domingo, 14 de septiembre de 2014


KINESIOLOGÍA… PRÁCTICO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO EN LA TERAPIA FLORAL


La kinesiología pone a nuestra disposición otra valiosa herramienta para comprendernos mejor a nosotros mismos. Dicho de forma sencilla, la kinesiología es un sistema en el que ciertos músculos específicos del cuerpo son testados para que nos provean de información sobre estados físicos y emocionales. Con el testaje muscular podemos determinar, de forma exacta, qué es aquello que un órgano o un estado emocional requieren para recuperar su armonía. A través de los músculos somos capaces de conectar con el cerebro y con el sistema nervioso. Entonces, podemos preguntar al cuerpo qué es lo que realmente necesita, y prácticamente cualquier otra cosa que deseemos saber. Podemos testar muscularmente para averiguar que esencia es la que necesita la persona, y también durante cuánto tiempo deberá tomarla.

En la actualidad, habiendo utilizado el testaje muscular durante muchos años, he llegado a la conclusión de que podemos, fácilmente, confiar en exceso en esta técnica, en lugar de escuchar nuestras intuiciones. Con el testaje muscular estamos, con frecuencia, confirmando nuestra propia  intuición, y pienso que nuestra intuición es uno de los activos más importantes que poseemos; por tanto, desarrolla tu intuición y no permitas que su importancia se vea disminuida, al tiempo que adquieres otras valiosas técnicas.

En cualquier caso, la kinesiología nos provee de una técnica avanzada que puede sernos de gran ayuda en nuestro intento de liberarnos de factores limitadores en nuestras vidas, y en las vidas de nuestros hijos, nacidos o no nacidos. Puede ayudar a las personas a llevar vidas más felices y más completas, al poderse expresar a sí mismas de forma más poderosa, más amorosa, y más abundante, aumentando así la posibilidad de lograr generar una paz y una alegría mayores en este planeta.
 

 

sábado, 13 de septiembre de 2014



ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE LECHE DE VACA (Datos científicos)

Ángeles Castell

Recientemente, Estudiosos de la Universidad de  Harvard reconocieron algo que se venía diciendo hace tiempo: la leche no es un alimento…  Por eso son cada vez más las voces que alertan de la posible relación -más o menos directa- entre el consumo de leche de vaca y muchas de las dolencias que se relacionan a continuación:

MIGRAÑA. Se ha comprobado experimentalmente que cuando se suprime la leche de la dieta de pacientes afectos de migraña se reducen significativamente sus síntomas.

OÍDOS, GARGANTA Y SINUSITIS. En 1994 la revista Natural Health publicaba una serie de hallazgos que relacionan a la leche con el aumento de las infecciones de los oídos y la garganta. Los estudios demostraron que las amígdalas y las adenoides reducían su tamaño cuando se limitaba el consumo de leche.

REACCIONES ALÉRGICAS. La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha definido como “cualquier reacción adversa mediada por los mecanismos inmunológicos a una o más de las proteínas de la leche (caseína, alfa lacto-albúmina, betalactoglobulina)”. Actualmente muchos estudios médicos reconocen la relación entre la leche y las reacciones alérgicas estableciéndose su prevalencia entre un 2 y un 5% de la población mundial. La reacción alérgica puede ser inmediata -es decir, en menos de 45 minutos- o tardía -presentándose horas o días más tarde.

SANGRADO GASTROINTESTINAL. El sangrado gastrointestinal secundario a la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca en niños ha sido adecuadamente documentado. Tan serio es el sangrado que se le coloca como una de las causas más comunes de anemia en niños.

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN. Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han comprobado la relación entre las proteínas de la leche y el daño a la mucosa intestinal. Este daño es el responsable del síndrome de mala absorción que se caracteriza por diarreas crónicas, vómitos y retardo del crecimiento.

TRASTORNOS DEL SUEÑO. Estudios realizados en la Universidad Free de Bruselas entre los años 1986 y 1988 confirmaron la relación entre el consumo de leche y los trastornos del sueño en los niños. Éste y otros estudios han hallado relación entre la alergia a la leche y los problemas para dormir. Todos los síntomas mejoraban cuando se excluía la leche de la dieta y empeoraban cuando era reintroducida. El tiempo promedio para notar la mejoría era de cinco semanas. La agitación que manifestaban esos niños también mejoró.

