12 maneras de no triunfar nunca
Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
martes, 2 de junio de 2015
domingo, 31 de mayo de 2015
CON LOS OJOS CERRADOS Y LOS SUEÑOS DESPIERTOS
¿Qué es la vida? Un
frenesí. ¿Qué es la vida?
Una ilusión, una
sombra, una ficción;
y el mayor bien es
pequeño;
que toda la vida es
sueño, y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca
Los sueños, como casi todo lo que nos conforma, cumplen una
extraordinaria función en nuestra vida cuando se encuentran en equilibrio y
armonía con ella. Sueños hay tantos como personas en nuestro planeta; lo que
ocurre es que, con frecuencia, por miedo, vergüenza o desánimo solemos ponerle
un candado a nuestra capacidad de soñar, encerrándola por el temor a recibir
daño, renunciando así a una parte maravillosa de nuestro ser.
Cogemos la llave que abre los sueños, la tiramos al mar y,
si vuelve, la volvemos a tirar. Así es que, sin darnos cuenta, cada vez que la
recogemos nos hacemos un poquito más mayores, sin hacernos ni más sabios ni más
felices.
Es un proceso silencioso y cabezota que va contra nuestra
naturaleza y atenta contra nuestra esperanza. Pero no una esperanza necia, sino
una esperanza sabia y conmovedora: la que precisamente nos hace humanos y nos
despierta para vivir un nuevo día y no para sufrir una nueva jornada.
Además, a la vez que encerramos a los sueños y a la
esperanza, en el hilo de acero del mismo candado también incluimos a la
imaginación y a la capacidad de planificar. Desterramos todo aquello que no sea
rutina y empezamos a responder con alivio cuando salen, una tras otra,
fotocopias de la máquina del calendario.
Hay personas que no son tan radicales y que siempre miran
hacia delante proponiéndose objetivos fáciles, objetivos que no conlleven el
sacrificio de la “normalidad” que intentan mantener. Temen perder la poca
autoestima que tienen y buscan minimizar, ante todo, las posibilidades de no
conseguir un objetivo a la primera o en un corto espacio de tiempo.
Estas personas son las que solo se subirían en un barco si
de antemano supieran que el viento va a soplar a favor, que no va a haber
tormenta y que al mando del barco está el capitán con más experiencia de la
armada; son los que no se arriesgan por miedo a no ganar y los que no caminan
por temor a las piedras.
Pero, como sabéis, hay otro tipo de personas, serían
aquellas que tienen sueños muy relacionados con objetivos muy seleccionados,
verdaderamente ilusionantes, y que suponen un reto para sus capacidades.
Dentro de su baúl de ilusiones, podríamos decir que
coexisten dos tipos de sueños: aquellos que se piensan conseguir en un corto o
medio plazo y aquellos que tienen que ver con un futuro que construyen poco a
poco.
Estos dos tipos de sueños son fundamentales, ya que unos nos
aportan un aprendizaje y una fuerza continua y extraordinaria, mientras que los
otros dibujan a grandes rasgos el boceto de una vida que nos apasiona y nos
encanta.
Finamente, se encuentran las personas que jamás pisan la
tierra. Dicho de otra forma, viven más en el futuro que en el presente. Sus
sueños suelen ser muy grandes, pero también poco elaborados y motivadores, es
decir, poco encaminados a la acción.
Este tipo de personas son a los que todos conocemos como
soñadores. Almas que viven en una constante montaña rusa de emociones alejadas
de la configuración actual de sus vidas. En este sentido son unos niños grandes
cuyo carácter suele ser inocente y su actitud pasiva ante el presente.
No soportan la rutina y su actividad preferida es empezar
cosas nuevas, aspectos que comparten con nuestro segundo tipo. Pero ellos son
unos auténticos enamorados de los comienzos, y menos mal, porque son muy raros
los proyectos que terminan. Además, los que concluyen suelen demandarles un
ejercicio de disciplina muy fuerte y un ejercicio de autocontrol al que no
están acostumbrados.
