sábado, 9 de mayo de 2015


¿QUÉ HACE FELIZ A LA GENTE?

LA CIENCIA

La felicidad puede tener muchas maneras diferentes pero, de acuerdo con la ciencia y los diferentes estudios, al final todo se resume en una sola cosa: lo que realmente importa en la vida –lo que aumenta tu felicidad– son las relaciones que construyes con los demás.

LA PLENITUD

Sentirse feliz y pleno en la vida depende mucho de cómo cuidamos nuestras relaciones. De hecho, muchas otras cosas que creemos importantes como las posesiones o los logros son solo maneras de tener más, tal vez mejores, relaciones. ¿No te acaba de convencer? Pues dale un vistazo a la lista de cosas de las que la gente se arrepiente al final de su vida.

DESEARÍA …

No haber trabajado tanto y haber pasado más tiempo con mi familia.
Haber tenido más relación con mis amigos.
Haber vivido la vida que quería, no la que los demás esperaban.
Haberme dejado ser más feliz.
Haber sido valiente para ser más yo mismo.
Recuerda estos arrepentimientos cuando pienses en aportar más sentido y felicidad a tu vida. Ya lo sabes: ¡más vale tarde que nunca!

AYUDA A LOS DEMÁS

Los científicos han descubierto que ayudar a los demás provoca un aumento de bienestar mayor del que produce cualquier otro ejercicio que hayan documentado. De verdad, no lo dicen nuestras abuelas. Dos horas a la semana parece que son suficientes, dedicándolas a cuidar o ayudar a familia y amigos. Gastar dinero en lo demás también incrementa esta sensación. Pero eso ya lo sabías, ¿verdad?

QUE TE DE EL AIRE

Nuestras ajetreadas vidas nos mantienen lejos de la naturaleza. Tan solo 20 minutos al día en un entorno natural tiene un rápido efecto relajante y hacerlo cada día ayuda aún más. El aire fresco activa nuestra actividad cerebral, mejora la concentración, te aclara la mente y, por supuesto, te ayuda a estar un poquito más feliz.

DUERME

Esto ya lo sabes. Cuando estás cansado te pones de mal humor, ¿verdad? Así que dormir el tiempo suficiente es importante para tu felicidad. Cuando lo haces, tu cuerpo se recupera y se auto-repara. Por eso, te concentras mejor cuando has descansado. Además, la falta de sueño puede incluso afectar a tu optimismo:
Los estímulos negativos se procesan en una parte del cerebro llamada amígdala, mientras que los recuerdos neutros y positivos se procesan en el hipocampo. La falta de sueño afecta más al hipocampo que a la amígdala, así que eso podría explicar por qué, con falta de sueño, es difícil recordar cosas positivas pero los malos recuerdos vienen sin esfuerzo.

PASA TIEMPO CON TU FAMILIA Y AMIGOS

Como ya hemos comentado, cuidar las relaciones es fundamental para sentirnos bien. No olvides estar en contacto con la gente que te importa y haz un esfuerzo para estar con ellos. La recompensa será mucho mayor.

TÓMATE TU TIEMPO

Busca tiempo para ti, para conectar contigo. Para encontrar ese estado mental puedes practicar yoga, meditar o simplemente dar un buen paseo. Esto te ayuda a saber quién eres, lo que realmente te importa y qué quieres en la vida.

AGRADECE

Una pequeña muestra de gratitud es un empujón de felicidad y es algo muy fácil de conseguir:
Escribe un diario y apunta las 3 cosas por las que deberías dar las gracias cada día. También puedes mostrar tu agradecimiento a la gente que te ayuda. Otra opción es, antes de irte a dormir cada día, reflexionar un sobre las cosas por las que das gracias en tu vida.

¡MUÉVETE!

Los beneficios de hacer ejercicio son infinitos. Te ayuda a relajarte, aumenta tu capacidad cerebral, mejora tu físico, te ayuda a perder peso y libera endorfinas, las hormonas de la felicidad. ¡Mejor imposible! No te busques excusas, incluso 7 minutos de ejercicio al día te ayudarán a conseguir estos beneficios. No lo decimos nosotros, ¡lo dice el New York Times!



viernes, 8 de mayo de 2015

¿EXISTE UN PORTAL DEL TIEMPO EN LA ANTÁRTIDA?

