miércoles, 4 de marzo de 2015




EL EFECTO DEL MASAJE TAILANDÉS EN LAS EMOCIONES


El cuerpo físico y el cuerpo emocional están íntimamente unidos. Por eso, no tienes por qué limitarte a aliviar contracturas y dolores comunes. En este post te cuento cómo tratar algunos desórdenes emocionales a través del masaje tailandés.

TODO COMENZÓ EL DÍA QUE…

Todo comenzó el día que tuve mi primera clienta con un bajón emocional serio. ¿Qué hacer cuando en lugar del típico caso de contracturas musculares te viene alguien con depresión? ¿Podré cumplir con las expectativas? ¿Qué manipulaciones debería incluir?

Tales cuestiones azotaban mi mente en fracciones de segundo al tiempo que completaba la planilla con los datos de mi cliente, y hacía más preguntas para ahondar en el origen de su problema.

BÁSICAMENTE SE TRATABA DE UN ESTADO DE DEPRESIÓN POR LA SEPARACIÓN CON SU PAREJA

Ninguno de los cursos de masaje thai que tomé me prepararon para una situación de esa naturaleza. Sin embargo, luego de los primeros minutos iniciales, mis dudas fueron disminuyendo, y una confianza nacida de “vaya a saber dónde” comenzó a ganar terreno.

¡Menos mal! Pues no sería la única clienta que vendría a mi consulta con un problema similar, de hecho ese mismo mes tuve otras tantas que, más que buscar alivio a su cuerpo, deseaban liberarse de su angustia y ansiedad.

Todo pasa por algo, la dificultad que supuso en un primer momento, luego se convirtió en experiencia y lecciones que me sirvieron para mejorar mi técnica.

ASÍ FUE COMO LO RESOLVÍ

Las personas con angustia y depresión suelen estar encogidas hacia adelante, con el pecho cerrado, una respiración corta y mirada hacia el suelo.

¿Cómo se ve una persona con serenidad y optimismo? Pues todo lo contrario, ¿no? Cabeza erguida, hombros relajados y hacia atrás, mirada hacia adelante, respiración profunda y pausada…

Me propuse pues “arreglar” el cuerpo del receptor para que se sintiera como una ganadora.

He aquí algunas de las manipulaciones que recomiendo enfocar en casos así:

-Masaje de cuero cabelludo y rostro. Para relajar.

-Masaje de pecho (pectoral superior y esternón), para promover respiraciones profundas. Ten en cuenta que en esta área se encuentra el chakra cardíaco, por lo que estaremos estimulando una zona energética importante para todo lo que se relacione con cuestiones del corazón.

-Presiones palmares en hombros para abrir el pecho y corregir la postura. Una vez más, abrir el pecho es esencial para que la persona se “abra” emocionalmente otra vez. La postura cerrada indica una protección, una coraza que la persona crea para protegerse de algo que la está dañando.

-Estiramientos de la cabeza, para que vuelva a estar erguida y ayudemos a devolver su confianza.

-Finalmente, bastante presión palmar y digitopuntura en la espalda, especialmente a la altura de omóplatos, o sea la zona del chakra cardíaco del lado de la espalda. Usualmente hago masaje thai con los pies y una tracción que desbloquea las vértebras a esa altura. Aunque esto último pertenece a una técnica más avanzada, simplemente con hacer presiones palmares alternadas y simultáneas podrás reequilibrar la postura de tu cliente y recobrar su ánimo.

LOS RESULTADOS QUE PUEDES OBSERVAR

A veces los cambios pueden ser sutiles, y otras veces espectaculares.

Los casos a los que haré referencia son reales, solo que cambiaré los nombres de mis clientes para preservar su identidad.

Julia era una mujer de contextura física robusta, tenía dos hijos pequeños, y mucho problemas con su pareja y su familia. Esto hacía que se expresara con una singular verborragia, incluso a varios minutos de comenzar el masaje.

Lo que hice fue simplemente dejar que mi clienta se expresara, y trabajar haciendo hincapié en las maniobras que mencioné anteriormente.

El resultado fue que, como quien se queda dormido paulatinamente, a los 15 minutos cesó toda conversación y se dejó relajar. Al final de la sesión era una persona completamente diferente, cosa que demostraba tanto su expresión facial como su tono de voz y calidad de sus palabras.