Hemos descrito tres tipos de soñadores como si fueran tres
colores, pero lo cierto es que la mayoría de nosotros no cumplimos ninguno de
los perfiles de forma exclusiva, aunque nos podamos acercar más a uno que a
otro.
De hecho, lo más probable es que en función del momento en
el que nos encontremos y la faceta o el ámbito al que nos refiramos nos acerquemos
más a un lugar del “triángulo soñador” que a otro, favoreciendo así nuestra
pluralidad y crecimiento.
Lo que sí parece es que las personas más felices serían
aquellas del segundo tipo, aquellas que luchan hasta el final; en cualquier
caso, de acercarnos al primer o al tercer tipo parece que el tercero cuadra más
con nuestra esencia e inquietud, permitiéndonos hacer un libre uso de nuestras
alas.
Así, aunque la capacidad de soñar va dentro de nosotros
desde que nacemos, lo que está claro es que en nuestra mano está hacer realidad
nuestros sueños o dejarlos en un baúl. Porque si todo es ilusión, elijamos las
ilusiones más bellas y pongamos a prueba nuestras alas, pues son las únicas que
nos permiten alimentar nuestra libertad, surcar el cielo y cultivar nuestro
espíritu aprendiendo el lenguaje de la luna.
Porque solo cuando entiendes el lenguaje de la luna empiezas
a comprender la importancia de alimentarse de nubes de colores y de respirar la
luz de las estrellas… y todo con la certera ilusión de estar haciendo lo que de
verdad deseas…
sábado, 30 de mayo de 2015
BUTÁN, EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN PERMITIR SÓLO LA
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Bután, un país con unos 750.000 habitantes, se convertirá
antes del 2020 en el primero del mundo en el que todos sus alimentos se
cultivarán con prácticas de agricultura ecológica.
En esa fecha estará prohibida la venta de pesticidas y
herbicidas químicos.
Los agricultores butaneses utilizarán para sus cultivos
únicamente abonos orgánicos naturales, obtenidos de su ganadería, y ningún
producto químico artificial.
Actualmente gran parte de su agricultura es orgánica, al no
utilizar apenas pesticidas y herbicidas artificiales por su alto precio.
Bután tiene la intención de exportar sus alimentos naturales
a los grandes mercados chino e indio, sus vecinos geográficos.
El ministro de agricultura Pema Gyamtsho, que es también un
agricultor como otros ministros en este país, ha anunciado este plan en la
Cumbre de Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva Delhi (India) a principios
de este mes.
El ministro recalcó los efectos nocivos del uso de
fertilizantes químicos en la calidad de frutas y verduras por su menor valor
nutricional y la contaminación de las aguas subterráneas.
Los butaneses tradicionalmente practican labores agrícolas,
que sin el uso de productos artificiales, mantienen producciones de alimentos
suficientemente altas y mantienen la calidad agrícola de los suelos.
La intención del gobierno para mantener la producción de
alimentos sin químicos es aumentar las tierras de regadío y usar variedades
locales que son resistentes a las plagas. Los agricultores de Bután se
enfrentan en los últimos años a serios problemas como la sequía o la escasez de
mano de obra que emigra a las ciudades.
viernes, 29 de mayo de 2015
SHAME
Brandon es un joven neoyorquino que disfruta de la vida
perfecta que todo soltero anhela: buena posición económica, independencia,
éxito con las mujeres, etc. Su principal problema es, pese a su atractivo, el
sexo. Brandon está obsesionado con la pornografía y el onanismo, lo que le
impide disfrutar de sus relaciones.
Un día recibe la inesperada visita de su hermana, quien
decide quedarse en su apartamento durante varios días. La aparición de su
hermana dificultará la práctica de su adicción, un hábito que también le
acarreará problemas en el trabajo.