Un grupo de científicos estadounidenses y británicos investigan una 'puerta del tiempo' sobre el Polo Sur. Se supone que este remolino giratorio en la Antártida es un túnel que permite penetrar en otros tiempos. El tiempo ha sido uno de los asuntos científicos más complicados y menos estudiados desde tiempos antiguos.

Científicos estadounidenses y británicos que dirigieron investigaciones en la Antártida, hicieron un descubrimiento sensacional.

La física Mariann McLein de EE.UU. contó cómo los investigadores notaron algo de niebla gris girando en el cielo sobre el polo que ellos creían que era una tormenta de arena ordinaria. Sin embargo, la niebla gris no cambió en forma y no se movió en el curso del tiempo.

Los investigadores decidieron investigar el fenómeno y lanzaron un globo meteorológico con equipo capaz de registrar la velocidad del viento, la temperatura y la humedad del aire. Pero el globo meteorológico se elevó y desapareció inmediatamente.

En poco tiempo, los investigadores trajeron el globo meteorológico de nuevo a tierra con la ayuda de una cuerda unida a él anteriormente. Estaban extremadamente sorprendidos al ver que un cronómetro colocado en el globo meteorológico mostraba la fecha del 27 de enero de 1965, es decir, el mismo día hace cuarenta años.


El experimento se repitió varias veces después de que los investigadores encontraron que el equipo estaba en buen estado. Pero cada vez que volvía el reloj mostraba un tiempo pasado. El fenómeno se llamó "la puerta del tiempo" y se informó a la Casa Blanca. Hoy está en curso la investigación del fenómeno insólito.

Se supone que el cráter giratorio sobre el Polo Sur es un túnel que permite penetrar en otros tiempos. Más aún, se han iniciado programas para lanzar a gente a otros tiempos.

La CIA y el FBI luchan por ganar el control sobre el proyecto que puede cambiar el curso de la historia. No está claro cuándo aprobarán el experimento las autoridades federales de EE.UU.



EXPERIMENTOS ANTERIORES

El famoso científico ruso Nikolay Kozyrev dirigió un experimento para demostrar que era posible trasladarse del futuro al pasado. Basaba sus observaciones en la hipótesis de una información inmediata que se extiende a través de las características físicas del tiempo. Nikolay Kozyrev supuso incluso que "el tiempo podría ejecutar trabajo y producir energía."

Un teórico estadounidense de la física ha llegado a una conclusión que el tiempo es lo que existió antes de la existencia del mundo. Se sabe que cada uno de nosotros siente un curso diferente del tiempo bajo condiciones diferentes. Veamos un ejemplo: una vez un relámpago golpeó a un escalador de montañas; el hombre dijo más adelante que vio el relámpago alcanzar su brazo, que se movió lentamente a lo largo de él, separó la piel de los tejidos y carbonizó sus células. Sintió como si hubiera miles de púas encerradas bajo de su piel.

El investigador ruso de fenómenos anómalos, filósofo y autor de numerosos libros, Gennady Belimov, publicó su artículo bajo el título de "Máquina del Tiempo: Primera velocidad conectada" en el periódico "Al Filo de lo Imposible". Describió experimentos únicos conducidos por un grupo de entusiastas dirigidos por Vadim Chernobrov, el hombre que comenzó la creación de máquinas del tiempo en 1987, que son dispositivos con bombeo electromagnético. Hoy el grupo de entusiastas puede retrasar o acelerar el curso del tiempo utilizando un impacto especial del campo magnético.


El retraso más grande del tiempo fue de un segundo y medio dentro de una hora de operación del equipo en laboratorios. En agosto de 2001, un nuevo modelo de máquina del tiempo creada para un ser humano se construyó en un bosque alejado en la región de Volgogrado de Rusia.

Aunque la máquina sólo funcionaba con baterías de coche y tenía baja capacidad, todavía se las arreglaba para cambiar el tiempo un tres por ciento; el cambio se registraba con osciladores de cristales simétricos. Al principio, los investigadores pasaron cinco, diez y veinte minutos en el funcionamiento de la máquina; la estancia más larga duró media hora.

Vadim Chernobrov dijo que la gente sentía como si se trasladara a un mundo diferente; sentían vida aquí y "allí" al mismo tiempo como si se desplegara algún espacio. "No puedo describir las emociones insólitas que experimentamos en tales momentos."




jueves, 7 de mayo de 2015


¿POR QUÉ UN HOMBRE AMA A UNA MUJER?


