Magníficas imágenes de Charo Barea, una enamorada de Fuerteventura.
Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
lunes, 22 de junio de 2015
NO ES SER EGOÍSTA, ES
CUIDAR DE UNO MISMO
“Decirle a una persona que vamos a dejar de tratar con ella,
que necesitamos poner distancia, disfrutar de unos días de aislamiento y
soledad, priorizar a unos amigos por delante de otros…” Puede que si en algún
momento de tu vida te has atrevido a hacer algo de esto, hayas escuchado
aquello de “Eres un egoísta”.
¿Somos de verdad egoístas si nos atrevemos a defender
aquello que necesitamos, aquello que nos hace bien? En absoluto, es cuidar de
uno mismo, aunque esto, no siempre es fácil de comprender por quienes están a
nuestro alrededor. Las personas, generalmente, suelen juzgar con mucha
facilidad las acciones ajenas, sin ahondar en las necesidades internas de cada
uno, en su equilibrio, en sus felicidades.
Saber lo que es bueno para uno mismo es, posiblemente, una
de las cosas más importantes que debemos tener claras. Es tan vital como
respirar, como soñar, como mantener una ilusión cotidiana con la cual,
encontrar motivación en nuestra vida. Te explicamos por qué y te animamos a
ponerla en práctica.
APRENDER A CUIDAR
MEJOR DE UNO MISMO
No nos atrevemos. Pasamos la mayor parte de nuestra vida
relegando muchos de nuestros sueños, de nuestras necesidades… ¿Por qué razón?
Todos tenemos obligaciones diarias, ese trabajo que te quita tanto tiempo y te
da tantas preocupaciones, esos familiares que en ocasiones, priorizan sus
necesidades antes que las tuyas. O amigos que resultan más tóxicos que
terapéuticos…
Sin saber cómo, acabamos priorizando sus vidas antes que las
nuestras. ¿Somos así mejores personas? En absoluto.
Para cuidar mejor de uno mismo es primordial que cambiemos
un poco el enfoque, las perspectivas. El mayor riesgo que podemos tener es que
al final, llegue un día, en que nos sintamos completamente frustrados, con la
sensación de que la vida, se nos va por esas cañerías invisibles del tiempo.
Evítalo, pon en
práctica estos consejos:
1. ¿Cuáles son tus prioridades? Es una pregunta sencilla que
a su vez, requiere plantearnos muchas cosas. Tienes claro que lo más importante
de tu vida son los tuyos, tu pareja, tus hijos si los tienes… No obstante, no
es saludable dedicarles todas las horas del día, ni todo tu tiempo, porque
llegará un día en que ese tiempo no “sea de calidad”, que aparezca finalmente
la ansiedad y el estrés. Establece límites, tiempos, espacios personales… Ahí
donde dispongas siempre de unas horas al día para ti mismo.
2. Sabes lo que necesitas… ¿Por qué no pasas ahora a la
acción? Todos sabemos lo que nos hace feliz, lo que nos haría tanto bien en un
momento dado, sabemos también a qué personas deberíamos dejar de ver para
sentirnos mejor o las cosas que tendríamos que dejar de hacer para estar menos
estresados. Entonces ¿por qué no lo hacemos? ¿qué te impide pasar a la acción?
3. Disfruta de tus tiempos y espacios personales. Hay veces
en que nos ocurre lo siguiente: por fin tenemos es día libre para nosotros
mismos, estamos haciendo lo que queremos y, sin embargo, no podemos dejar de
pensar en nuestras obligaciones, en esas personas que dependen de nosotros.
Somos incapaces de apagar el móvil y de ser, por un instante, los protagonistas
de nuestro propio tiempo. Es complicado, de ahí que debamos hacer un pequeño
ejercicio de reflexión de relajación… Estableciendo una necesitada distancia
cuando es necesario.
4. Aprende a relativizar. No te obsesiones con cosas que en
realidad, no tienen tanta importancia como de verdad crees. Si te sientes mal
por decir que “NO” a esa cita, o por haber decidido dejar a esa persona en
concreto, entiende que no lo has hecho por egoísmo, sino para cuidar de uno
mismo. Hay aspectos, personas y situaciones que nos son muy dañinas, que nos
atormentan y que incluso, nos quitan salud. ¿Hemos de seguir alargando esas
realidades? No tengas mala conciencia, relativiza, relájate. Mereces ser feliz
y nadie tiene por qué cortarte esas alas.
domingo, 21 de junio de 2015
¿POR QUÉ LA FELICIDAD
NO ES TAN BUENA COMO PARECE?
La búsqueda de la felicidad es un signo de nuestros tiempos.
Pero, como veremos más adelante, está demostrado que no es buscar la felicidad
lo que nos hace felices. Entonces, ¿Qué hacer para ser felices? ¿Es la
felicidad a lo que debemos aspirar en la vida? Si buscar la felicidad no nos
hace felices, ¿Qué nos queda?
