"El que quiere hacer algo conseguirá un medio, el que no, una excusa."
Bienvenido Welcome Herzlich willkommen
domingo, 4 de enero de 2015
sábado, 3 de enero de 2015
TEST DE LAS FLORES DE BACH
Cada uno de nosotros tiene una esencia que es la que
predomina en nuestro carácter. Con el siguiente test con las Flores de Bach
descubrirás tu flor tipo y verás reflejadas sus características de
personalidad.
La clave para escoger la Flor de Bach más adecuada es
reconocer exactamente como se siente uno mismo en un preciso momento. Es decir,
identificar el estado de ánimo del momento para poder relacionarlo con la flor
más apropiada.
Eso si, las emociones son diferentes en cada persona y por
eso los remedios deben ser personalizados. Porque cada uno de nosotros
respondemos de manera distinta ante las circunstancias de la vida. Muchas veces
es difícil ser sinceros con nosotros mismo y admitir cómo nos sentimos. En
estas ocasiones lo correcto es acudir a un terapeuta especializado en terapia
floral para dejarte aconsejar.
El Dr. Bach englobó los distintos síntomas psíquicos en 7
categorías o estados emocionales. Cada uno de ellos está relacionado con un
grupo. Los 7 grupos que Bach creó son:
Grupo de los miedos
Grupo de la incertidumbre
Grupo de falta de interés por el presente
Grupo de la soledad
Grupo de hipersensibilidad al entorno
Grupo de desánimo y desesperanza
Grupo de excesiva preocupación por el bienestar de los demás
Las 38 flores del sistema de Bach están repartidas en esos 7
grupos que él mismo definió.
Por otro lado, el Dr. Bach estipuló que dentro de las 38
flores, 12 son TIPOLÓGICAS, 7 son AYUDANTES y a las demás las llamó las 19
RESTANTES.
Las flores tipológicas son las que nos hablan de
personalidad, de cómo es nuestro carácter, nuestra verdadera manera de ser.
Todos nosotros tenemos al menos una flor tipológica, o dos, o tres. Pero es
importante conocerlas, porque serán las flores que nos ayudarán en nuestro
objetivo en la vida. Las flores que realmente nos ayudarán en la enfermedad y
en los momentos más duros, que es cuando realmente somos nosotros mismos y nos
quitamos todas las máscaras.
Jordi Cañellas en su libro Las flores de Bach para la
personalidad, nos ofrece un pequeño test para valorar cuál es la flor que nos
caracteriza. El test es el que sigue a continuación:
MUCHA O POCA ENERGÍA
Escoge el apartado con el que te sientas más identificado:
1) Persona con mucha energía, activa, dinámica; más mental
que emocional; más racional que intuitiva; con buena relación espacial pero
mala relación temporal (estás muy pendiente del tiempo, no tienes nunca
suficiente…); extrovertido; con poca imaginación.
2) Persona con poca energía en general, pasiva, reposada;
más emocional que mental; más intuitiva que racional; con tendencia a la
desorientación espacial; introvertida; muy imaginativa; poco práctica.
SI HAS ESCOGIDO 1…
Si has escogido 1), escoge ahora entre las siguientes
opciones:
1a) Predomina la necesidad de actuar por encima de la
necesidad de perfección; veloz; activo; impulsivo; con la necesidad de cambiar
a menudo de actividad para evitar el aburrimiento; inconstante; necesidad de
tener tu tiempo programado. Prefieres hacer mucho aunque no se termine o no
quede perfecto.
1b) Predomina la necesidad de perfección por encima de la
necesidad de actuar. Quieres hacer tan bien las cosas que a menudo se producen
parálisis o bloqueos al darte cuenta que no se alcanza el nivel de perfección
adecuado. Tendencia al desánimo y a la decepción.