Porque ella lo inspira. No la ama por el sexo, sus habilidades sociales, cocinar bien, o por ser buena madre.

Estas cualidades apoyan su anhelo más profundo. El la ama porque ella puede sacarlo de lo mundano.

Un hombre es atraído por una mujer que puede darle lo que le falta o ayudar a desarrollar diferentes aspectos de si mismo.

Se siente atraído a una mujer porque lo puede llevar a un nivel distinto de experiencia. Quiere que lo ponga en un estado donde el conflicto pueda ser removido y lo lleve a la relajación.

La ama porque lo puede llevar a la eternidad y experimentar su ser infinito. Esta es la base principal para una relación de largo plazo.

El hombre quiere compañía. Pero una compañía de confianza, necesita alguien en su vida en quien profundamente puede confiar. Quiere hablarle, contarle todo.

El hombre debe darle seguridad, y ella le dará inspiración. Cuando un Hombre realmente Ama a una Mujer, él querrá que ella se desarrolle y exprese su infinito, porque entonces ella lo puede inspirar a reinos más allá de sus sueños.

Yogi Bhajan



miércoles, 6 de mayo de 2015


BENEFICIOS DE LA ROSA DE MOSQUETA

La Rosa de Mosqueta es otra de las grandes maravillas que nos ofrece la naturaleza. Es un arbusto silvestre, perteneciente a la familia de las rosáceas y lo encontramos frecuentemente por nuestras montañas pirenaicas. Su fruto, conocido como el escaramujo se utiliza para elaborar mermeladas, infusiones y otros dulces pero en cosmética, ese fruto, es fuente de la eterna juventud.

Es un potente antioxidante. Contienen índices muy elevados de ácidos grasos esenciales, relacionados con la regeneración celular y de los tejidos.

El aceite puro es un poderoso cicatrizante tanto para heridas de suturas, como para quemaduras gracias a su contenido en fibroblastos, responsables de sintetizar el colágeno y la elastina. Un buen antiestrías, tanto preventivo como para reducirlas, gracias a su capacidad renovadora. Es efectivo también para tratar el acné y espinillas.

Antiaging reconocido. La Vitamina A que contiene, en forma de ácido retinoico, ayuda a eliminar las arrugas y líneas de expresión y la Vitamina C otro antioxidante que ayuda a prevenir y reparar los daños causados por los radicales libres.

Humectante  e hidratante, lo que lo hace ideal para mantener la hidratación sobre todo en las pieles secas, sensibles o dañadas por el sol.

En nuestra salud, utilizándola como complemento nutricional, nos ayuda a combatir resfriados y estados gripales. Mantiene los huesos y la piel saludable.

Estimula el organismo aportando energía lo que es muy beneficioso en momentos de fatiga, cansancio, astenia…

Diurética, digestiva y un suave laxante. Con todas estas propiedades, la popularidad de la Rosa de Mosqueta es más que merecida. Todo un indispensable que no puede faltar en tu rutina de belleza, en tu salud y en tu bienestar.



martes, 5 de mayo de 2015



ENTREVISTA AL LAMA GESHE AHBAY TULKU RIMPOCHÉ

“En toda situación existen aspectos positivos y aspectos negativos; cada uno elige en qué fijarse”: Entrevista al Venerable Lama Geshe Ahbay Tulku Rimpoché

Recientemente hemos recibido en Madrid la visita del Venerable Lama Geshe Ahbay Tulku Rimpoché, de la Orden de Galuppa, representante de Su Santidad el Dalai Lama. Durante su visita a nuestro país hemos tenido la oportunidad de mantener una entrevista con él y hemos podido intercambiar opiniones sobre distintos aspectos de la sociedad, filosofía y religión Budista y tibetana.
Su santidad el Dalai Lama quiere tender puentes entre las personas: ¿a qué tipo de puentes se refiere?
Su Santidad el Dalai Lama nos recuerda que debemos practicar el amor y la compasión. No se trata de hablar sobre esos temas, sino que debemos sentirlo y compartirlo. Su Santidad habla y practica su compasión, amor, tolerancia, paciencia, humildad. Es un ser muy humilde y muy sabio, educado y famoso, que enseña desde el corazón. Independientemente de que se entreviste con un dignatario o con un mendigo, Su Santidad se dirige a ellos de la misma forma.