Sergio era un hombre fuerte, pero rígido. Escapaba hablar de temas del corazón o expresar sus emociones. Llegó a la consulta por unos dolores de espalda, y al cabo de solo la primera sesión, no solo logró aliviar su dolor físico, también comenzó a expresarse acerca de sus sentimientos y reflexionar sobre ciertas conductas que lo habían llevado a estar solo.

Eugenia estaba pasando por una mala época en su vida, estaba sola, tenía una niña, y los recursos no abundaban.  En este caso, al liberar la zona dorsal, además del “crack” característico, se produjo una explosión de llanto, que luego dio lugar a una sensación de alivio, “como si me hubiera liberado de una carga muy grande”.

ENFÓCATE EN LO MÁS IMPORTANTE

Estos no son más que algunos casos, pero espero que sean lo suficientemente convincentes para hacerte notar la importancia de atender a lo que le sucede al cliente a nivel emocional.

Puede que una persona llegue a ti por un típico dolor de espalda, pero es tu deber indagar qué más hay detrás de ese dolor físico y apuntar a lo más importante.

Tal vez el cliente no sepa que puedes hacer algo para aliviar su dolor por haber sido abandonad@, maltratad@ o mal amad@, pero ahora tú sabes que sí.


http://shivathai.net/el-efecto-del-masaje-tailandes-en-las-emociones/






EL CEREBRO MUESTRA SUS SECRETOS

Avances científicos. Las nuevas tecnologías arrojan luz sobre el mayor misterio sin resolver de la biología: cómo funciona realmente el cerebro. Modificar recuerdos, estrategias para combatir el cáncer, cómo manipular los sueños o por qué el chocolate preserva la memoria, son algunos de los últimos logros en Neurociencia.

1. Logran cambiar recuerdos traumáticos en placenteros

Una investigación publicada en “Nature” y liderada por el Premio Nobel Susumo Tonegawa dio un paso más en la comprensión de la memoria. Con su equipo Tonegawa logró cambiar la sensación de miedo asociada a un suceso por otra placentera. Y no han necesitado llevar a cabo ninguna terapia, lo han logrado con un “click”, el necesario para encender una luz láser.

Si tiene alguna fobia y está pensando en recurrir a esta novedosa técnica, sepa que a menos que quiera ofrecerse como cobaya humano, aún tendrá que pasar por la consulta de su psicólogo. Y es que para cambiar un recuerdo negativo en otro positivo han utilizado una técnica muy reciente, conocida como optogenética, que permite activar y desactivar a voluntad circuitos neuronales mediante luz y que hasta el momento solo se ha aplicado en ratones.

Pero sin duda es un paso interesante para ayudar a las personas con fobias o trastornos de estrés postraumático.

Las memorias de hechos pasados se almacenan en dos lugares diferentes del cerebro. En el hipocampo se archiva una información neutra, referente al lugar donde ocurrió el suceso, mientras que la emoción que la acompaña se guarda en otra zona diferente, pero cercana, la amígdala.

Los investigadores descubrieron que los archivos guardados en el hipocampo referente a la información del lugar donde ha ocurrido un suceso son tan plásticos que pueden asociarse después con otra emoción opuesta a la inicial, fruto de una nueva experiencia. Es por eso que cuando se acude al psicólogo por una fobia se puede superar con éxito esa experiencia rememorándola mientras está relajado en otro contexto diferente.

2. Manipulando sueños

Un equipo de neurocientíficos encabezados por la psicóloga Ursula Voss, de la Universidad de Frankfurt, logró que un grupo de voluntarios experimentara un sueño lúcido, como contaron al despertar.

Los sueños lúcidos son aquellos en los que somos conscientes de que estamos soñando y podemos dirigir el contenido de las fantasías oníricas a voluntad.

Sus resultados se publicaron en Nature Neuroscience.
El electroencefalograma mostró una actividad eléctrica indicativa de las ondas gamma, lo que permitió corroborar que en efecto tenían ese tipo especial de sueños poco frecuentes, que se utilizan para el estudio de aspectos tan escurridizos como la consciencia.