Este drama psicológico es el segundo trabajo del británico
Steve McQueen, quien no tiene parentesco con el mítico actor del mismo nombre,
tras la película de “Hunger”, su aclamado debut. Estamos ante una obra difícil,
audaz y valiente, ya que pocas veces se ha abordado la temática de la adicción
sexual desde un punto de vista tan claustrofóbico y penetrante.
La película funciona como una confesión. McQueen presenta un
tema tabú, pero lo plasma de tal manera que, en general, el espectador se
siente igual de identificado con Brandon que enjaulado en los acontecimientos
que le rodean. Por eso resulta tan molesta, en el buen sentido de la palabra,
porque hace la función de espejo en el que el público se ve reflejado.
Puede que ése sea el valor de obras como ésta; las películas
que traspasan la frontera de lo temporal no pertenecen a una moda, ni a una
corriente estética. Temas universales, como el sexo y la adicción al mismo, son
los que dejan impronta en nuestro subconsciente… si forman parte de un
excelente título, en lo que a cine se refiere.
¿Por qué rehuimos tanto de los aspectos más cotidianos
cuando nos los ponen delante de los ojos? La razón es la siguiente: miedo.
Rechazamos lo que vemos porque nos da miedo lo que no está aceptado por el
común de la sociedad actual. Nos da pánico lo que no está bien visto, aunque
sea natural.
Otro elemento inherente a la película es la banalidad. La
banalidad: un adjetivo peyorativo más que una cualidad de la que hacer gala.
Sin embargo la banalidad, siendo fiel a su naturaleza, pasa por nuestra
existencia desde un margen, deambulando silenciosa pero constantemente.
Nuestros usos y costumbres están repletos de raíces
erráticas. Con esto quiero decir que la mayoría de nuestros actos parten de una
infinidad de elementos que, vistos con perspectiva, son vacuos y triviales.
¿Necesitamos todo lo que tenemos? ¿Somos conscientes del exceso del que nos
rodeamos?
Habría que empezar por analizar lo que creemos que es
importante para nosotros. Desde un prisma materialista, damos por hecho que
poseer algo, tener ciertos bienes, es imperativo para llevar un estilo de vida
acorde con nuestras perspectivas.
Hay que dejar claro una cosa: tres cuartas partes de lo que
queremos tener y de lo que tenemos, sobra. El exceso está demás en todos los
ámbitos. EL exceso es un engaño que nos auto infligimos para cumplir nuestros
sueños, aunque, más bien, habría que bautizarlos como falsos sueños.
Es importante separar los sueños de la realidad. Todos
soñamos, y es necesario hacerlo, pero la realidad hay que abordarla desde lo
veraz. Y veraces deben ser también las aspiraciones que queremos conseguir.
Veraz es aquello que es palpable, real, y, por tanto, debemos apartar nuestra
realidad de lo falso y de lo banal.
Las personas que parecen tenerlo todo (los que observamos
todos los días en su lujoso coche, en su inconmensurable jardín, etc) puede que
sean tan felices como aparentan… o puede que no.
jueves, 28 de mayo de 2015
EL PODER DE LOS INTROVERTIDOS
Muchas personas creen que ser introvertido es un defecto,
pero no es así. La introversión, es una característica de la personalidad que
indica un procesamiento más profundo sobre los pensamientos y emociones, además
de la preferencia por lugares tranquilos, con bajos niveles de estimulación y
con poca afluencia de personas.
Carl Gustav Jung fue el primero en trabajar con la dimensión
extraversión-introversión, definiendo al introvertido como una persona que en
general se enfoca hacia sus pensamientos y sentimientos interiores.
Hay muchas personas introvertidas, sin embargo la sociedad
parece que en cierto modo los estigmatiza, premiando las conductas opuestas
tales como llamar la atención, ser muy activas e inquietas, asumir más riesgos
o tener un amplio número de relaciones con los demás.