¿Para qué considera Su Santidad necesarios esos puentes?

Nuestras emociones negativas son muy potentes. Su Santidad el Dalai Lama nos enseña a practicar principalmente la humildad, ya que practicando la humildad, nuestro ego se reduce. El ego tiene una potente carga negativa que destruye nuestra paz interior y la armonía entre los seres. Hoy la mayoría de las personas sufren de ego, de rabia… para reducirlos debemos practicar la humillad y la tolerancia. Sus enseñanzas están orientadas a aumentar la humildad, la tolerancia, que no son más que conocimiento para el corazón, no sólo para la mente: escuchar, pensar, meditar y sentir. Y desde esa escucha y desde la práctica poniendo el corazón, aparecen los cambios en este mundo.

Desde su punto de vista: ¿cuál es la mayor diferencia entre la filosofía budista y la occidental?

Cuando visito a Occidente todo es agradable, limpio, disfrutamos de buena comida, buena ropa, buenas casas, pero lamentablemente la gente no tiene suficiente paz interior, paz mental. En India o Tíbet no tenemos tantas comodidades, tantas cosas materiales, pero la mente esta relajada y el corazón en paz.
Los occidentales piensan que lo material es muy importante: si tengo cosas tengo paz, tengo felicidad, pero olvidan la educación espiritual, el respeto a la familia, el amor y el respeto a los demás… están sólo volcados en tener cosas materiales. Olvidan lo interior, olvidan desarrollar la humildad, la tolerancia, la paciencia, el amor.
Somos seres humanos con una parte interior y otra exterior, si sólo cultivamos la parte exterior olvidamos nuestra esencia. De ahí la ansiedad, los problemas psicológicos y mentales…. el estrés… Occidente disfruta de cosas materiales pero padece de gran ego, rabia, tristeza…
Nosotros, los budistas, necesitamos también cosas materiales pero estamos más interesado en la calidad de nuestra vida interior. Sentimos la necesidad de mejorar nuestro interior y así tener una vida más feliz. Perseguimos que nuestros seres queridos sean más felices y así la sociedad será más feliz.
Es importante desarrollar ambos aspectos: sin paz interior acabaremos necesitando medicinas para sanar nuestra mente y nuestras emociones.
Occidente se ocupa de lo exterior, de lo material y eso es un error. Los niños deben escuchar y ser escuchados. Los años infantiles son muy importantes porque durante esa época la mente está fresca y preparada para escuchar y aprender. Occidente sufre ya que la educación infantil se centra en saber cosas pero olvidan enseñar como cultivar una calidad de vida interior. Padres y profesores han de asumir la gran responsabilidad de enseñar a los niños como crecer felices y serenos, y serán ellos quienes se encarguen de enseñar a sus hijos y así, poco a poco, el mundo será un lugar más feliz.

¿Con eso quiere decir que los tibetanos son más “ricos” o afortunados que nosotros los accidentales?

Creo que interiormente somos más ricos, por nuestra calidad de vida interior. En lo exterior….evidentemente no.

Según sus palabras, los tibetanos se centran en vivir desde el amor, la tolerancia, la humildad… pero la realidad es que se ven sometidos a las autoridades chinas: ¿Cómo manejan esta situación?

En todas las situaciones hay aspectos positivos y negativos. En 1959 China ocupa Tíbet, lo que nos obliga a exiliarnos y repartirnos entre India, Nepal, Bután y países de esa zona. Somos refugiados desde hace 60 años, esa es la realidad.
El aspecto negativo es que China nos invadió y destruyó nuestros monasterios, asesinó a nuestros lamas y asoló el país pero, como decía, siempre existe un aspecto positivo: si China no hubiera ocupado Tíbet, Su Santidad el Dalai Lama no estaría viajando por el mundo y compartiendo su sabiduría, su práctica, sus enseñanzas y puntos de vista, en representación de los ciudadanos del Tíbet. Mucha gente se beneficia de sus viajes.
Si no hubieran ocupado Tíbet, Su Santidad seguiría en su monasterio y sus enseñanzas y sabiduría no se repartirían por el mundo. Cuando nos ocuparon nos dieron la gran oportunidad de que el resto del mundo conociera nuestro país, lo que sentimos, nuestra situación y quienes somos. Ahora todo el mundo sabe de nosotros, nos entiende e incluso ¡sabe dónde está nuestro pequeño país!
Si lo vemos así, si comparamos lo negativo y lo positivo, viviremos más felices. Si, por el contrario, nos centramos en lo negativo seremos muy desgraciados, tanto en esto como en todo.