ÚLCERAS PÉPTICAS. En el pasado se aconsejaba tomar leche a las personas que padecían problemas estomacales, en especial en caso de úlceras. En la actualidad esa práctica se desaconseja por considerarse peligrosa y porque se sabe que la leche y sus derivados agravan todos los síntomas. El alivio temporal que sentían esos pacientes se podía deber simplemente al hecho de que normalmente la leche se tomaba fría y era la temperatura del líquido lo que hacía mejorar la situación transitoriamente.

Otras reacciones provocadas por la leche. Además de las expuestas existen otras situaciones y dolencias que se relacionan con la ingesta de leche. Por ejemplo la acidosis láctica severa asociada a la alergia a la leche de vaca, el aumento del riesgo de preeclampsia en mujeres sensibles, la dificultad de aprendizaje en niños o algunos casos de infertilidad femenina. Por último es importante señalar que las madres que toman leche de vaca durante el período de la lactancia exponen a sus hijos a los riesgos asociados a este alimento.
 

miércoles, 10 de septiembre de 2014


REMEDIOS NATURALES: RETENCIÓN DE LÍQUIDOS

Ángeles Castell
http://barcelonalternativa.es/remedios-naturales-retencion-de-liquidos/

Aceite de mostaza

El aceite de mostaza como remedio casero es excelente para tratar un edema, debiendo ser aplicado en forma externa y local, para lo cual debe estar caliente (temperatura soportable) por medio de vendas o compresas en la parte afectada. También es muy efectivo en forma de decocción, colocando dos cucharaditas de semillas de mostaza en 200ml de agua, hervir 15 minutos después que rompa el primer hervor, dejar reposar hasta que entibie y aplicar localmente en la zona afectada con masajes circulares suaves, aplicar dos veces al día.

Vinagre de Manzana

El vinagre de sidra de manzana es un remedio casero muy antiguo cuyos registros de uso medicinal se remontan al antiguo Egipto y en lo que respecta al tratamiento natural de los edemas es muy efectivo, ayudando a eliminar el exceso de líquido en las células del cuerpo. Tomar una cucharadita de vinagre en medio vaso de agua tibia, endulzar con miel y beber dos veces al día, lejos de las comidas principales.
 

lunes, 8 de septiembre de 2014


DÉJÀ VU: CUANDO LAS SITUACIONES SE REPITEN


Volver a lo conocido no siempre es lo mejor

 En algunas ocasiones todos hemos pasado por ciclos en los cuales parece que una misma experiencia se repite una y otra vez, en ocasiones diferentes actores y escenarios, pero con el mismo tema de fondo.

 Estos ciclos repetitivos aparecen en todas las áreas de nuestra vida, desde situaciones que se puedan relacionar con parejas del mismo estilo, hasta experiencias laborales que parece que son siempre igual por mucho que cambiemos de empresa o de situaciones en la vida.

 CICLOS REPETITIVOS

 Estos ciclos no son otra cosa que el resultado de experiencias que seguimos atrayendo y manifestando porque no nos damos cuenta del mensaje, lección o aprendizaje que implícitamente nos trae y nos quieren mostrar. Estos eventos de dolor, traición, tristeza, rabia, etc, seguirán llegando a tu vida si no has mirado lo que tienes que mirar y cambiar.

 Existe una razón por la que nos vemos rodeados de este tipo de situaciones que parecen repetirse una y otra vez y se debe a la necesidad de romper con alguna barrera interna, superar algún miedo o de asimilar alguna faceta nuestra que no queremos confrontar o integrar.

 He escrito mucho acerca de la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene sobre sus actos, por ello debo decirles que somos nosotros mismos los que, inconscientemente nos metemos una y otra vez en el mismo tipo de situación porque nuestro interior nos está empujando hacia aquello que tenemos pendiente o que nos urge resolver que aún no miramos.

 Cuando digo que no miramos aunque se repita tanto es por la sencilla razón de a veces nos encontrarnos en un punto ciego, en otros casos el estado de victima te hace sentir en un estado de confort del que es muy difícil salir (pobre yo, porque siempre me pasa lo mismo, ya no puedo más con esto y cuantas cosas más), pero hasta cuando funciona esto?, el agotamiento y el auto saboteo de una u otra forma terminan por enfermarte.

 Por Esther Liseth Rodríguez