Las ondas gamma están relacionadas con funciones ejecutivas como el razonamiento y son indicativas de que el lóbulo frontal está trabajando, algo que no ocurre durante el sueño, salvo en este tipo, que por eso recibe el nombre de “lúcido”. En general mientras dormimos el lóbulo frontal está inactivo.

Voss y sus colegas querían averiguar qué ocurriría si al soñar inducían una corriente con la misma frecuencia de las ondas gamma en el cerebro. Cuando lo hicieron, a través de electrodos en el cuero cabelludo en una técnica llamada estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS), los 27 voluntarios informaron de que eran conscientes de que estaban soñando.

El trabajo es relevante en el manejo de pesadillas.

También en personas que sufren estrés postraumático, que a menudo tienen sueños en los que reviven una experiencia traumática de forma repetitiva, lo que les causa gran angustia y problemas para dormir. Si pueden soñar con lucidez de forma controlada, es decir, con el lóbulo frontal despierto, con ayuda del terapeuta podrían modificar el contenido de las pesadillas para acabar con ellas.

3. Ejercicio para olvidar

¿Se acuerdan de la famosa carrera que Forrest Gump (Tom Hanks) protagonizó en el cine cuando Jenny rechazó su oferta de matrimonio? Tal vez su larguísimo maratón cinematográfico le ayudara en su empeño de olvidar, según un estudio publicado en la revista “Science”.

El trabajo sostiene que las nuevas neuronas que nacen en el hipocampo, donde se consolida la memoria, están implicadas no solo en la formación de recuerdos, sino también en el olvido. Se sabe que el ejercicio promueve el nacimiento de nuevas neuronas en esta zona del cerebro. Y tres años de carrera seguro que consiguieron “apadrinar” muchas neuronas nuevas en el cerebro de Forrest, que de acuerdo con esta nueva investigación, haría más fácil olvidar la negativa de Jenny, aunque requeriría su tiempo.

La investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Toronto (Canadá) y Toyoake (Japón) demuestra que las neuronas nuevas que nacen en el hipocampo a lo largo de toda la vida, al integrarse en las redes neuronales ya existentes destruyen conexiones antiguas y por eso algunos recuerdos previamente adquiridos se pierden.

Esta especie de cinta sin fin de producción de recuerdos explicaría por qué no alcanzamos a recordar cosas ocurridas en la primera infancia, una etapa de la vida en la que la tasa de nacimiento de nuevas neuronas es muy elevada. Las neuronas “recién nacidas” compiten entre sí para integrarse en las redes de memoria, remodelándolas continuamente, por lo que estas tendrían un equilibrio muy precario, lo que favorecería esa “amnesia” que acompaña a los primeros años de vida y que es común a muchas especies, incluyendo la nuestra.

4. El elixir de la juventud está en la sangre

La sangre joven rejuvenece. Esta frase podría parecer sacada de las páginas de una novela de Bram Stoker, el creador de Drácula, o de las sagas de vampiros que hacen furor entre los más jóvenes. Sin embargo, es la conclusión de tres artículos que publicados en mayo en “Science” y “Nature Medicine”.

Algo en la sangre de los ratones jóvenes es capaz de rejuvenecer el músculo y el cerebro de ratones de 22 meses, que están en la última etapa de su vida si se tiene en cuenta que no suelen vivir más allá de dos años de media. Y viceversa, la sangre procedente de ratones viejos perjudica a los más jóvenes.

Las sospechas recayeron en el factor 11 de diferenciación del crecimiento celular (GDF-11), que aumenta el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo -mejorando el aprendizaje- y en el bulbo olfatorio -permitiendo recuperar el olfato parcialmente perdido-, y mejora la irrigación sanguínea del cerebro. Algo parecido ocurre en el músculo y el corazón: los ratones que reciben GDF11 aumentan su fuerza y capacidad de ejercicio. Estos resultados obtenidos en roedores han dado pie a poner en marcha este ensayo clínico para ver si en humanos se producen también un efecto de rejuvenecimiento del cerebro semejante.

Fruto de esas investigaciones, 18 personas con Alzheimer participan en un ensayo clínico para comprobar los efectos que el plasma de personas jóvenes tienen sobre esta patología. En un año podría saberse si la sangre de los jóvenes puede poner freno a una de las enfermedades más temidas y devastadoras asociadas al envejecimiento.
Esta investigación ha sido elegida entre las más importantes de 2014 por la revista “Science”. Sus implicaciones clínicas sin duda merecen esa consideración.