Si has escogido 1a), escoge ahora entre las siguientes
opciones:
1a.1) Predomina la necesidad de hacerlo y quererlo todo
rápido; gran impaciencia; irritabilidad manifiesta si no consigues hacer todo
al ritmo deseado; nada influenciable a la opinión de los demás… Impatiens
1a.2) Predomina la necesidad de cambiar a menudo de
actividad; inconstancia y dispersión; tendencia a las actividades simultáneas y
diversas; muy influenciables a la opinión de los demás… Cerato
1a.3) Predomina la tendencia a la expansión; necesidad de
convencer a los demás de las propias verdades; rigidez extrema; invades el
espacio de los demás, pero no estás influenciados por ellos… Vervain
1a.4) Predomina la necesidad de tener el tiempo ocupado en
compañía de otras personas; dificultad para tolerar la inactividad, el silencio
y la soledad… Agrimony
Si has escogido 1b), escoge ahora entre las siguientes dos
opciones:
1b.1) Predomina el miedo al error, la necesidad de
perfección y equilibrio y todo eso conduce a la indecisión. ¿Cuál es la mejor
opción para no errar? Al no conocer esta pregunta llega el bloqueo. Al tomar
una decisión se vuelve una y otra vez al pasado para evaluar si se escogió
correctamente… Scleranthus
1b.2) Elevado grado de exigencia que le hace evitar los errores
que tarde o temprano aparecen, llevándote a una gran decepción. Poca tolerancia
a la frustración y tendencia al desánimo. Pesimista. Puedes preferir bloquear
una situación por miedo al error… Gentian
SI HAS ESCOGIDO 2…
Si has escogido el apartado 2), elige ahora entre las
siguientes opciones:
2a) Predomina la tendencia a la retracción o evitación
social. Tendencia al aislamiento por miedo, timidez, nerviosismo, o por la
sensación de ser muy afectado por el entorno.
2b) Predomina la necesidad de proximidad a los demás debido
a un intenso miedo a la soledad. A menudo tus relaciones no son selectivas y
obedecen a la creencia de “mejor mal acompañado que solo”.
Si has escogido 2a), escoge entre las 4 opciones
disponibles:
2a.1) Sientes miedo de cosas concretas (perros, serpientes,
volar, altura, ruidos intensos, etc…); timidez. A menudo piensas en como evitar
estos miedos, preocupándote antes de que aparezcan (miedos anticipatorios)…
Mimulus
2a.2) Sientes miedos muy intensos, inconstantes pero que van
apareciendo de vez en cuando. Tienes tendencia a sobresaltarte con facilidad.
Vives en un estado de alerta constante que te permite ser un gran observador
pero que te dificulta el relax profundo… Rock Rose
2a.3) Tiendes a no escuchar lo que te dicen porque tienes
dificultad para vivir el presente. Problemas de memoria. Te aíslas porque vives
en una realidad muy propia, poco compartida y muy ideal… Clematis
2a.4) Te aíslas para evitar el compromiso que supone la
interacción social. Te sientes muy afectado por el entorno emocional y evitas a
toda costa a las personas invasivas… Water Violet
Si has escogido 2b), escoge ahora entre las 2 opciones
restantes:
2b.1) Para evitar sentirte solo prefieres no negar nunca lo
que te pidan y sirves con gusto a los demás. Si alguna vez niegas algo a
alguien te sientes rápidamente culpable. En cierta manera crees que si haces lo
que te pidan, nunca te dejarán solo… Centaury
2b.2) Para evitar sentirte sola llegas a forzar situaciones
de proximidad con la gente querida (llamas, pides, exiges, culpabilizas). Te
gusta ser el centro de atención social… Chicory
Conocer tu flor tipo te ayudará a verte con más objetividad.
Podrás reconocer algunas de tus virtudes y defectos característicos y, gracias
a ello, potenciar los aspectos deseables y empezar a modificar los aspectos de
tu conducta y hábitos que te están perjudicando.