Resulta curioso lo que comenta, ya que desde el punto de vista occidental la ocupación China no es precisamente una “bendición de dios”… sino que significa sufrimiento… no nos habíamos parado a pensar en que se abría todo un abanico de oportunidades…

Como en toda situación existen aspectos positivos y aspectos negativos; cada uno elige en que fijarse.

Su caso es sin duda especial, ya que usted es una personalidad, pero la gente de a pie, viviendo en los campos de refugiados, ¿cómo se sienten ante esta situación? ¿Ellos también comparten su punto de vista positivo o simplemente están sufriendo? ¿Qué cree usted que opinan ellos sobre el dominio chino y su situación?
Usted es una persona espiritual, por eso para usted es fácil entender ambos aspectos, lo positivo y lo negativo, pero para un refugiado que salió de su aldea sin nada y ahora vive en un campo de refugiado en unas condiciones complicadas: ¿cómo se vive esta situación?

Creo que los todos nuestros refugiados están bien, son apoyados por el gobierno tibetano en el exilio y entienden perfectamente que Su Santidad el Dalai Lama está intentando todo lo que esté en su mano para que puedan regresar a su casa. Siguen practicando las enseñanzas budistas y viven una vida interior en paz.

No pudiendo regresar a su aldea imagino que se sienten refugiados: ¿Se sienten desarraigados?

Se sienten refugiados, quieren a toda costa regresar a Tíbet, pero son felices. Siguen con la práctica de su religión rezando cada día por la paz mundial y practicando nuestros valores de tolerancia, amor, paciencia, humidad…
Somos refugiados pero no olviden que en muchos casos tenemos mejores instalaciones, y mejor calidad de vida que las familias locales en Nepal, India o Bután. Esos países son verdaderamente pobres, con dificultades para educar a los niños, escasez y pobreza. Nosotros gracias a nuestras autoridades y al gobierno en el exilio, que vela por nosotros, somos hasta afortunados frente a los locales y ciudadanos de esos países que nos acogen.

Efectivamente, cuando pensamos en la palabra refugiado pensamos en una comunidad pobre, triste, oprimida, poco saludable… y por sus palabras, ¿los tibetanos se sienten ricos… porque son ricos de corazón?

Así es

Si les pidiera que me explicara en pocas palabras qué es el budismo….

En el mundo hay varias religiones, muy distintas unas a otras, y el budismo es una de ellas. Encontrarnos ya que en el siglo XXI ha beneficiado mucho al budismo porque el budismo va de la mano de la ciencia. Muchos filósofos y muchos científicos han empezado a mostrar interés en los principios budistas.
Budismo no es solo rezar o entonar mantras o estudiar las escrituras, sino que en realidad es un cambio en nuestra mente, en nuestra forma de comunicarnos, en nuestra actitud, para cambiarla de negativa a positiva.
Los budistas no pensamos solo en “yo soy feliz, yo tengo éxito, tengo una buena vida”. El budismo piensa en los demás, reza por los demás; consideramos que el otro es muy importante, más que uno mismo. Yo soy uno, los demás son muchos y si ellos están felices yo me siento en paz. Pensamos en el otro, amamos al otro, rezamos por el otro y les hacemos llegar nuestro amor.
Si pensamos en los demás lo que buscamos lo encontraremos; si sólo pienso en mí no tengo sitio para los demás: sufro de egoísmo, envidia, etc…. Nuestra primera oración es siempre para los demás.

Según esto: ¿podríamos decir que la idea es que en la filosofía occidental pensamos en “yo soy” mientras que budismo cree en “yo hago”?

Es más cómodo y relajado pensar en el nosotros somos que en el yo soy.
Si sólo piensas en ti es fácil sufrir; si piensas en el otro brota el amor y tu actitud es mejor. Brota la armonía.
La paz no viene de las cosas materiales, viene de nuestra armonía con los demás, por eso es el otro tan importante. Cada cosa que como, que compro, cada cosa que leo… todo viene de otra persona por eso debemos pensar en el otro.

Sin duda es posible, pero, ¿es fácil vivir acorde a la filosofía budista en el mundo occidental, en la forma de vida occidental?