Incluso, en ocasiones se confunde la introversión con la
timidez. Diferenciándose esta última por las sensaciones de ansiedad e
incomodidad, así como de autocrítica negativa y miedo en la mayoría de las
ocasiones, cuando se encuentran en grandes grupos de personas o ante la
expectativa de ello.
Pero ser introvertido, también tiene sus ventajas. Susan
Cain, abogada y escritora, nos lo cuenta en una de sus conferencias, ayudándose
de una misteriosa maleta, revelándonos su contenido al final. Susan hace una
defensa de la introversión y apuesta por las personas introvertidas.
Ella misma, nos revela como era una niña introvertida a la
que le encantaba leer entre otras cosas, porque en su familia los libros eran
algo indispensable. Y éstos, seguirían teniendo una importancia vital a lo
largo de toda su vida, presentándonos una nueva historia relacionada con los
libros y con el contenido de su maleta.
Una historia con mucha metáfora, inteligente y la perfecta
guinda del pastel de la conferencia. Nosotros preferimos que la veas antes de
contártela.
Con más de 10 millones de visitas, esta conferencia no tiene
desperdicio, sobre todo para aquellas personas que quieran de una vez por
todas, quitarse el complejo de inferioridad por el sólo hecho de ser
introvertidos.
Curiosidades sobre la introversión
En el vídeo, se nos muestran datos curiosos sobre las
personas introvertidas, algunos de ellos son:
-Los introvertidos aportan grandes cosas tanto al ámbito
social como al personal. Suelen ser más prudentes y arriesgan menos que las
personas extrovertidas; por lo que en la mayoría de las ocasiones suelen ser
buenos jefes y líderes, ya que toman decisiones bien consensuadas.
-La introversión ofrece una gran creatividad. Grandes personajes
de la historia como Jesús, Buda o Moisés, necesitaron el desierto para crear
sus ideas y luego ofrecérselas al mundo. Un ejemplo bastante bueno para
entender la importancia de la introversión. Muchas personas necesitan estar
solas para crear grandes ideas.
Es muy educativo por ejemplo que los niños hagan trabajos en
grupo, pero también es muy importante que realicen trabajos por sí solos, sobre
todo los extrovertidos, para encontrarse más a menudo con ellos mismos y
desarrollar su parte creativa y su potencial.
-La combinación extroversión-introversión. Susan Cain
apuesta por encontrar el punto medio, lo que se llama ambiversión, indicando
que es lo más beneficiosos.
Hagamos un esfuerzo por sumergirnos en nosotros mismos para
conocernos, para descubrir cosas y descubrirnos. Hagamos de nuevo el esfuerzo
por abrirnos a los demás y compartir nuestro interior. Evidentemente, según
seas introvertido o extrovertido, habrá una de las dos acciones que te costará
más que la otra.
-¿Y por qué están tan estigmatizados los introvertidos? Para
Susan, la respuesta se encuentra en las sociedades occidentales y sobre todo,
EEUU, en la que se ha impuesto “la cultura de la personalidad”. Los hombres de
negocios son los hombres de éxito y no tienen más remedio que ser extrovertidos,
para conseguir lo que quieren, para obtener contactos etc. Así es que, parece
que lo mejor que se pueda ser en la vida es extrovertido y no tiene porqué ser
así.
¿Cuáles son las ventajas de ser introvertido?
Desde nuestra web y a propósito de la conferencia, te
aconsejamos que no te sientas mal por ser introvertido, pues tú tienes
cualidades y actitudes tan buenas como las personas extrovertidas, como:
-Ser más creativo.
-Tener mayor capacidad de escucha.
-Ser más prudente y reflexivo.
-Tener una mayor conexión con tu mundo interno (pensamientos
y emociones).
-Tener menos conductas de riesgo.
-Ser más sensible, calmado e introspectivo.
Para finalizar, te recomendamos el libro “Silencioso: el
poder de los introvertidos en un mundo que no se puede parar hablando” de Susan
Cain ¡Esperamos que os guste!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)