En este artículo trataremos de diferenciar la felicidad de
la satisfacción. Siguiendo las conclusiones de investigaciones recientes y uno
de los mejores escritos sobre la felicidad que jamás se hayan publicado,
descubriremos el gran error del planteamiento común sobre la felicidad y la
vida en la actualidad, y cuál es el verdadero secreto de tener una vida plena y
satisfactoria.
Una experiencia real
sobre el objetivo de la vida
En 1946, Viktor Frankl publicó el best seller El hombre en
busca de sentido, en el que habla sobre sus experiencias en los campos de
concentración nazis. Frankl, psicólogo y neurólogo judío, fue capturado en
septiembre de 1942, junto con sus padres y su esposa. Él sobrevivió, pero su
familia no. En su libro, Frankl nos da la clave. La conclusión de su libro es
clara.
La diferencia entre los que vivieron y los que murieron se
reducía a una sola cosa: el significado.
Frankl trabajó como terapeuta en los campos de
concentración. En su libro, cuenta el ejemplo de dos reclusos suicidas que
encontró allí. Como muchos otros, estos hombres se sentían sin esperanzas.
Frankl escribió que, en ambos casos, era una cuestión de conseguir que se
dieran cuenta de que la vida todavía estaba esperando algo de ellos.
Y es que, según Frankl, todo se puede tomar de un hombre
menos una cosa: la última de las libertades humanas, que no es otra que elegir
su actitud en cualquier conjunto de circunstancias, la de elegir su propio
camino.
Frankl observó, en los campos de concentración nazi, que las
personas que encuentran significado incluso en las circunstancias más terribles
eran mucho más resistentes al sufrimiento que los que no lo hacían.
El sentido de la vida
y la situación actual
Este mensaje atemporal de Frankl puede parecer que está en
contradicción con nuestra cultura actual, en la que parece que la gente está
más interesada y comprometida con la búsqueda de la felicidad individual que en
la búsqueda de sentido. Al menos, eso es lo que nos quieren vender (y con
bastante éxito, por cierto).
Diferentes encuestas e investigaciones en las que se compara
la satisfacción de la gente que busca la felicidad con la que busca el sentido
de la vida ofrecen resultados muy interesantes, sobre los que merece la pena
reflexionar.
En este sentido, en diversas encuestas se puede apreciar
como un porcentaje muy amplio de la población no ha descubierto un propósito en
su vida que les resulte satisfactorio, independientemente de que sientan
satisfechas sus necesidades inmediatas.
Felicidad Vs
Significado
La investigación ha demostrado que el tener un propósito y
significado en la vida aumenta el bienestar general y la satisfacción, mejora
la salud mental y física, aumenta la resistencia, fortalece la autoestima y
disminuye las posibilidades de depresión. Sin embargo, la búsqueda decidida de
la felicidad está haciendo que las personas sean menos felices, según una
investigación reciente.
Curiosamente, Frankl ya escribió que es la misma búsqueda de
la felicidad lo que impide la felicidad.
Es por eso que algunos investigadores advierten acerca de
buscar como objetivo en la vida el de ser simplemente ser feliz. En un estudio
publicado en Journal of Positive Psychology , los científicos preguntaron a casi 400 personas si pensaban
que sus vidas eran significativas y / o
felices.
Los investigadores encontraron que la gente feliz consigue
alegría al recibir, mientras que las personas que llevan una vida significativa
consiguen alegría al dar a los demás. “La felicidad sin significado caracteriza
a una vida relativamente poco profunda, absorta en sí misma, o incluso egoísta,
en la que las cosas van bien, las necesidades y el deseo son fáciles de satisfacer”,
escribieron los autores.
En concreto, los investigadores descubrieron que las
personas que son felices tienden a pensar que la vida es fácil, están en buen
estado de salud física, y son capaces de comprar las cosas que quieren y
necesitan. La vida feliz se define por la ausencia de estrés o preocupación.
Los investigadores dijeron, dicho así, los seres humanos no son los únicos
seres que pueden ser felices. Los animales también pueden sentirse felices
cuando sus necesidades están satisfechas.
Pero lo que diferencia a los seres humanos, aparte de los
animales no buscan la felicidad, es
precisamente la búsqueda de significado en la vida, como bien recordaron los
autores del estudio. Los participantes en el estudio encontraban el significado
al dar parte de sí mismos a los demás, en utilizar sus fortalezas y talentos más altos para
pertenecer y servir a algo que creen que es más grande que ellos mismos.
Qué es encontrar el
significado de la vida
El significado también
trata de trascender el momento presente. Mientras que la felicidad es
una emoción sentida en el aquí y ahora, en última instancia, se desvanece, como
hacen todas las emociones. Sin embargo, el significado perdura.