Extracto de “Las flores de Bach para la personalidad.” –
Jordi Cañellas
http://barcelonalternativa.es/test-de-las-flores-de-bach/
viernes, 2 de enero de 2015
LAS CINCO HERIDAS DE LA INFANCIA
Las 5 heridas de la infancia que te impiden evolucionar:
Pocas son las personas que podrían contarse entre quienes
han tenido una infancia exenta de sin sabores y limitaciones, ya que todas las
personas durante la infancia, en mayor o menor grado, de una u otra forma,
hemos tenido experiencias agradables y desagradables, necesidades insatisfechas
o asuntos inconclusos que si no los enfrentamos y resolvemos, nos acompañarán a
lo largo de toda la vida, la mayoría de las veces afectando nuestra autoestima
y por tanto las relaciones con los demás.
A estas experiencias dolorosas se les ha llamado heridas y
la mayoría de las veces son resultado de experiencias vividas con los padres o
con los adultos significativos.
Herida de rechazo:
El adulto que tiene
esta herida vivió experiencias de rechazo en su niñez y tendrá la tendencia a
rechazarse a sí mismo y a los demás, también rechazará experiencias placenteras
y de éxito por el profundo sentimiento de vacío interno y por tener la creencia
errónea de ser” poco merecedor.” Culpa a los demás de ser rechazado y sin ser
consciente de ello, es él quien se aisla creando así su círculo vicioso.
Su principal conducta es la de huidizo. Tiende a huir de las
situaciones desagradables. No es muy partidario a socializar y tiende a
abandonar lo que inicia. No se apega a las cosas ni a las personas. Considera
sus relaciones y su dinero útiles aunque no le generan placer.
No sirvo para nada, lo que digo no le importa a nadie, no sé
para que participo, no tengo capacidad para hacer esto, soy malo para esto,
nadie me escucha… Éstos son los tipos de pensamientos que tiene y la forma de
expresarse ante una dificultad.
Requiere trabajar las
situaciones que le generan pánico, sus miedos internos y sus temores.
Afecta a la persona en el nivel del SER.
Herida de abandono:
La soledad se convierte en el peor miedo de quien vivió
abandono en la infancia. Y su herida se convierte en su paradoja: “Quien vivió abandono
tenderá a abandonar proyectos y parejas, hasta que haga consciente su carencia
y se haga responsable de su vida y su soledad. Y piensa: Te abandono yo, antes
de ser abandonado por ti”.
Su principal conducta es la de dependiente. Su mayor temor
es la soledad y no soporta estar a solas consigo mismo; al final acaba estando
solo. Es retraído, no le gusta el contacto con los demás. Genera un verdadero
drama ante una mínima situación sin importancia. Solicita y busca el apoyo de
los demás ante los conflictos.
No estoy dispuesto a soportarlo más, nadie me apoya en esto,
nadie me ayuda, prefiero estar solo, tú verás lo que haces, si abandonas no
vuelvas…, son sus modos de comunicarse ante un problema.
Requiere trabajar sus
temores más intensos, su miedo a la soledad y su rechazo al contacto físico.
Afecta al TENER y al HACER.
Herida de
humillación:
Los adultos que
tuvieron experiencias de todo tipo de abusos, incluyendo el sexual, o
experimentaron humillaciones, comparaciones o que fueron ridiculizados,
avergonzados por su aspecto físico, por sus actitudes y/o comportamientos
durante su niñez, suelen llevar esa carga a cuestas y la mayoría de las veces
son seres inseguros, tímidos e indecisos que en lo más profundo de su ser se
sienten culpables y no creen tener derechos elementales, e incluso pueden dudar
de su derecho a existir.
La conducta principal es de dependiente. Es orgulloso, rígido
y masoquista, generando cierto placer en el sufrir. Necesita estar atado a
otras personas y cargar con los problemas de los demás.
No lo merezco, no soy digno, soy muy poca cosa para esto, no
tiene importancia… son algunos modelos que usa habitualmente para expresarse.