¡Vivir el budismo no es difícil!

Efectivamente, pero como usted decía antes, en el mundo occidental vivimos desde el YO desde la individualidad… ¿Cree que puede resultar eso fácil?

Bueno, distinta sociedad, distinta cultura, distinta actitud… sin duda los mensajes exteriores son influyentes pero lo principal es creer en uno mismo y observarse a sí mismo con detenimiento. Si tienes fuertes creencias y fuerte fe, todo es posible
Si tenemos todo ello junto con una buena motivación, lo exterior no nos afecta tanto. Si no tienes fuerte fe y fuerte motivación, ni esto ni nada resulta fácil. Es imprescindible una fuerte fe y motivación en todos los aspectos de la vida.

Desde el punto de vista tibetano: ¿qué opina de nuestra forma de vivir occidental? Por supuesto parto de la idea de que usted no juzga, pero observa… ¿qué opina cuando sale de su país y nos encuentra corriendo, siempre ocupados? ¿Qué cree que nos estamos perdiendo? ¿Qué considera usted que tiene y que yo no alcanzo?

Las personas en occidente, encuentro que están muy ocupados en tener una vida material resuelta, los budistas creemos que en esta vida que vivimos hoy somos personas y que lo que todos verdaderamente necesitamos es fácil de conseguir.
El budismo tibetano está pensando en la próxima vida, creemos en la próxima vida. En esta vida los occidentales están ocupadísimos en obtener riqueza, poder, éxito, sin pararse a pensar en lo que será de nosotros en la próxima vida. Piensan en disfrutar en esta vida, ya que no creen que haya otra después, como tampoco hay una previa.

Claro, nosotros pensamos que morimos y ahí termina nuestra existencia…

Sí, es un punto de vista distinto que genera una distinta actitud ante la vida. Los budistas creemos en la vida pasada, en la presente y en la futura, por eso en el ahora nos centramos en hacer las cosas bien, no sólo en el aspecto material, sino también en crear un buen Karma: buen Karma en nuestro pensamiento, buen Karma en nuestros actos, en nuestras palabras. El que sea un buen Karma o un mal Karma dependerá de las consecuencias. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos nuestro cuerpo, nuestros pensamientos, nuestras palabras generan ese Karma. En realidad: ¿Actuamos para facilitar la vida a los demás?, ¿pensamos con amor, tolerancia, perdón, humildad? ¿Nuestras palabras son amorosas o herimos con ellas al otro? Ahí está la diferencia entre generar un buen Karma o un mal Karma.

Es curioso, a mi entender Karma eran las consecuencias de nuestros actos, pero según sus palabras, Karma es la acción en sí, no la consecuencia.

Efectivamente, las consecuencias nos definen si el Karma, la acción, era bueno o malo, si la acción era buena, de corazón, positiva, o por el contrario no lo era.

¿Qué diría a quienes piensan que la felicidad viene, como dice la canción, de la “salud, dinero y amor”?

Estoy de acuerdo con ello, si bien para mí la esencia de la felicidad es el amor. Por eso yo propondría cambiar el orden: amor, salud y en último lugar, dinero. Si amamos al prójimo disfrutaremos de mejor salud y de mejor actitud para ganarnos la vida.
En occidente todos disfrutan de dinero, de salud, pero no de suficiente amor. En muchas de las familias occidentales que conozco no hay suficiente unidad, y sin unidad y cohesión familiar, no hay respeto. Permítame ponerle un ejemplo: durante uno de mis viajes en 2005 a Suiza coincidí con una familia que residía en un pueblecito. La madre y su hijo vivían a una distancia de menos de 15 min andando. Me comentaron que se encontraban una vez al año, como mucho 2 veces. En nuestra sociedad budista ¡eso es impensable! ¿Por qué ocurre eso? Porque no hay verdadero amor en esa familia, tienen dinero, tienen salud pero no se quieren de la forma que nosotros entendemos el amor de familia.
En occidente veo familias que se desestructuran, existen divorcios, infidelidades, los mayores se ingresan en residencias y los hijos nunca los visitan…

En su caso…. Su madre aún vive y tiene una familia…

Sí, claro, tengo a mi madre, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana y sus familias. Cuando viajo por el mundo siempre les llamo, mantengo un contacto telefónico estrecho, me intereso por como están, si necesitan algo. Siempre les llamo. Mi cuerpo está en España en estos momentos, pero mi corazón está permanentemente con ellos.

