sábado, 7 de marzo de 2015



"Un día despertarás y ya no habrá más tiempo para hacer las cosas que siempre has querido hacer. Hazlas ahora"





"Nada es un error, solo es un paso en tu despertar"

- Siddharta Gautama Buda -





¿QUÉ SON EN REALIDAD LAS ENFERMEDADES?

Fuente: EL SER UNO – Planeta 3.3.3 – Los Guardianes de Tera.


“Conflictos, rabia, tristeza, envidia, celos, miedo, soledad, impotencia, alteraciones, improbabilidad, desesperación, desolación, abatimiento, desánimo, melancolía, amargura, dolor, distorsión, ambigüedad, desorden, inestabilidad, mentiras, inseguridad, inconformidad, sufrimiento y mucho más. Todos estos elementos cinabrios-enfermos están acumulados en el plexo solar, el cual no puede irradiar en las emociones, la luz del entendimiento. 

Energías pensamientos escondidas, viven en la oscuridad de sus vidas, clamando salir y ser descubiertas, viven en el infierno de su ignorancia, tapados por los velos de la ignominia y la maledicencia. Energías pensamientos acumulados de vidas tras vidas. Cuando el entendimiento hace su trabajo transmuta las emociones dañinas.

Significa que el cielo (la mente) llevado por el raciocinio, la razón, la lógica, el descubrimiento y el análisis (energía helio) baja al centro energético del plexo solar y enfría las emociones, las calma y tranquiliza y al hacerlo, les da la capacidad para que ellas se transmuten y puedan entrar al cielo de su existencia. Las enfermedades son la reacción que la materia tiene al ser atacada e invadida por energías pensamientos cinabrios-enfermos que se enquistan en las células y comienzan a alterarlas. Son monstruos que se alimentan como vampiros de todo aquello que les permite continuar viviendo. Las energías pensamientos del planeta Satién se convirtieron en elementos cinabrios-enfermos y son estas energías que los invaden y atacan. Ustedes lo llaman: enfermedades.

Las energías cinabrias son monstruos, ellos tienen forma definida, cada uno de ellos representa en el universo una forma, un ritmo, una vibración, una frecuencia que los diferencia. Así como ustedes tienen en el planeta los huevos, las larvas, los gusanos y los insectos, las energías cinabrias-enfermas se parecen mucho a ellos, toman formas diversas, expresándose en su grado de negatividad. Comenzaron a proliferar cuando la energía de Satién comenzó a liberarse. Hoy en día son una mezcla evolucionada de energía inútil, energía de Satién, energía distorsionada, energía grabada y enferma. Ellos se comportan exactamente como un virus o una bacteria, con la diferencia que son inteligentes, ellos piensan, son energías pensamientos cinabrios-enfermos y mientras ellos encuentren donde albergarse, vivirán eternamente”…



viernes, 6 de marzo de 2015



Lo mejor para la autoestima...




"Aquí está la magia"




¿CÓMO SUPERAR LAS RESISTENCIAS QUE NO TE DEJAN AVANZAR?

Una resistencia es un tipo de barrera u obstáculo consciente o inconsciente que no nos impide avanzar. Estas resistencias abarcan desde creencias, hasta emociones y sentimientos. Muchas personas tienen resistencia al cambio debido al miedo, la ansiedad o el dolor que este cambio pueda suponer.

¿Cuáles son los factores que nos provocan resistencias?

Miedo a lo desconocido
Salir de nuestra “zona de confort” a un desierto enorme que no hemos visto nunca nos provoca miedo, incluso terror y pánico.

Falta de información
Cuando no sabemos qué nos vamos a encontrar. Uno de los grandes temores del ser humano: la incertidumbre.  Cuando tenemos incertidumbre nos sentimos inseguros, no tenemos asideros y tenemos que ir casi a ciegas. Pero tenemos que hacerlo, tenemos que vencer esa incertidumbre que va a estar ahí.

Miedo al fracaso
Otro de los grandes miedos que tenemos. ¿Y si me sale mal? ¿Y si fracaso? ¿Y el dolor que me va a generar el fracaso? ¿Y qué dirán los demás si lo hago mal y se ríen de mí? Es uno de los miedos más paralizantes que existen. Pero es un miedo que está solo en nuestra mente.

Miedo a decepcionar a los demás
Todas las personas que tienen una gran tendencia a intentar agradar, complacer y estar demasiado pendientes de lo qué dirán los demás tienen un gran miedo a decepcionar. A que nos dejen de querer si algo sale mal, que nos rechacen si decimos lo que pensamos o somos nosotros mismo, que lleguemos a defraudar a alguien. Es un miedo del que debemos ser conscientes para poder superarlo.