5. Omega-3 contra el envejecimiento

A medida que envejecemos nuestro cerebro va perdiendo volumen con los años. Y esta pérdida es mucho más acusada en patologías como el Alzheimer. Varios estudios han atribuido a los ácidos omega-3 del pescado azul un papel neuroprotector frente a este proceso. Un estudio publicado en la revista de la Academia Americana de Neurología, aportó nuevas pruebas.

Al parecer, los niveles altos de omega-3 en sangre se relacionan con una menor pérdida de volumen cerebral. Lo que significa que el cerebro envejece algo más lentamente, y se ha cuantificado ese retraso en uno a dos años. Los niveles más altos de omega-3 se correspondían también con un volumen un 2,7 por ciento mayor en el hipocampo, que desempeña un papel clave en la formación de la memoria y en la enfermedad de Alzheimer comienza a atrofiarse incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Además niveles de ácidos grasos en sangre dos veces superior a la media de los participantes en el ensayo (7,5 por ciento frente al 3,4 por ciento) correspondían con un volumen cerebral un 0,7 por ciento mayor. Esta cantidad, que puede parecer insignificante, equivalía a retrasar la pérdida normal de las células cerebrales que tiene lugar con el envejecimiento en uno a dos años.

Los ácidos grasos omega-3 están presentes en los pescados azules, como atún, sardina, salmón, etc.

6. ¿Por qué el chocolate preserva la memoria?

Las propiedades neuroprotectoras que se han atribuido al chocolate durante mucho tiempo fueron confirmadas por un estudio publicado en la prestigiosa revista “Nature Neuroscience”.

Uno de sus componentes, la epicatequina, un flavonol con acción antioxidante, ha demostrado su eficacia para revertir las pérdidas de memoria normales asociadas a la edad. Esas que a partir de los 50 hacen más difícil localizar el coche en el aparcamiento del supermercado, que haya que poner más empeño en aprender cosas nuevas o recordar nombres.

Una dieta rica en epicatequina (900 miligramos al día), un componente del cacao, durante tres meses en 37 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 50 y 69 años, en un ensayo doble ciego, mostró una mejoría notable en la cognición equivalente a un rejuvenecimiento de 30 años, aseguran los investigadores de la Universidad de Columbia.

“Los participantes que tenían una memoria típica de una persona de 60 años al inicio del ensayo, después de tres meses de consumo de una bebida rica en flavonoides del cacao mostraban una mejoría en su memoria que los equiparaba a las personas de 30 o 40 años”, explica Scott A.Small, director del Centro para Estudio de la Enfermedad de Alzheimer, que lidera el trabajo.

7. ¿Qué pasa en el cerebro con la ansiedad?

Si hay algo característico de los trastornos de ansiedad, sin duda es el miedo. Uno que produce angustia y que no tiene una causa clara. Varias zonas del cerebro son claves en la producción del miedo y la ansiedad. En especial la amígdala y el hipocampo.

Un estudio publicado en Nature Neuroscience podría ayudar a explicar cómo se pasa de un miedo normal y adaptativo a otro generalizado y disfuncional.

Según éste, la sensación de miedo es una cuestión de números y depende de una votación “democrática” entre nuestras neuronas, que de forma individual son capaces de distinguir lo que supone una amenaza y lo que no. Si la mayoría se alarman, sentimos miedo. Por el contrario, si sólo se alteran unas pocas, no cunde el pánico y permanecemos tranquilos.

Eso es al menos lo que se deduce de un trabajo con roedores, que acaba de ser replicado en primates. Al parecer, en la amígdala, la parte del cerebro que procesa el miedo, hay una minoría de neuronas muy temerosas, a las que cualquier señal del entorno les lleva a transmitir una señal de pánico.

Sin embargo, la mayoría solo se “alteran” y mandan señales de miedo cuando hay una causa justificada. El resultado en la conducta visible de la rata es la ausencia de temor. Ante situaciones de alto riesgo, todas las neuronas se vuelven miedosas.