Pero físicamente no está con ellos

Como monje no puedo vivir en mi familia porque tengo que seguir mis estudios, mis prácticas religiosas, tengo la responsabilidad de mi propia vida. Mi familia vive en el oeste de India y yo al sur de India en nuestro monasterio. Nos separan 4 o 5 días de viaje en tren, pero este Diciembre espero que mi hermano me visite en nuestro monasterio. Tenemos una excelente relación, simplemente tenemos vidas distintas, yo soy monje, mis hermanos tienen sus familias, pero estamos unidos y nos amamos.
En las familias tibetanas, los hijos sienten un gran respeto por sus padres. Los hijos sienten que los padres son figuras importantes en nuestra vida, ya que todo lo que tenemos lo hemos recibido de ellos, incluso lo más importante: la vida. Especialmente sentimos profundo amor por nuestras madres: he crecido dentro de mi madre durante 9 meses y ella cuidó de su cuerpo para mí. Cuando nací sufrió para que yo saliera de ella, y dedicó los primeros años a cuidar de mí, a amamantarme. Por todo eso pensamos que la madre es lo más importante.
En Occidente, los hijos no opinan así, no les conceden toda la importancia que para nosotros tienen los padres, no les respetan lo suficiente. En occidente cuando un hijo cumple 18 años es mayor de edad y es independiente y eso es, desde mi punto de vista, un error. En nuestra sociedad es distinto, los hijos siguen en casa, se ayudan, no se preocupan tanto de ser seres independientes, siguen considerando que pertenecen a una familia. Los padres hacen todo lo que esté en su mano para ayudar a los hijos y los hijos apoyan, cuidan y respetan a sus padres, por siempre.

¿Las familias tibetanas viven juntas bajo el mismo techo?

Sí, y tomo como ejemplo, si me permite, el caso de mi familia: mi hermano tiene su propia familia y esta al cargo de nuestros padres, mientas que mi hermana pequeña ha entrado a formar parte de la familia de su esposo.

Y en caso de que haya 2 hijos varones adultos, ¿cómo se estructura la familia?

El mayor se hace cargo de los padres y de ser el jefe de la familia, y el otro hijo, aunque no es el responsable de la familia, apoya al mayor permanentemente.

¿Cuándo llega la hora de que el padre de la familia traspase sus poderes a su hijo mayor?

Es el padre quien se da cuenta de que se hace mayor y decide que ha llegado la hora de dar paso al hijo mayor y le traspasa, por decisión propia, la responsabilidad de la familia y los poderes. El hermano mayor no toma la responsabilidad, el padre se la entrega, lo cual es muy distinto. Respetamos en todo momento las decisiones de los padres, y mientras ellos no deciden que ha llegado su hora, nadie se plantea arrebatarles sus responsabilidades. En cualquier caso, aunque el hijo haya asumido la dirección de la familia, la opinión de los padres sigue siendo muy importante y siempre se escucha y tiene en cuenta sus opiniones.

Hemos estado hablando de hombres, hijos varones…. ¿Y la mujer en la familia y en la sociedad tibetana?

La mujer dentro de la familia está en el mismo nivel que el esposo y cabeza de familia. El esposo siempre consulta con su mujer sobre todas las situaciones familiares. El esposo no decide por su cuenta.

Como resumen, a su entender, los principales valores son compasión, amor, humildad paciencia, respeto…

…y tolerancia y ¡bondad de corazón! Todo esto es mucho más importante que tener conocimientos, y es la escuela, los profesores, lo que debemos transmitir a los jóvenes. Los maestros debemos respetar y escuchar a los jóvenes y debemos transmitir nuestros valores a los jóvenes mediante la práctica de esos valores.
En Occidente últimamente hay mucho problema con estudiantes que no respetan a los profesores. Esas situaciones se hubieran resuelto si desde muy pequeños, quienes son responsables de educarles y enseñarles, lo hubieran hecho desde la práctica de los valores, compartiendo con ellos, escuchándoles y respetándolos. Si empezamos desde la infancia, cuando esos jóvenes lleguen a la adolescencia y a la juventud, serán personas con valores profundos. Por eso no es sólo hablar de valores con los niños, hay que practicarlos con ellos, para que calen hondo en ellos.
Los profesores, los padres, los adultos que nos relacionamos con los jóvenes somos totalmente responsables de las próximas generaciones, por eso nuestra misión es hacer un mundo mejor en el que imperen todos esos valores, y la única y mejor manera de enseñarlos es practicarlos y compartirlos.
Muchas gracias al Venerable Lama Geshe Ahbay Tulku Rimpoché por compartir una mañana con nosotros.