En el estudio, las personas que vivían más el presente eran
más felices, pero las personas que pasaban más tiempo pensando en el futuro o
sobre las luchas del pasado encontraron más significado.
Otro estudio lo confirma. Las personas que tienen
significado en sus vidas, en forma de un propósito claramente definido,
calificaron su satisfacción con la vida de manera superior, incluso cuando se
sentían peor que los que no tenían un propósito claramente definido.
Y esto nos devuelve a la vida Frankl, concretamente a una
experiencia decisiva que tuvo antes de ser enviado a los campos de
concentración. Siendo aún muy joven, Frankl se había establecido ya como uno de
los principales psiquiatras en Viena.
En 1941, sus teorías habían recibido la atención
internacional y fue a trabajar como jefe de neurología del Hospital Rothschild
de Viena, donde arriesgó su vida y su carrera, haciendo falsos diagnósticos de
los pacientes con enfermedades mentales para que no fueran ejecutados por los
nazis.
La decisión de Frankl
Con su carrera en la cima y la amenaza de los nazis cerniéndose
sobre él, Frankl solicitó un visado para ir a los Estados Unidos, que le fue
concedido en 1941. Para entonces, los nazis ya habían comenzado a llevar judíos
a los campos de concentración, centrándose en los ancianos primero. Frankl
sabía que sería solo cuestión de tiempo que los nazis llegaran a sus padres.
Una vez que lo hicieron, Frankl sintió que tenía la
responsabilidad de ayudarles a superar el trauma de la adaptación a la vida de
aquel lugar. Por otra parte, como un hombre recién casado con su visado en la
mano, sintió la tentación de huir a la seguridad que le ofrecía América, donde
podría distinguirse aún más en su campo.
En un aquella difícil situación en la que debía para tomar
una decisión, Frankl se dirigió a la catedral de San Esteban de Viena para
despejar la cabeza. Necesitaba una señal. Y la encontró al volver, cuando
descubrió un pedazo de mármol encima de una mesa de su casa: parte de los
escombros de una sinagoga que los nazis
habían destruido, tal y como le explicó su padre.
Contenía un fragmento de uno de los Diez Mandamientos:
honrarás a tu padre ya tu madre. Para Frankl la señal fue clara y se quedó.
La sabiduría que Frankl deriva de sus experiencias en los
campos, en medio del sufrimiento humano inimaginable, es tan relevante ahora
como lo fue entonces. El ser humano siempre apunta, y se dirige, a algo o
alguien que no es uno mismo.
Cuanto más se olvida uno de sí mismo, al entregarse a la
causa de servir o amar a otra persona, con más intensidad manifestamos nuestra
parte más humana. Al dedicar nuestras vidas a dar en lugar de tomar, también
reconocemos que hay más cosas buenas en la vida que la simple búsqueda de la
felicidad.
Fuente: http://lamenteesmaravillosa.com/por-que-la-felicidad-no-es-tan-buena-como-parece/
sábado, 20 de junio de 2015
viernes, 19 de junio de 2015
FUERTEVENTURA,
ELEGIDA LA MEJOR ISLA DE ESPAÑA POR LOS VIAJEROS DE TRIPADVISOR
El citado portal de viajeros eligió al municipio de La Oliva
como el segundo más popular de España y el decimonoveno de Europa
Fuerteventura ha sido elegida la mejor isla de España 2015
por los viajeros de TripAdvisor, el portal web de viajes más grande del mundo.
La noticia ha sido acogida con el lógico entusiasmo no solo en el sector
turístico sino en el institucional.
El consejero insular de Turismo, Blas Acosta, mostró su
satisfacción por el citado galardón. "Debemos estar muy contentos ya que
la opinión es directa de los turistas a través de uno de los portales de
viajeros tan prestigioso como TripAdvisor". Además, añadió, que este
reconocimiento a Fuerteventura "viene a demostrar que la isla está de moda
y que los 2.5 millones de turistas del año pasado debe volver a ser nuestro
objetivo para 2015".
Hace algunos días, el citado portal de viajeros eligieron al
municipio de La Oliva como el segundo más popular de España, solo superado por
Barcelona, y el decimonoveno de Europa. La Oliva es el único municipio de
Canarias que aparece en la lista de los 10 más apreciados de España.
TripAvisor alcanza los 315 millones de visitantes únicos al
mes, además de contar con más de 200 millones de opiniones y comentarios.
SI LA CABEZA TE DICE UNA COSA
Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la
vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes
la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o
cerrando capítulos, como quieras llamarlo.
Lo importante es poder cerrarlos y dejar ir momentos de la
vida que se van clausurando.
No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni
siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo,
hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni
empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar
vinculado a nosotros.
¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!
Paulo Coelho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)