Miedo al qué dirán
En nuestra cultura el qué dirán es algo muy decisivo. Nos suelen mirar con el dedo y acusar si hacemos algo diferente a los demás. Pero al mismo tiempo es una sociedad hipócrita que nos alienta a ser diferentes y decir lo que pensamos. Esta contradicción nos provoca confusión, miedo e incertidumbre.

Miedo a ser incapaz de aprender o hacer
Este miedo cursa con pensamientos negativos que nosotros mismos nos imponemos como “porque no soy capaz”, “porque soy tonta”, “porque nunca me ha salido bien”…

Pereza
El ser humano excede la ley del mínimo esfuerzo, por lo tanto, todo lo que genere esfuerzo ya nos agota. Por no cambiar dejamos las cosas como están, porque cambiar requiere un esfuerzo y solo de pensarlo ya nos cansa. Además, para qué cambiar si no estoy tan mal…

“Más vale malo conocido que bueno por conocer”
Este gran refrán castellano nos remite a la “zona de confort”. Para qué vamos a salir de nuestra “zona de confort” si estamos a gusto. Aunque el cambio sea positivo y mejore nuestra vida, no queremos arriesgarnos a que sea un cambio negativo.

Está claro que el miedo es el principal factor que activa nuestras resistencias y que muchas de ellas son barreras mentales que nosotros mismos nos imponemos. También el desconocimiento y la “pereza”, en algunos casos, ayudan a que no demos el paso para el cambio.

Existen dos tipos de resistencias:

Resistencias estructurales
Son aquellas que se refieren a los cambios que vienen de fuera, a los cambios del entorno. Por ejemplo, el cambio de una asignatura o de una carrera universitaria, cambio de pareja, un nuevo hogar, etc.

Resistencias personales
Las resistencias personales hacen referencia a los tres pilares básicos del cambio: querer, poder y saber. Podemos decir “no” al cambio, estamos en todo nuestro derecho. Pero, tenemos que ser conscientes de ello y que sea una decisión nuestra. Lo que no podemos hacer es querer algo, poder conseguirlo, saber lo que pasará y que nos sea imposible lograrlo. Ahí hay un obstáculo y tenemos que combatirlo.

Los seres humanos solemos imponernos barreras mentales, muchas veces, que nos impiden conseguir aquello que anhelamos y que sabemos nos hará felices. Estas barreras tienen fácil solución. Además de poner toda nuestra fuerza de voluntad para conseguir superar esto debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Debemos definir el objetivo y el resultado que esperamos
Enunciaremos todas las posibles elecciones para quedarnos solo con una

Desarrollaremos una lista de cosas pendientes de hacer
Estableceremos los pasos que vamos a dar

Cómo evaluaremos los avances, también tenemos que tenerlo presente

Perseverar, algo muy importante. Si queremos algo no nos demos por vencidos tan fácilmente

Adelantarnos a lo que pueda pasar. Debemos establecer qué hacer si algo sale mal

Y ahora… ¿Ya estás preparado para el cambio?

Ten en cuenta que si no existe malestar no hay problema, y donde no hay problema no hay acción para el cambio. Que tienes mucha gente alrededor dispuesta a ayudarte y apoyarte, no estás solo. Si hay algo que ignoras fórmate, aprende, lee y pregunta antes de lanzarte a lo desconocido, así te será más fácil. Y, por último, si te quieres, crees en tus logros y te animas a ti mismo ¡Las resistencias se vencerán fácilmente!





jueves, 5 de marzo de 2015




¿QUIÉN ES EL POBRE?


Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo.

En el automóvil, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo:

– ¿Qué te pareció la experiencia?

– Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.

– Y… ¿qué aprendiste?, insistió el padre…

El hijo contestó:

1.- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.
2.- Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín… Y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos, y otras bellezas.
3.- Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín… Mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.
4.- Nuestro patio llega hasta la cerca… Y el de ellos llega al horizonte.
5.- Que nosotros compramos nuestra comida;… Ellos, siembran y cosechan la de ellos.
6.- Nosotros oímos CD’s… Ellos escuchan una perpetua sinfonía de pájaros, pericos, ranas, sapos, cucarrones y otros animalitos….
7.- Nosotros cocinamos en estufa eléctrica… Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.
8.- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas… Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.
9.- Nosotros vivimos conectados al celular, a la computadora, al televisor… Ellos, en cambio, están “conectados” a la vida, al cielo, al Sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su Familia.

El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo…y entonces el hijo terminó:

– ¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!



Nos preocupamos por TENER, TENER, TENER Y MÁS TENER en vez de preocuparnos por SER.