Paloma Hornos
Terapeuta de gestión de las emociones



lunes, 4 de mayo de 2015


¿TE SIENTES FELIZ CON TU VIDA?

“¿Se siente feliz o satisfecho con su vida, infeliz o insatisfecho o ni una cosa ni otra?” ¿Os atreveríais a responder a esta pregunta? ¿Cuál sería vuestra contestación? Pues es, entre otras, la pregunta que ha realizado WIN/Gallup International a nada más y nada menos que 64.000 personas en 65 países de todo el mundo. Con las respuestas, ha elaborado una especie de Índice Mundial de la Felicidad. Y de sus resultados, me gustaría hablaros en el post de esta semana.

Porque según esta encuesta es en nuestro continente, en Europa, dónde hay un mayor número de países en los que se sus habitantes se declaran tristes. A pesar de los avances tecnológicos, del consumismo, de la ausencia de conflictos bélicos, de que estamos, en general, bien alimentados, tenemos medicinas, y gozamos de mayores adelantos que en otros continentes en las que se encuentran los países con un mayor índice de felicidad. Entonces, ¿será verdad que la felicidad es otra cosa? ¿Será cierto que la felicidad no está relacionada con la riqueza, con el bienestar económico? ¿Que tener las necesidades básicas cubiertas no es suficiente para poder ser feliz?

En muchas ocasiones y no me canso de repetirlo, hemos hablado de lo que nos hace realmente felices. Os he pedido opinión al respecto y he obtenido muy pocas, casi ninguna, respuesta que vinculara la felicidad con los bienes materiales, el ser feliz con poseer cosas. Casi siempre, por no decir siempre, vuestra sensación de felicidad está unida a pasar un rato en familia, entre amigos… a oler la hierba del césped recién cortado o el pan recién hecho del horno de la esquina… a jugar un partido de fútbol con vuestros hijos… a leer un buen libro o tomar un poco el sol del invierno.

Relacionado con la publicación de este estudio mundial de la felicidad, leo que el continente más feliz es África, seguido de cerca por Asia. Y en India, apenas un 2% de sus habitantes afirma sentirse infeliz… a pesar de ser un país pobre, de ser un auténtico exponente de pobreza.

Me congratula leer que en España estamos por encima de la media europea de la felicidad. ¿Estamos aprendiendo a valorar las pequeñas cosas? ¿Trabajamos por crear nuestra propia definición de felicidad? ¿Disfrutamos de los pequeños detalles? ¿La situación económica que estamos atravesando nos está empujando a retomar los verdaderos valores, los que de verdad importan? ¡Yo creo que sí! Y debemos seguir trabajando en esta línea.

Porque la felicidad no se busca sino que la construimos cada uno de nosotros día a día con esfuerzo, responsabilidad, sacrificio, constancia, determinación… Y no se trata de ponernos unas orejeras para ver sólo las cosas positivas sino que la felicidad tiene mucho que ver con lo que definimos como optimismo inteligente: ver la realidad con objetividad, no perdiendo ni un minuto en quejarnos de lo que no va bien sino trabajando para mejorarlo y agradeciendo y valorando lo bueno.

Y tú, ¿cómo construyes tu felicidad?, ¿qué te hace feliz?, ¿cuál es tu definición de felicidad? 

@luisgalindo_lg



domingo, 3 de mayo de 2015

SIN EMOCIONES NO PUEDE HABER ATENCIÓN, NI APRENDIZAJE NI MEMORIA.

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial. “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”.

Francisco Mora (Granada, 1945), doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, ha publicado Neuroeducación (Alianza), un volumen con el que pretende desarrollar “las preguntas centrales que son de interés y preocupación en el mundo de la enseñanza a cualquier nivel y ayudar a desentrañar las claves de cómo contestarlas a la luz de los conocimientos más recientes de la neurociencia cognitiva”.

La alegría como base del aprendizaje

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. Estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. Aquello que  llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza

A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education“. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y más allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. Y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?“

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.