidente influencia sobre nuestra columna vertebral, sobre los músculos de la espalda, los muslos, las pantorrillas, el cuello, la zona cervical y las rodillas.

Nos desarrolla enormemente el equilibrio ya que debemos hacer esfuerzos sin poder mirar hacia atrás o hacia donde están los diversos puntos de apoyos, como el caso de los talones y de las rodillas.

Nos obliga a armonizar muchas partes del cuerpo para poder lograr dicha postura, ya que solo la debida sincronización entre las partes hará posible lograrla


Esta ya es una postura de nivel medio – avanzada y se requiere previamente que nuestro cuerpo se vaya flexibilizando y armonizando con otras mas simples, pero pueden intentarla pues aunque no logren desarrollar todo el arco, al menos en el intento recibirán muchos beneficios que a su vez les permitirán realizar las otras posturas.


Siéntese con las piernas extendidas hacia el frente. Doble las rodillas, con los pies planos en el suelo, y luego deslice el pie izquierdo debajo de la rodilla derecha hacia la cadera derecha. Cruce la rodilla derecha sobre la izquierda, llevando el pie derecho hacia la cadera izquierda. Mientras exhala, levante el brazo derecho hacia la derecha, paralelo al suelo. La palma de la mano va hacia arriba, y mientras exhala, lleve el brazo derecho detrás del torso de tal forma que los antebrazos descansen en la espalda baja. Mueva los antebrazos hacia arriba, permitiendo colocarse paralelo a la espina. Mientras inhala, levante el brazo izquierdo hacia la izquierda con la palma de la mano hacia arriba. Doble el codo y tómese de la mano derecha si es posible. También puede utilizar un accesorio para ayudarse. Mantenga la posición y repita con el otro lado.

Beneficios:

Esta posición estira los hombros, axilas, pecho, triceps, caderas, muslos, tobillos y espalda.
También abre el pecho.
Es grandioso para reducir el stress!


Beneficios

*Estira suavemente las caderas, los muslos y los tobillos.
*Relaja el cerebro y ayuda a disminuir el estrés y cansancio.
*Disminuye el dolor de espalda y cuello cuando se hace con la cabeza y el torso apoyados.

Por lo general, no respiramos de manera consciente y completa hasta la parte posterior del torso. Balasana brinda una excelente oportunidad para hacerlo. Imagina que cada inhalación está “encorvando como bóveda” la parte de atrás de tu tronco hacia el techo, alargando y ensanchando la columna vertebral. Después, con cada exhalación relaja el torso un poco más en la inclinación.
  
Contraindicaciones y Precauciones

*Diarrea.
*Embarazo.
*Lesión de rodilla.

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/2015/06/posturas-que-sanan.html

Dejar ir...

miércoles, 8 de julio de 2015

ERRORES QUE AUMENTAN NUESTRO ATRACTIVO

Tal vez no hayas oído hablar del “Efecto Pratfall”, aunque probablemente hayas vivido los resultados del mismo. Se trata de un fenómeno psicológico por el cual una persona se vuelve más atractiva a los ojos de los demás cuando comete errores. Para que esto ocurra, se requiere que esa persona normalmente sea competente, pero que de vez en cuando meta la pata. Eso la hace simpática y atrayente.

Las personas que solo muy rara vez cometen errores, despiertan el efecto contrario. Se vuelven antipáticas para los demás, quienes las catalogan de “perfecticas” y les parece que son muy pesadas. Igual ocurre con quienes cometen errores demasiado frecuentemente: despiertan rechazo.

El descubrimiento del Efecto Pratfall

El Efecto Pratfall se descubrió en 1966, en la Universidad de Minnesota, cuando un grupo de investigadores les pidieron a varios estudiantes que participaran en un concurso de conocimientos. A cada uno de los voluntarios se le dejó ver una grabación de un supuesto competidor que también haría la prueba.

En realidad había cuatro vídeos, aunque a cada candidato se le decía que era uno solo. En una de las cintas estaba grabada la imagen de un competidor que era absolutamente competente y que tenía un promedio de aciertos del 92%. En otra, el candidato era más bien discreto y mostraba un porcentaje de eficiencia del 30%. La tercera cinta mostraba al mismo competidor brillante, pero esta vez había una escena en la que se le caía el café y le manchaba el traje. El último vídeo representaba la misma escena, pero esta vez con el candidato menos eficaz.

Al final, a todos se les preguntó si querían competir con el supuesto rival que se les había presentado.

Las cifras probaron que el competidor eficiente que había tenido un accidente era quien más simpatías despertaba y animaba a más estudiantes a participar en el concurso. Por el contrario, el que menos motivó a los demás fue el candidato discreto que cometía errores.

Sobre la base de este experimento, se concluyó que las personas sentimos mayor simpatía por aquellos que son más eficientes, pero de vez en cuando cometen errores.

El Efecto Pratfall en la vida cotidiana

El descubrimiento del Efecto Pratfall ha tenido una notable influencia en la construcción de personajes del cine y la televisión. De hecho, hasta los super héroes de la ficción se han visto tocados por este fenómeno. Desde hace algunos años, se prefieren los guiones que muestran grandes héroes con conflictos, o rasgos de falibilidad.

Lo cierto es que esto también debería llamarnos a la reflexión sobre lo que ocurre en la vida cotidiana. La mayoría de las personas temen profundamente al error. Suponen que siempre deben actuar correctamente y a veces toman sus fallas como toda una tragedia.

El Efecto Pratfall se produce porque tendemos a ver a las personas que cometen errores como más confiables y próximas. Los “perfectos” nos intimidan y despiertan una sensación de amenaza latente. Ser infalibles los pone en un plano que nos impide reconocerlos como personas cercanas. Los ineficientes frecuentes nos despiertan una sensación de inseguridad; dan la impresión de que pueden inducirnos al error fácilmente.

Por eso, cada vez que cometas un error, acuérdate del Efecto Pratfall. Y piensa que tal vez esa equivocación simplemente es un punto más en tu atractivo.

http://lamenteesmaravillosa.com/errores-que-aumentan-atractivo/


Pues eso...