Requiere trabajar la
dependencia, la libertad y el desapego. Es lo que más desea y a la vez lo que
más teme.
Herida de traición:
El adulto con herida
de traición será un desconfiado empedernido, ya que no se permite confiar en
nada ni nadie. Su mayor miedo es la mentira y buscará de manera inconsciente
involucrarse en situaciones en las que irremediablemente será traicionado.
Cumpliéndose la profecía que él mismo decretó: “No confíes en nadie, todo mundo
traiciona”. La mayoría de quienes experimentan celotipia tuvieron vivencias de
traición en su niñez.
La principal conducta es la de controlador. Le gusta tener
el control sobre los demás para así evitar ser traicionado. Su carácter es
fuerte para justificar su capacidad de control y le gusta manejar grupos. Los
mayores miedos del controlador son el disociarse de sí mismo y separarse o
perder a su pareja.
Suele confirmar sus principales temores provocando que se
produzcan.
Permíteme terminar, aún no he acabado de hablar, ¿me
entiendes, verdad?, ten confianza en mí, déjame que lo haga solo, yo lo sé
hacer bien, justamente es lo que quiero, exactamente es lo que tienes que
hacer, tienes lo que te mereces, es la forma común de comunicación del
controlador.
Requiere trabajar su
paciencia, su tolerancia y vivir el momento presente. Aprender a estar sólo y a
delegar responsabilidades de manera efectiva y confiada son sus principales
retos.
Herida de injusticia:
Experimentar la
inequidad es el peor enojo de quien tiene herida de injusticia, y es posible
identificar a quienes la han vivido en su niñez al observar las reacciones
desproporcionadas y neuróticas ante alguna situación injusta. Todas las
personas en algún momento hemos vivido o presenciado situaciones injustas, sin
embargo a quienes tienen la herida les es imposible lidiar con ello y sus
reacciones tienden a la autodestrucción. Una de las características más
importantes es su gran temor a equivocarse y su tendencia a buscar la
perfección, lo cual les trae mucha frustración y su gran reto para sanar es
buscar la flexibilidad y la humildad.
Su principal conducta es la rigidez. Intentan ser muy
importantes y proyectar fuerza y poder. Fanáticos del orden y de conducta
perfeccionista, solo confían en sí mismos y les cuesta tomar acción. Le gusta
dar órdenes y dirigir.
Justamente eso es lo que quiero, exactamente es lo que debes
hacer, creo que es justo, estás de acuerdo conmigo… es la manera de comunicar
más común.
Requiere trabajar su
desconfianza y su rigidez mental. Generar flexibilidad y confianza hacia los
demás es su mayor reto.
Desafortunadamente, cuando nos negamos la oportunidad de
trabajar en la sanación de estas heridas, estaremos repitiendo patrones conductuales
enfermos que a nosotros nos dañaron en nuestra niñez y de forma inconsciente se
perpetuará el círculo vicioso del cual hemos huido, dañando ahora a nuestros
hijos. Las heridas se muestran en nuestra comunicación llena de chantajes,
manipulación y control, afectando así la calidad de nuestra relación con ellos.
Lise Burbeau – Las cinco heridas que impiden ser uno mismo
http://evolucionconsciente.org/las-5-heridas-de-la-infancia/#
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Para el guerrero, no existe amor imposible.
Él no se deja intimidar por el silencio, por la indiferencia
o por el rechazo. Sabe que, tras la máscara de hielo que usan las personas,
existe un corazón de fuego.
Por eso el guerrero arriesga más que los otros. Busca
incesantemente el amor de alguien, aun cuando esto signifique escuchar muchas
veces la palabra "no", regresar a casa derrotado, sentirse rechazado
en cuerpo y alma.
Un guerrero no se deja asustar cuando busca lo que necesita.
Sin amor, él no es nada.
Manual del guerrero de la luz
Paulo Coelho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)