8. El poder de la caricia

Las caricias, o lo que es lo mismo, los roces lentos y suaves en la piel que a la mayoría de las personas les resultan placenteros ponen en funcionamiento el sistema de recompensa del cerebro, según un trabajo publicado en la revista Neuron. Esas caricias se transmiten desde la piel hasta el cerebro por medio de nervios cuya velocidad de conducción es muy lenta.

“El significado evolutivo de un sistema de este tipo para una especie social como la nuestra aún no se ha determinado completamente”, explica el primer autor del trabajo Francis McGlone, de la Universidad John Moores, de Liverpool, en Inglaterra. “Pero la investigación reciente está descubriendo que las personas con trastornos del espectro autista no procesan adecuadamente el tacto emocional, lo que nos lleva a la hipótesis de que un fallo en ese sistema durante el neurodesarrollo puede impactar negativamente en el funcionamiento del cerebro social y el sentido de sí mismo”.

“En un mundo en el que el tacto queda relegado a un segundo plano con el aumento de las redes sociales que fomentan la comunicación ‘sin contacto’, y la disminución de caricias afectuosas en los bebés por parte de cuidadores y padres debido a la las presiones económicas de la vida moderna, es cada vez más importante reconocer cuán vital es una afectuosa caricia”, dicen.

9. Cafeína para potenciar nuestra memoria

Doscientos miligramos de cafeína, aproximadamente la que contiene un café, tomados después de ver una serie de imágenes ayuda a recordar mejor al día siguiente. Lo que sugiere que en lugar de tomar café antes de afrontar un trabajo importante para estar despiertos, tal vez sería mejor tomarlo inmediatamente después, para sacar el mejor partido posible a la memoria. Es la conclusión de un estudio de la Universidad Johns Hopkins publicado en Nature Neuroscience.

“Hasta ahora se atribuía a la cafeína un efecto potenciador sobre la actividad cognitiva, pero su capacidad para mejorar la memoria y hacerla inmune al olvido no se había examinado en detalle”, señala el psicólogo y neurocientífico Michael Yassa, que lidera esta investigación que prueba que la cafeína puede potenciar la memoria hasta 24 horas después de haberla consumido. “Es la primera vez que se observa este efecto de la cafeína para reducir el olvido un día después de haberla ingerido”, destaca Yassa.

10. bloquear señales nerviosas contra el cáncer gástrico

El sistema nervioso podría jugar un papel importante en el desarrollo de los tumores. Una investigación internacional muestra que al menos en el cáncer gástrico el nervio vago contribuye de forma importante a la formación del tumor. Este nervio craneal inerva casi todos los órganos del tórax y del abdomen. Precisamente por su complejo trayecto recibe el nombre de vago o vagamundo, que significa errante.

Los tumores que surgen del tejido que recubre el estómago en el cáncer gástrico son alimentados por fibras de este nervio vago que liberan el neurotransmisor acetilcolina, según sugiere un trabajo de la Universidad de Columbia publicado en Science Translational Medicine. El bloqueo de este neurotransmisor mediante toxina botulínica podría ser una técnica potente para frenar el desarrollo de este cáncer, que constituye el 10 por ciento de todos los tumores malignos que se diagnostican cada año en el mundo, con una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 25 por ciento.


http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2015/0111/suplementos.php?id=5216




"Never save the best for later.
You don't know what tomorrow holds.

- Paulo Coelho -



martes, 3 de marzo de 2015



"Las cosas más importantes en la vida no son cosas"





PARA EL GUERRERO DE LA LUZ, NO EXISTE AMOR IMPOSIBLE

Él no se deja intimidar por el silencio, por la indiferencia o por el rechazo. Sabe que, tras la máscara de hielo que usan las personas, existe un corazón de fuego.

 Por eso el guerrero arriesga más que los otros. Busca incesantemente el amor de alguien, aun cuando esto signifique escuchar muchas veces la palabra "no", regresar a casa derrotado, sentirse rechazado en cuerpo y alma.

Un guerrero no se deja asustar cuando busca lo que necesita. Sin amor, él no es nada.


Manual del guerrero de la luz
Paulo Coelho


lunes, 2 de marzo de 2015



"El cuerpo grita lo que la boca calla"

"La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma"

Dr. Richard Bach